958 resultados para scientific publicizing


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plant species distributions are expected to shift and diversity is expected to decline as a result of global climate change, particularly in the Arctic where climate warming is amplified. We have recorded the changes in richness and abundance of vascular plants at Abisko, sub-Arctic Sweden, by re-sampling five studies consisting of seven datasets; one in the mountain birch forest and six at open sites. The oldest study was initiated in 1977-1979 and the latest in 1992. Total species number increased at all sites except for the birch forest site where richness decreased. We found no general pattern in how composition of vascular plants has changed over time. Three species, Calamagrostis lapponica, Carex vaginata and Salix reticulata, showed an overall increase in cover/frequency, while two Equisetum taxa decreased. Instead, we showed that the magnitude and direction of changes in species richness and composition differ among sites.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seamounts are of great interest to science, industry and conservation because of their potential role as 'stirring rods' of the oceans, their enhanced productivity, their high local biodiversity, and the growing exploitation of their natural resources. This is accompanied by rising concern about the threats to seamount ecosystems, e.g. through over-fishing and the impact of trawling. OASIS described the functioning characteristics of seamount ecosystems. OASIS' integrated hydrographic, biogeochemical and biological information. Based on two case studies. The scientific results, condensed in conceptual and mass balanced ecosystem models, were applied to outline a model management plan as well as site-specific management plans for the seamounts investigated. OASIS addressed five main objectives: Objective 1: To identify and describe the physical forcing mechanisms effecting seamount systems Objective 2: To assess the origin, quality and dynamics of particulate organic material within the water column and surface sediment at seamounts. Objective 3: To describe aspects of the biodiversity and the ecology of seamount biota, to assess their dynamics and the maintenance of their production. Objective 4: Modelling the trophic ecology of seamount ecosystems. Objective 5: Application of scientific knowledge to practical conservation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objetivo es compartir la experiencia de implementación y desarrollo en OJS del Portal de Revistas Científicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a través del cual se publican en acceso abierto, bajo licencias Creative Commons, las revistas científicas de esta Unidad Académica, incluyendo tanto las electrónicas como las versiones digitales de las de formato papel. El proyecto Portal de Revistas, inaugurado en diciembre de 2012, a cargo del Area de Publicaciones, logró unificar el acceso a las revistas de la institución que integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CAICYT-CONICET). Su objetivo es facilitar la gestión editorial, el cumplimiento de la periodicidad y de los parámetros de evaluación sugeridos por las bases de datos regionales e internacionales y la automatización de los envíos a bases de datos para aumentar su visibilidad optimizando los tiempos de trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This research aims to diachronically analyze the worldwide scientific production on open access, in the academic and scientific context, in order to contribute to knowledge and visualization of its main actors. As a method, bibliographical, descriptive and analytical research was used, with the contribution of bibliometric studies, especially the production indicators, scientific collaboration and indicators of thematic co-occurrence. The Scopus database was used as a source to retrieve the articles on the subject, with a resulting corpus of 1179 articles. Using Bibexcel software, frequency tables were constructed for the variables, and Pajek software was used to visualize the collaboration network and VoSViewer for the construction of the keywords' network. As for the results, the most productive researchers come from countries such as the United States, Canada, France and Spain. Journals with higher impact in the academic community have disseminated the new constructed knowledge. A collaborative network with a few subnets where co-authors are from different countries has been observed. As conclusions, this study allows identifying the themes of debates that mark the development of open access at the international level, and it is possible to state that open access is one of the new emerging and frontier fields of library and information science

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This research aims to diachronically analyze the worldwide scientific production on open access, in the academic and scientific context, in order to contribute to knowledge and visualization of its main actors. As a method, bibliographical, descriptive and analytical research was used, with the contribution of bibliometric studies, especially the production indicators, scientific collaboration and indicators of thematic co-occurrence. The Scopus database was used as a source to retrieve the articles on the subject, with a resulting corpus of 1179 articles. Using Bibexcel software, frequency tables were constructed for the variables, and Pajek software was used to visualize the collaboration network and VoSViewer for the construction of the keywords' network. As for the results, the most productive researchers come from countries such as the United States, Canada, France and Spain. Journals with higher impact in the academic community have disseminated the new constructed knowledge. A collaborative network with a few subnets where co-authors are from different countries has been observed. As conclusions, this study allows identifying the themes of debates that mark the development of open access at the international level, and it is possible to state that open access is one of the new emerging and frontier fields of library and information science

