1000 resultados para educación compensatoria


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una panorámica general de la Barriada Palma-Palmilla para situar la problemática de la población gitana, sus principales rasgos y características, y el labor social de las Hijas de la Caridad en esta población. Los Gitanos son víctimas de la unificación política, social y religiosa. A pesar de todo el gitano conserva gran parte de sus rasgos y costumbres, pero también vive de las ocupaciones marginales (limpiabotas, venta ambulante, el tráfico de drogas). Es muy significativo que el gitano esté sólidamente anelado a su familia y esto es lo que constituye su identidad. El analfabetismo alcanza un alto porcentaje, y a los hijos se considera como elemento de producción, dedicandolos a la mendicidad o venta de drogas. La posición de la mujer gitana en la familia y en el matrimonio es la posición de dominada, y el dominio del marido la esclaviza. Con esta población gitana en Málaga trabajan las Hijas de la Caridad en siguientes tareas, ayudándoles a organizar la vida: dispensario, guardería infantil, escuela puente, la educación compensatoria, trabajo social en la tercera edad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar y validara un programa de desarrollo sociocognitivo en niños con deprivación socio-ambiental revisando los conocimientos disponibles sobre desarrollo sociocognitivo, programas de mejora de la inteligencia, programas de educación compensatoria y sobre evaluación de programas dirigidos a sujetos de Educación Infantil y Primaria. En definitiva estudiar los efectos que produce la aplicación de un programa de desarrollo sociocognitivo en una población con deprivación socio-ambiental, a corto y a largo plazo.. Niños escolarizados en el Primer Ciclo de Educación Primaria pertenecientes a poblaciones de deprivación socio-ambiental, con edades comprendidas entre los 5 y los 7 años que participan en el programa de Educación Compensatoria y que estaban escolarizados en centros públicos de Palencia capital, situados en zona de deprivación socio-ambiental.. Se utilizan dos variables dependientes: 1- La habilidad para resolver problemas sociales que se operatiza mediante las puntuaciones de los niños en la Bateria de Habilidades Sociales en la solución de Problemas Interpersonales para Ciclo Inicial (BHSSPI) de Pelacho; 2- La habilidad para resolver problemas cognitivos que se operatiza mediante las puntuaciones de los niños en la Escala para la mediación de las estrategias de resolución de problemas. Como variable independiente, se hace uso del programa de desarrollo sociocognitivo, con dos valores: aplicación del programa a un grupo sí y otro no. Por último como variables contaminantes se usa el cuestionario de las Teorías implícitas de la educación (Triana, 1991) y en segundo lugar, la Hoja de registro del estilo de enseñanza (Saiz, 1994).. Para mediar las variables dependientes se utilizaron los siguientes instrumentos: Bateria de Habilidades Sociales en la Solución de Problemas Interpersonales para Ciclo Inicial (Prueba de inducción de causas, Prueba de generación de alternativas, Prueba de identificación de sentimientos, Prueba de estrategias medios-fines), Escala para la Medición de las Estrategias de Resolución de problemas cognitivos, Cuestionarios para padres 'ad hoc', Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria, Hoja de registro del estio de enseñanza del profesor, Cuestionario de las teorías implícitas de la educación, Escala de Evaluación de programas de entrenamiento y cuestionarios de evaluación de distinto tipo.. El estudio se realiza siguiendo una serie de fases: fase de entrenamiento del profesorado en el grupo experimental, fase de evaluación inicial o pretest, fase de aplicación del programa, fase de evaluación final o de postest, fase de seguimiento y fase de evaluación de la aplicación del programa.. En la resolución de problemas sociales los sujetos entrenados con el programa de desarrollo sociocognitivo mejoran comparados con ellos mismos, aprenden a generar respuestas alternativas, a inducir causas; en la resolución de problemas cognitivos también existen mejoras.. Los niños-as mejoran en sus procesos atencionales y aumentan su capacidad de inhibir conductas impulsivas, también aprenden a utilizar las verbalizaciones manifiestas y encubiertas, adquieren pues, estrategias de planificación a la hora de resolver problemas tanto sociales como cognitivos, y como consecuencia utilizan cada vez menos estrategias de ensayo-error, también han aprendido a reflexionar sobre las consecuencias de sus respuestas y a elegir la respuesta más adecuada a los problemas , aunque para ello el profesor deba de moldear sus actuaciones..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Una recopilación del material sobre la esquizofrenia: su etiología, sintomatología, formas clínicas y tratamiento. El tratamiento de la esquizofrenia ha avanzado mucho en los últimos años, de tal forma que diversos autores que la consideraban incurable, han visto la posibilidad de nuevas esperanzas. Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de un tratamiento a estos enfermos, es que se requiere una labor de equipo de los psicólogos y pedagogos, coordinada y sincronizada, que se desarrolle en un tiempo prolongado. Y también, que los distintos métodos terapéuticos pueden ser todos válidos en principio, por lo que tendremos que hacer en cada momento un enfoque terapéutico integral y racional, según diversas circunstancias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo se trabaja en el campo de la intervención temprana (IT) desde la perspectiva del profesional de atención directa. Comparar los resultados de los estudios de valoración que se han llevado a cabo con las respuestas aportadas por los equipos de IT de los centros, para así confirmar o rebatir los programas de IT.. Se selecciona por conglomerados: 1. centros base del Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO) no transferidos, 2. otros centros en los que se engloban: jardines de infancia, ludotecas, gabinetes privados, del Ministerio de Educación y Ciencia, de la Organización Nacional de Ciegos (ONCE), centros de parálisis cerebral y centros de síndrome de Down, 3. hospitales públicos: servicios de neonatología. De los 75 que se seleccionaron colaboran 35.. El estudio se basa en una fundamentación teórica que abarca una clarificación de los programas de IT y una valoración de los efectos de dichos progamas, refiriéndose a los problemas que tienen en común y a los estudios de valoración de resultados llevados a cabo en la actualidad. Delimitando los objetivos y la muestra se pasa a recoger datos sobre las siguientes variables: número de profesionales, criterios de valoración, pruebas de diagnóstico y/o evaluación, áreas de trabajo, patologías, tipos de programas y duración de los mismos, número de niños tratados al año, frecuencia del tratamiento y papel de los padres.. Se aplica un cuestionario elaborado en base a las variables de información mencionadas previamente. El cuestionario diseñado para los hospitales fue distinto al de los centros. Los dos tipos de cuestionario tienen un total de 10 apartados y preguntas abiertas.. Se realiza un análisis descriptivo de los datos obtenidos en los cuestionarios. Se someten los datos a una separación en unidades de análisis que son relevantes y significativas de acuerdo a las variables. Se establece así un sistema de categorías y subcategorías. La información se presenta a través de matrices, tablas y diagramas de barras.. Se observa que no se establece un único programa modelo de IT a seguir, sino que se elabora de acuerdo con los criterios del profesional. El trabajo interdisciplinar se efectúa pero la cooperación interinstitucional aún tiene mucho por hacer ya que se da una falta de comunicación entre los equipos. Los profesionales afirman que el papel de los padres es fundamental. Se puede aventurar que el trabajo conjunto padres-profesores se está realizando. En los hospitales los profesionales no hacen IT como tal, debido a la falta de personal especializado.. A nivel global se confirman los problemas que muestran los estudios que valoran la eficacia de la IT. La IT no está conceptualmente delimitada, ni técnicamente estandarizada. Esto explica la escasa consistencia de los programas tanto en el ámbito público como en el privado y generalmente en la intervención siguen unas directrices globales pero no matizan programas y actuaciones concretas. El estudio quiere abrir una vía de sensibilización y estímulo a los profesionales para que se dirijan a un trabajo más eficaz..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una programación que asegure la prevención efectiva de las deficiencias y discapacidades en el primer nivel de atención a partir de un conocimiento adecuado del origen y vulnerabilidad de los diferentes grupos.. Está constituida por 30 familias: 20 familias que tienen de 5 a 7 miembros, 4 integradas por 8 miembros y 6 integradas por 5. En total suman 111 niños estudiados que se distribuyen entre 0 y 4 años. Las familias están dentro de un grupo poblacional de riesgo.. Define un marco conceptual en el que se considera que un análisis de este tipo proporcionará elementos para una mejor interpretación de la epidemiología de la discapacidad a nivel local. No se da un procedimiento metodológico rígido; el estudio es de tipo descriptivo y transversal, con rigor científico. Aporta información del núcleo familiar del niño con antecedentes de riesgo, diagnóstico, causas prenatales y postnatales. Realiza un diagnóstico de la situación previa de los programas de detección y tratamiento de la discapacidad, tanto del efecto de salud como de su área de responsabilidad, de las características de la oferta y la demanda y el análisis de grupos de riesgo. Recogida y analizada la información, se configura una propuesta de acción que se plasma en un programa de intervención precoz.. Se utilizan entrevistas estructuradas y surgidas de las historias clínicas correspondientes. Se realiza además una encuesta socioeconómica.. Las entrevistas se efectúan teniendo presente la agrupación de las capacidades de los niños en 4 áreas: motora, de coordinación, de lenguaje y social. La interpretación de los datos se refleja en tablas y gráficos.. Queda demostrada la importancia de los factores de riesgo del medio tanto físico-biológicos como socioeconómicos a la hora de generar efectos adversos para la salud.. El desarrollo de programas de detección y prevención de deficiencias como parte integral de los servicios de salud en una comunidad tiene tres componentes fundamentales: integración, coordinación y planificación. Esto facilitará un conjunto de objetivos integrados en los que la rehabilitación no será objeto de un programa diferente. Se sugiere la inclusión dentro del modelo de salud pública de un programa de detección y tratamiento de las deficiencias y discapacidades en grupos poblacionales de riesgo..