998 resultados para distribución de premios
Distribución del tiempo, trabajo y agrupamiento en un centro de EGB: organizado en 'grandes ciclos'.
Resumo:
Se describe una jornada de trabajo con los alumnos y maestros del segundo ciclo del Colegio Nacional Comarcal Francisco Franco de Castilléjar en Granada, éste es uno de los tres equipos que han participado en la planificación del trabajo y en la organización de sus centros escolares según el sistema de grandes ciclos. Este sistema supone que los ocho niveles de la Educación General Básica se han dividido en tres grandes ciclos: el primer ciclo, de globalización, reúne los niveles del uno al tercero; el segundo ciclo, agrupa los niveles cuarto y quinto; y el tercer ciclo, con los niveles restantes que constituyen la Segunda Etapa.
Resumo:
Se describen las características que deben reunir los medios audiovisuales didácticos, sus tipos, su confección, producción y distribución por los centros escolares. También, se destaca que la utilización rentable de estas técnicas audiovisuales requiere una adecuada preparación del personal docente.
Resumo:
Se trata la distribución del horario y las asignaturas en la escuela, atendiendo a criterios prácticos, tanto dentro de la jornada escolar, como en la distribución semanal.
Resumo:
Propuesta de distribución del tiempo y el trabajo en las escuelas de niñas, en razón de las distintas asignaturas y los tres grados de la escuela.
Resumo:
Acta del fallo del jurado de los Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa, convocados por Orden del Ministerio de Educación de 5 de julio de 1982 y Resolución de 3 de agosto de 1983. El jurado, reunido en Madrid a 26 de octubre de 1983, concede por unanimidad los premios, y sus correspondientes accésit, a los trabajos presentados en las siguientes modalidades: Investigación Educativa; Innovación y Experiencias, Breviarios de Educación y Educación Especial; así como a distintos proyectos de investigación educativa. También, se dan a conocer los trabajos galardonados con una mención honorífica.
Resumo:
Transcripci??n de la convocatoria de los premios anuales otorgados por el Consejo Superior de Investigaciones Cient??ficas. Los premios 'Francisco Franco' ser??n dos: uno de Ciencias y otro de Letras de cincuenta mil pesetas cada uno. Habr??n asimismo los premios 'Raimundo Lulio', 'Antonio de Nebrija', y 'Luis Vives', para Letras y otros tres: 'Alfonso el Sabio', 'Santiago Ram??n y Cajal', 'Alonso de Herrera', para los de Ciencias de veinte mil pesetas cada uno para la labor investigadora. Cuatro premios 'Men??ndez Pelayo' para la disciplina de Letras, y cuatro premios 'Leonardo Torres Quevedo' para las de Ciencias, de cinco mil pesetas cada uno para premiar la vocaci??n cient??fica. Los trabajos premiados quedan propiedad del Consejo .
Resumo:
Se adjuntan retratos de los científicos premiados
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que se reordenan las secciones de las Facultades de Filosofía y Letras en las Universidades, la creación de las Cátedras necesarias para atender a estas enseñanzas y la autorización del Ministro de Educación Nacional para acoplar las disciplinas con arreglo a las normativa vigente en ese momento.
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que se conceden subvenciones con cargo a las arcas del Ministerio de Asuntos Exteriores al Dto. de Relaciones Culturales, para la creación de centros educativos, institutos españoles y bibliotecas en el extranjero, para favorecer el intercambio cultural y económico, viajes de estudio y concesión de becas.
Resumo:
Con motivo de la celebración del centenario del Instituto de Enseñanza Media 'Cardenal Cisneros', se ofrece al lector un repaso por la historia de la formación de este centro escolar, cuyo origen tuvo lugar en la Universidad Complutense de Alcalá de Henares y cuyo primer nombre que adoptó fue el de 'Noviciado', que en el siglo XIX alcanzó varios premios en las Exposiciones universales de Filadelfia y París y que fue el primer centro español de Enseñanza Media que contó con un salón de actos; de los primeros centros que más alumnos matriculados tuvo y entre los cuales, después salieron nombres muy importantes para la historia de España.
Resumo:
Se enumeran los Premios Nacionales de Teatro y los actores a los que se les otorga, quedando las categorías clasificadas como sigue: Premio Nacional Ruperto Chapí, a la obra lírica; Premio Nacional Jacinto Benavente, a la mejor obra dramática; Premio Nacional Amadeo Vives, a la mejor Compañía Lírica; Premio Nacional Eduardo Marquina, a la 'Compañía dramática titular del teatro Lara; Premiso Nacional Lope de Rueda, a la 'Compañía dramática Lope de Vega'; Premio Nacional de interpretación femenina Ofelia Nieto; Premio Nacional de interpretación femenina Rosario Pino; Premio Nacional de interpretación masculina Ricardo Calvo; Premio Nacional de interpretación masculina Emilio Mesejo.
Resumo:
Transcripción de la Orden Ministerial por la que se fijaban las normas para la adjudicación de los Premios Nacionales de Teatro. Esta disposición regiría las deliberaciones de los Organismos asesores y el fallo que la Dirección General de Cinematografía y Teatro sometiera a la conformidad del Departamento para la concesión anual de los Premios Nacionales de Teatro.
Resumo:
Premios Educación y Sociedad 1996
Resumo:
Convocatoria a los Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 2005. Modalidad de Innovación Educativa. Mención Honorífica
Resumo:
Incluye CD con material multimedia en el que se desarrollan unidades didácticas y actividades, disponibles en español, inglés y francés. Innovación ganadora del tercer premio Irene 2009