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objetivo es compartir la experiencia de implementación y desarrollo en OJS del Portal de Revistas Científicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a través del cual se publican en acceso abierto, bajo licencias Creative Commons, las revistas científicas de esta Unidad Académica, incluyendo tanto las electrónicas como las versiones digitales de las de formato papel. El proyecto Portal de Revistas, inaugurado en diciembre de 2012, a cargo del Area de Publicaciones, logró unificar el acceso a las revistas de la institución que integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CAICYT-CONICET). Su objetivo es facilitar la gestión editorial, el cumplimiento de la periodicidad y de los parámetros de evaluación sugeridos por las bases de datos regionales e internacionales y la automatización de los envíos a bases de datos para aumentar su visibilidad optimizando los tiempos de trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This research aims to diachronically analyze the worldwide scientific production on open access, in the academic and scientific context, in order to contribute to knowledge and visualization of its main actors. As a method, bibliographical, descriptive and analytical research was used, with the contribution of bibliometric studies, especially the production indicators, scientific collaboration and indicators of thematic co-occurrence. The Scopus database was used as a source to retrieve the articles on the subject, with a resulting corpus of 1179 articles. Using Bibexcel software, frequency tables were constructed for the variables, and Pajek software was used to visualize the collaboration network and VoSViewer for the construction of the keywords' network. As for the results, the most productive researchers come from countries such as the United States, Canada, France and Spain. Journals with higher impact in the academic community have disseminated the new constructed knowledge. A collaborative network with a few subnets where co-authors are from different countries has been observed. As conclusions, this study allows identifying the themes of debates that mark the development of open access at the international level, and it is possible to state that open access is one of the new emerging and frontier fields of library and information science

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objetivo es compartir la experiencia de implementación y desarrollo en OJS del Portal de Revistas Científicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a través del cual se publican en acceso abierto, bajo licencias Creative Commons, las revistas científicas de esta Unidad Académica, incluyendo tanto las electrónicas como las versiones digitales de las de formato papel. El proyecto Portal de Revistas, inaugurado en diciembre de 2012, a cargo del Area de Publicaciones, logró unificar el acceso a las revistas de la institución que integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CAICYT-CONICET). Su objetivo es facilitar la gestión editorial, el cumplimiento de la periodicidad y de los parámetros de evaluación sugeridos por las bases de datos regionales e internacionales y la automatización de los envíos a bases de datos para aumentar su visibilidad optimizando los tiempos de trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sedimentary sequences in ancient or long-lived lakes can reach several thousands of meters in thickness and often provide an unrivalled perspective of the lake's regional climatic, environmental, and biological history. Over the last few years, deep-drilling projects in ancient lakes became increasingly multi- and interdisciplinary, as, among others, seismological, sedimentological, biogeochemical, climatic, environmental, paleontological, and evolutionary information can be obtained from sediment cores. However, these multi- and interdisciplinary projects pose several challenges. The scientists involved typically approach problems from different scientific perspectives and backgrounds, and setting up the program requires clear communication and the alignment of interests. One of the most challenging tasks, besides the actual drilling operation, is to link diverse datasets with varying resolution, data quality, and age uncertainties to answer interdisciplinary questions synthetically and coherently. These problems are especially relevant when secondary data, i.e., datasets obtained independently of the drilling operation, are incorporated in analyses. Nonetheless, the inclusion of secondary information, such as isotopic data from fossils found in outcrops or genetic data from extant species, may help to achieve synthetic answers. Recent technological and methodological advances in paleolimnology are likely to increase the possibilities of integrating secondary information. Some of the new approaches have started to revolutionize scientific drilling in ancient lakes, but at the same time, they also add a new layer of complexity to the generation and analysis of sediment-core data. The enhanced opportunities presented by new scientific approaches to study the paleolimnological history of these lakes, therefore, come at the expense of higher logistic, communication, and analytical efforts. Here we review types of data that can be obtained in ancient lake drilling projects and the analytical approaches that can be applied to empirically and statistically link diverse datasets to create an integrative perspective on geological and biological data. In doing so, we highlight strengths and potential weaknesses of new methods and analyses, and provide recommendations for future interdisciplinary deep-drilling projects.