1000 resultados para tecnología e ingeniería ambiental


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ingeniería).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Maestría en Ingeniería, 2014

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestria en Ingeniería).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Maestría en Ingeniería, 2014

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consistió en el diseño de un edificio de tres niveles que albergará a las ocho asociaciones estudiantiles autorizadas en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, con carácter de apertura, inclusión e identidad estudiantil, dinámico, vanguardista a través del uso de materiales modernos y alta tecnología, que responda a las necesidades físico-espacial para desarrollar sus actividades

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador, se lleva a cabo la asignación de la responsabilidad académica de forma manual, esto conlleva a inconsistencias al momento de presentar la responsabilidad académica ante Junta Directiva, entre las cuales se encuentran: Cantidad de horas asignadas incorrectamente, formato distinto de la responsabilidad académica presentada por cada escuela, poco control sobre actividades asignadas a docentes, entre otras. Debido a esta situación, nace la idea de construir el sistema informático para la administración y control de la responsabilidad académica (SIACRA), ya que se cuentan con los recursos de tecnología e infraestructura necesarios para poder implementarlo, con el sistema se administrará la responsabilidad académica y establecerán mecanismos de control para la misma, dando solución a los problemas presentados durante el proceso mediante estandarización de formatos y automatización de procesos, además de la generación de reportes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La electricidad es un insumo fundamental para el desarrollo actual de la humanidad, es la pieza clave en aspectos que cubren desde necesidades básicas como el acceso a la salud, educación, vivienda y alimentos, hasta hacer parte esencial del desarrollo tecnológico y económico de un territorio -- En Colombia, la cadena productiva de la generación de energía -bajo una matriz predominante hidroeléctrica- tiene asociados impactos ambientales y sociales como la alteración de los regímenes hidrológicos, el transporte de sedimentos, las migraciones ícticas, el desplazamiento de las comunidades, las condiciones de seguridad alimentaria de las poblaciones afectadas aguas abajo y los procesos de erosión remontante asociados con la construcción de represas, entre otros -- El impacto no solo se presenta en la etapa de construcción, puesto que la generación, transmisión, distribución y uso final generan una huella de carbono bastante significativa -- Si bien el sector eléctrico no es el único generador de gases nocivos, dicha plataforma económica genera por sí sola el 40% de emisiones de dióxido de carbono mundiales y por lo menos el 25% del total de todos los gases efecto invernadero, tal como lo afirma el GWEC, Global Wind Energy Council (Sawyer, 2011: 66); por lo que la implementación de una solución de producción de energía limpia implica la reducción sustancial de las emisiones nocivas para el planeta tierra -- Con el propósito de intensificar la aplicación de energías renovables dentro de la matriz energética internacional, la ONU designó el 2012 como el año oficial de las energías renovables -- El resultado se ve reflejado en la iniciativa Energía Sostenible para Todos - SE4ALL, mediante la cual se plantean tres objetivos que deberán ser alcanzados con la participación y contribución de los países miembros de la ONU: 1) Acceso universal a servicios modernos de energía, 2) Mejora en eficiencia energética y 3) Duplicación de la participación de energías renovables en la matriz energética mundial (SE4ALL, 2012) -- Sumado a esto, el desarrollo y aplicación de energías renovables son herramientas importantes para la mitigación y adaptación al cambio climático en la medida en que reducen gases de efecto invernadero (GEI) y diversifican la canasta energética de los países (FEDESARROLLO, 2013) -- Este trabajo evalúa la posibilidad de incrementar la competitividad nacional y regional a partir de la generación local de energía en el municipio de Pereira y las ventajas de la generación distribuida respecto a la generación centralizada en términos de eficiencia energética, evidenciando el potencial eólico del municipio para su utilización en la generación de energía eléctrica -- La energía eólica, fuente autóctona de electricidad, representa una alternativa para la modificación del modelo productivo convencional, siendo una tecnología competitiva no solo dentro de las renovables sino también con respecto a la cogeneración de energía -- La implementación de ella tiene implícito un mejor aprovechamiento del espacio, un impacto ambiental bajo y un desarrollo a nivel de investigación y tecnología importante -- Su implementación no contamina, contribuyendo a la disminución de emisiones de dióxido de carbono, aportando de este modo en la solución de la crisis ecológica mundial y la desaceleración del cambio climático -- La tecnología eólica representa entonces una alternativa a tener en cuenta para la generación de energía limpia, frente a otras formas tradicionales altamente contaminantes o de gran impacto ambiental -- Pese a todos los factores de importancia que ha adquirido el desarrollo en la materia, existe un número muy limitado de investigaciones que aborden la temática de aplicabilidad de estos criterios en Colombia; específicamente