1000 resultados para cuestión de género


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de investigación realizado a partir de una estancia en el Équipe de Recherche en Syntaxe et Sémantique de la Université de Toulouse-Le Mirail, Francia, entre julio y setiembre de 2006. En la actualidad existen diversos diccionarios de siglas en línea. Entre ellos sobresalen Acronym Finder, Abbreviations.com y Acronyma; todos ellos dedicados mayoritariamente a las siglas inglesas. Al igual que los diccionarios en papel, este tipo de diccionarios presenta problemas de desactualización por la gran cantidad de siglas que se crean a diario. Por ejemplo, en 2001, un estudio de Pustejovsky et al. mostraba que en los abstracts de Medline aparecían mensualmente cerca de 12.000 nuevas siglas. El mecanismo de actualización empleado por estos recursos es la remisión de nuevas siglas por parte de los usuarios. Sin embargo, esta técnica tiene la desventaja de que la edición de la información es muy lenta y costosa. Un ejemplo de ello es el caso de Abbreviations.com que en octubre de 2006 tenía alrededor de 100.000 siglas pendientes de edición e incorporación definitiva. Como solución a este tipo de problema, se plantea el diseño de sistemas de detección y extracción automática de siglas a partir de corpus. El proceso de detección comporta dos pasos; el primero, consiste en la identificación de las siglas dentro de un corpus y, el segundo, la desambiguación, es decir, la selección de la forma desarrollada apropiada de una sigla en un contexto dado. En la actualidad, los sistemas de detección de siglas emplean métodos basados en patrones, estadística, aprendizaje máquina, o combinaciones de ellos. En este estudio se analizan los principales sistemas de detección y desambiguación de siglas y los métodos que emplean. Cada uno se evalúa desde el punto de vista del rendimiento, medido en términos de precisión (porcentaje de siglas correctas con respecto al número total de siglas extraídas por el sistema) y exhaustividad (porcentaje de siglas correctas identificadas por el sistema con respecto al número total de siglas existente en el corpus). Como resultado, se presentan los criterios para el diseño de un futuro sistema de detección de siglas en español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La labor principal del presente trabajo de investigación consiste en el análisis de dos relatos del “posmodernismo mexicano” de la segunda mitad del siglo XX. Para ello, y en primer lugar, se parte de la acotación y definición de términos y nociones ligados a la “posmodernidad”, el “posmodernismo” y “lo posmoderno”. En segundo lugar, se lleva a cabo una lectura crítica de propuestas teóricas de autores como Fredric Jameson y Lauro Zavala, destinadas a describir fenómenos y prácticas relacionadas con la posmodernidad como forma discursiva y del relato posmoderno mexicano, respectivamente. En último término, se analizan los relatos mencionados bajo dos aspectos principales de experimentación: la intertextualidad y la metaficcionalidad y de los cuales se desprenden fenómenos privilegiados como “la hibridación genérica”, “el uso del pastiche”, “la superposición de códigos narrativos”, “la fragmentación del tiempo”, así como toda una serie de estrategias discursivas destinadas a expandir las fronteras del género relato en el contexto de enunciación mencionado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, three new species are described: Ablaptus bolivianus, n. sp. and A. simillimus, n. sp. from Bolivia, and A. lopesi, n. sp. from Brazil. A detailed study of the male genitalia is included, and the relarionships of the genus Ablaptus are discussed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The authors describe a new genus and two new species of Brazil as follows: Juinacoris n. gen., J. hugoi n. sp., from Juina, Mato Grosso; Perissobasis hugoi n. sp., Juina, Mato Grosso. Figures of habitus and male genitalia are included.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The author redescribes the males of Fidena (Leptofidena) morio (Wulp, 1881) based on details of external morphology and of the dissected genitalia hitherto not studied.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In vivo flushing of the ear canals with 50 to 100 ml collected all larvae in 100% of infested cattle. All adult mites were collected from 22 ou 27 parasitized ears (81.5%). Both stages adult and larva were collected from 18 out 22 parasitized ears (82%). The technique is adequate as a measure of prevalence, incidence, density/intensity of infestation as well as in vivo diagnosis. No damage to the host ear has been noticed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we describe a new species of a non-biting midge of the genus Aedokritus Roback, 1958 (Chironominae, Chironomidae) from Brazil and Bolívia. That is the fifth species of this genus. The other species of the genus are: A. penicilligerus (Edwards, 1931), from Argentina and Peru; A. pruinescens (Edwards, 1931), from Argentina; A. platycnemis (Edwards, 1931), from Argentina; and A. sartis Roback, 1960, from Brazil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A new non-biting midge for the genus Djalmabatista Fittkau, 1968 (Tanipodinae, Chironomidae) from Brazil is described.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

