855 resultados para genre fiction
Resumo:
Proporciona al profesor las instrucciones y recursos necesarios para la lectura y escritura de textos de no ficción durante cincuenta horas. Se divide en cinco unidades, cada una de ellas para trabajar durante dos semanas, y cumplen con la National Literacy Strategy, proporciona también, un gráfico y un área específica del mundo. Es un innovador paquete de recursos que utiliza una serie de textos que cuentan con la experiencia y el enfoque reconocidos internacionalmente a ActionAid en el aprendizaje del lenguaje oral y escrito.
Resumo:
Esta antología incluye textos de carácter informativo, pero también divertidos, poéticos y desafiantes, que se agrupan en cinco secciones temáticas: el mundo que nos rodea; el mundo del trabajo; ciencia; padres e hijos, y derechos humanos e injusticias. La colección ofrece textos de Fergal Keane, Brian Keenan, Martin Luther King, George Orwell, Purves Libby, Lynne Truss y Charles Darwin.
Resumo:
Esta colección ofrece una rica diversidad de textos sobre la familia, en los buenos tiempos y en los malos tiempos, en la actualidad y en el pasado, y refleja una amplia variedad de culturas y valores. Los textos se organizan en cuatro secciones temáticas: celebración y seguridad; conflicto y confusión; cambio e incertidumbre; historia y continuidad. La colección incluye textos de Anne Fine, David Crystal, Perera Shyama, Jackie Kay, Seamus Heaney y Thomas Hardy.
Resumo:
Colección de artículos periodísticos, poemas, cuentos y fragmentos de novelas que exploran el tema de los extraños, personas con experiencias que los diferencian de los que les rodean. Una variedad de textos conforman cada una de las cuatro secciones temáticas: los forasteros de ficción; héroes y heroínas; lugares en movimiento, vida en movimiento, y sentirse diferente. La colección incluye textos de Mark Haddon, Lee Harper, Doris Lessing, Michael Morpurgo, Gervase Phinn and Benjamin Zephaniah.
Resumo:
Colección de extractos de novelas, artículos periodísticos, poemas e historias cortas, que proporcionan un panorama comprensible de la era victoriana. Una variedad de textos componen cada una de las cuatro secciones temáticas: aventuras; infancia, urbanización y relaciones. Entre sus autores se encuentran: Isabella Beeton, Charles Dickens, Elizabeth Gaskell, Thomas Hardy, Anthony Trollope, Mark Twain y Julio Verne.
Resumo:
Libro para estudiantes de inglés como lengua extranjera de nivel intermedio que quieran mejorar mediante la lectura, y para la preparación del examen Cambridge Preliminary English Test (PET). Contiene 28 fragmentos de obras clásicas y modernas de ficción o basadas en hechos reales, escritas en inglés por autores de distintos países, en orden ascendente de dificultad. Incluye una breve biografía de cada autor, preguntas previas a la lectura para estimular el interés, ejercicios de compresión y debate para trabajar con el texto, y ejercicios de vocabulario y gramática. Hay una sección con todas las soluciones al final del libro.
Resumo:
"El lenguaje despojado del realismo le sirve al autor, un sobreviviente al igual que su personaje, para pensar una representación de los hechos cuando los gusanos hayan destruído la materialidad de los cuerpos y sus testimonios." En Baldomera, los referentes locales adquieren universalidad en las cuestiones de género: la historia de esta heroína fracasada puede ser leída como la del país, inscrita en el cuerpo de una mujer pobre, fea y negra, que termina sus días en una cárcel. Aunque es fuerte y resiste (sobrevive sin armas la matanza de noviembre de 1922), en los enfrentamientos con la ley -con la violencia racional de sus armas-, ella pierde, esto agrega un elemento más a las tensiones entre la pequeñez y lo grande, presentes en toda la novela. Un poco como el mismo autor, sobreviviente del Grupo de Guayaquil, cuando testifica sobre el trabajo literario de los Cinco como un Puño, intelectuales modernos con voz crítica ante las realidades sociales y las contradicciones de los años treinta.
Resumo:
Although ways of thinking about the past have changed, in Britain the reporting of excavations has followed a series of shared conventions for nearly 100 years. This article considers two of them. It investigates the relationship between accounts of stratigraphic evidence and the publication of the associated artefacts and ecofacts and suggests that it results from the combination of two separate intellectual traditions in the late nineteenth century. It also identifies certain widely shared proportions between the separate components of excavation monographs published over a long period of time. Their existence has never been acknowledged. The excavation report has become a well-established literary genre and authors who are familiar with such texts unconsciously reproduce the same structures in their writing.
Resumo:
Gerry Anderson’s 1960s puppet series have hybrid identities in relation to their medial, geographical, and production histories. This chapter ranges over his science fiction series from Supercar (1961) to Joe 90 (1968), arguing that Anderson’s television science fiction in that period crossed many kinds of boundary and border. Anderson’s television series were a compromise between his desire to make films for adults versus an available market for children’s television puppet programs, and aimed to appeal to a cross-generational family audience. They were made on film, using novel effects, for a UK television production culture that still relied largely on live and videotaped production. While commissioned by British ITV companies, the programs had notable success in the USA, achieving national networked screening as well as syndication, and they were designed to be transatlantic products. The transnational hero teams and security organisations featured in the series supported this internationalism, and simultaneously negotiated between the cultural meanings of Britishness and Americanness. By discussing their means of production, the aesthetic and narrative features of the programs, their institutional contexts, and their international distribution, this chapter argues that Anderson’s series suggest ways of rethinking the boundaries of British science fiction television in the 1960s.