en Pereira no existía a la fecha ningún adelanto investigativo -- La importancia de este estudio radica en el potencial descubierto en un entorno que no había sido explorado, llegando a ser determinante para el futuro desarrollo tecnológico en este campo y dando apertura a otras investigaciones que complementen el presente estudio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La noria fluvial ha sido utilizada desde hace siglos en la provincia de Córdoba para elevar agua de los ríos y regar las huertas establecidas en sus inmediaciones. La mayoría de ellas estaba situada en los ríos Genil, Guadajoz y Guadalquivir, y muchas de esas norias se han mantenido en uso hasta el siglo XX. La primera parte del trabajo se dedica a reunir los diversos testimonios históricos que nos informan sobre el uso de las norias fluviales en Córdoba: lugares de emplazamiento, períodos de actividad, finalidad de uso. La segunda parte analiza los rasgos técnicos de las norias a través del estudio de dos modelos diferentes: la noria de piezas de madera, de tradición medieval, algunos de cuyos ejemplares se han conservado en lugares como Palma del Río y Castro del Río hasta los años setenta del presente siglo; y la noria con elementos de hierro fundido, de diseño más moderno, muy utilizada desde mediados del siglo XIX y de la que todavía se conserva algún ejemplar, como la situada en el curso del río Genil cerca de la aldea de Jauja (Lucena).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre la electrónica de consumo, en la domótica aplicada a la seguridad de casas inteligentes se encuentran las cerraduras electrónicas que poseen un sistema de traba y apertura de puertas con un funcionamiento electromecánico que fortalece la estructura de modo único. A diferencia de las cerraduras ordinarias, vulnerables en muchos aspectos, la cerradura electrónica refuerza las condiciones de bloqueo debido a que usan un cifrado, tarjeta o reconocimiento biométrico para activar el sistema electrónico que accionará el mecanismo y tener un control de acceso. Nuestro sistema se enfoca en una cerradura electrónica para cajas fuertes combinando diferentes ramas de la ingeniería como la electrónica y las tecnologías de software para la programación de sistemas embebidos para crear una cerradura electrónica capaz de dar acceso al usuario a partir de la introducción de una clave programada por el usuario, así como mediante un sistema biométrico dactilar por huellas digitales. Para reforzar la seguridad de la cerradura, este proyecto incluye un método de detección y bloqueo de intrusos, así como la notificación automática de alertas hacia el usuario mediante un sistema telefónico y una alerta de sonido configurable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El vertiginoso crecimiento de los centros urbanos, las tecnologías emergentes y la demanda de nuevos servicios por parte de la población plantea encaminar esfuerzos hacia el desarrollo de las ciudades inteligentes. Éste concepto ha tomado fuerza entre los sectores político, económico, social, académico, ambiental y civil; de forma paralela, se han generado iniciativas que conducen hacia la integración de la infraestructura, la tecnología y los servicios para los ciudadanos. En éste contexto, una de las problemáticas con mayor impacto en la sociedad es la seguridad vial. Es necesario contar con mecanismos que disminuyan la accidentalidad, mejoren la atención a incidentes, optimicen la movilidad urbana y planeación municipal, ayuden a reducir el consumo de combustible y la emisión de gases de efecto de invernadero, así como ofrecer información dinámica y efectiva a los viajeros. En este artículo se describen dos (2) enfoques que contribuyen de manera eficiente dicho problema: los videojuegos como juegos serios y los sistemas de transporte inteligente. Ambos enfoques están encaminados a evitar colisiones y su diseño e implementación requieren componentes altamente tecnológicos (e.g. sistemas telemáticos e informáticos, inteligencia artificial, procesamiento de imágenes y modelado 3D).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los siete capítulos que se presentan en este libro representan un manifiesto de un grupo de investigaciones de una universidad asentada en el departamento de Antioquia, que resume los resultados obtenidos en su proceso de investigación o ejecución en torno al recurso hídrico. Cada uno está escrito e ilustrado de forma explícita, con el propósito de hacerlo lo más comprensible posible para el lector y, en conjunto, dar claridad acerca de estado del agua en Antioquia. Este libro es una segunda actualización del estado del arte del recurso hídrico en Antioquia la primera se presentó en 2002-, presentada por medio de una compilación realizada por el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia-CTA, de los trabajos realizados por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, la Universidad de Antioquia, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad de Medellín, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Corporación Ambiental URAI, como parte de la labor del Convenio Interinstitucional . por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, la Universidad de Antioquia, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad de Medellín, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Corporación Ambiental URAI, como parte de la labor del Convenio Interinstitucional .Cátedra del Agua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría de Einstein del campo gravitacional conocida como Relatividad General predice la existencia de ondas gravitacionales