New species of several speciemens of several specimens from Rio de Janeiro county, caught on the Spinosa platensis microalgae breeding in the concret thanks is described.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A new neotropical genus and a new species of a non-biting midge for the subfamily Tanypodinae from Brazil are described. The new genus is near Tanypus Meigen, 1803 and Procladius Skuse, 1889, but differs of both by wings and male terminalia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A new neotropical species of the genus Tanypus Meigen, 1803, misidentified by Oliveira (1944) as Tanypus stellatus Coquillett, 1902, is described.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de varios materiales del género Pistacia procedentes de diferentes partes del mundo se efectuó, en un principio, en el marco de un programa de mejora del pistachero de orientación frutícola en el IRTA de Mas de Bover, para su utilización como patrones. Esta introducción permitió observar el interés medio ambiental y forestal de estas especies en condiciones mediterráneas e identificar algunos progenitores de familia con descendencias destacadas. Para conocer la bondad de estos materiales y evaluar las posibilidades de sus descendencias se diseñó un ensayo de genotipos de pistacea que se plantó en 2003, en Constantí (Tarragona), en condiciones de secano (P ± 500 mm anuales) y a un marco de 7 x 7 m. En el ensayo se incluyeron tres progenies híbridas, dos de P. integerrima x P. atlantica (PAI 0-268 y PAI 0-286) y una de ‘Tsikoudia’ (PTS 0-107), todas ellas producidas en el IRTA, y seis progenies de especies supuestamente puras, cuatro de P. atlantica, dos producidas en el IRTA (PA 0- 121 y PA 0-168) y dos procedente de Túnez, una de P. chinensis llegada de China y una de P. terebinthus, especie autóctona de la Península Ibérica, usada como referencia y procedente de un vivero de Castilla-La Mancha. Se estableció un diseño en bloques completos con 5 repeticiones de 8 árboles. Del 2º al 6º año de plantación se han registrado datos de crecimiento (diámetros y alturas) y de conformación de los árboles (dominancia, rectitud, ramificación, porte y forma de la punta). Los resultados muestran importantes crecimientos de la plantación en altura (incrementos anuales medios entre 50 y 70 cm/año) y en diámetro (incrementos anuales medios a 50 cm del suelo de 5 a 18 mm/año). Se presentan diferencias significativas en vigor entre materiales, destacando los crecimientos primario y secundario de ‘PTS 0-107’ y de ‘PA 0-121’.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sinhogarismo es un fenómeno emergente que ha aumentado en los países desarrollados económicamente durante los últimos veinte años. En este estado de la cuestión se presentan los ejes temáticos en los que se han centrado las investigaciones sobre sinhogarismo publicadas durante la última década (1999-2008) en varias revistas académicas de geografía y los argumentos principales de estos estudios. Asimismo, se debate en torno a la definición del sinhogarismo, se muestran sus causas principales y se presentan algunos datos sobre su cuantificación y caracterización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The authors revalidate the genus Mepraia, described in 1940 by Mazza, Gajardo & Jörg. The genus is monotypic and represented by the species M. spinolai (Porter, 1934). Based on the characteres described below the authors considered the separation of the genus Triatoma Laporte, 1832 and the return of the genus Mepraia. Strongly alar polymorphism, the abdomen of female with connexivum like in genus Dipetalogaster Usinger 1939, seven testicular follicles, like in Triatoma, however with a different relation of lenghts; external male genitalia showing a big and foliar process of the conjunctiva, vesica with an arch-shape, struts and endosoma process absent.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"El inici de la protecció a la vida: dimensió penal de la qüestió” no és simplement un treball que tracta un tema realment interessant i àmpliament qüestionat avui dia, sinó que es la forma de culminar una etapa de formació tant professional com personal, convertint-se en la millor base per el llarg camí que encara queda a recórrer. Aquest treball tracta de dilucidar a partir de quin moment la vida humana és protegida pel dret i concretament, pel dret penal. Per trobar resposta a aquest plantejament s’han consultat les diferents teories que es troben a la doctrina, així com també a la jurisprudència dels més alts tribunals espanyols. Perquè essent la vida el valor més important que pugui tenir un home, resulta estrany veure com encara avui dia no hi ha una doctrina unificada sobre el inici de la seva protecció, existint punts de vista totalment oposats sobre la qüestió.