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el Plan Regional de Compensación Educativa de la Comunidad de Madrid. Este plan es fruto del compromiso alcanzado en 1999 con el Acuerdo de mejora de la calidad del sistema educativo con las organizaciones sociales representativas del sector. En este documento se exponen los objetivos y líneas de actuación del plan, como las relativas a escolarización, desarrollo de la Educación Intercultural, colaboración interinstitucional y participación social. Van dirigidos a fomentar el principio de igualdad de oportunidades para los alumnos con desventajas socioeducativas; la calidad educativa y la atención e integración del alumnado; y la implicación social en las actuaciones de la Administración. Se incluyen además dos epígrafes sobre financiación y aplicación, seguimiento y evaluación del plan. Aquí se determinan las responsabilidades de las distintas administraciones e interlocutores sociales en la ejecución del mismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del proyecto educativo destinado a un alumnado con condiciones sociales, económicas y culturales deficitarias, donde la intención es fomentar el aprendizaje cooperativo y la educación en valores entre los alumnos que presentan serio riesgo de fracaso escolar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre la Ley de Educación de Personas Adultas en Castilla-La Mancha, en proceso de elaboración durante el curso 2000-2001. Dicha Ley regulará una oferta educativa que proporcione una educación compensatoria que recupere el tiempo perdido y la falta de estudios reglados y brinde a los adultos una formación dirigida a su desarrollo personal y a su participación en la vida social y cultural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre la Educación Compensatoria en Castilla-La Mancha, dirigida a alumnos que por distintas situaciones sociales o personales se encuentran en desigualdad con el resto de sus compañeros. Se imparte una adaptación curricular individual y acorde a sus necesidades para tratar de ponerles al nivel de sus compañeros y de enseñarles el castellano y la historia española si son de otro país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia que tiene como eje central la atención a la diversidad en el sistema educativo y en la que se analizan los siguientes aspectos: el concepto de diversidad del alumnado, las medidas previstas en la LOGSE para atender a la diversidad del alumnado y algunas reflexiones sobre la aplicación que se está llevando a cabo, un análisis de la Ley de Calidad, finalizando con una serie de propuestas del autor sobre el tema.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el curso 1996/1997 la entonces Dirección General de Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes constituyó un grupo de trabajo para analizar la atención a la diversidad en Extremadura y plantear propuestas de futuro, elaborando el Plan Regional de Atención a la Diversidad. A lo largo de esta ponencia de forma sintética se expone en qué ha consistido el esfuerzo de estos años, en lo referente a la atención a la diversidad, desde la aparición del Plan hasta la actualidad, lo que hasta ahora se ha hecho y lo que a medio plazo se hará por parte de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación en la que se analizan las distintas estrategias seguidas por la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha para hacer frente a la atención a la diversidad y a los alumnos con necesidades educativas especiales en esta Comunidad Autónoma. Se presentan los desarrollos normativos que se han efectuado sobre el tema en Castilla La Mancha, cómo se estructura y funciona la administración en atención a la diversidad, cuáles son las funciones y cómo es la coordinación de los profesionales que intervienen en la educación especial, cuáles son los recursos tecnológicos con los que se ha dotado a los centros de educación especial, finalizando con un análisis de las formas de trabajo y la colaboración con las familias de alumnos con necesidades educativas especiales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación en la que se presenta un modelo organizativo de atención a la diversidad. Este modelo se caracteriza principalmente por la interrelación de grupos flexibles y por la distribución equilibrada, dinámica, adaptativa y funcional de los recursos. El Modelo se ha desarrollado en el Instituto de Educación Secundaria 'Al Qazeres' de Cáceres y se presentan las ventajas e inconvenientes observadas con la experimentación del mismo.