983 resultados para Whorf, Benjamin Lee


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Signatur des Originals: S 36/G00481

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Signatur des Originals: S 36/G13066

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

dargestellt von Fr. Stolle

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo es discutir algunas interpretaciones que, sobre la producción de Walter Benjamin, circulan en el espacio académico. Desde mi perspectiva las últimas lecturas han asignado a la obra benjaminiana una significación próxima a la de la teoría de la deconstrucción. Desde mi punto de vista estas interpretaciones se hallan bastante lejos de las preocupaciones que alientan en la producción del autor. La inocultable tensión entre una forma de escritura que puede ser leída sin dudas como poética y la crítica benjaminiana de la estetización fascista de la política, entre un lenguaje que asemeja en muchos casos el de los místicos judíos en el tiempo de la espera tensa del advenimiento del Mesías y el acontecimiento profano de cuya irrupción luminosa Benjamin aguarda la emancipación: la revolución social ha incitado intentos recurrentes de hacer jugar a Benjamin en el terreno de la moda. El modesto propósito de este escrito es el de esbozar apenas una aproximación a Benjamin, una suerte de lectura benjaminiana de Benjamin en una época que a la vez que rinde tributo a su producción (se han multiplicado las ediciones, traducciones, publicaciones, seminarios, cursos) tiende a obliterar en él la dimensión política.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En teoría de la comunicación dentro de Latinoamérica, se ha vuelto un lugar común el supuesto de que W. Benjamin fue un defensor de la cultura de masas, un populista; el cual, por tanto, sería por completo opuesto a la figura de Adorno, con su reconocido elitismo cultural. De tal modo se opaca cualquier relación entre el pensamiento de ambos, al punto de que en una interpretación que ha popularizado Martín Barbero Benjamin no queda incluido como un autor frankfurtiano. El trabajo busca retomar la relación de Benjamin con lo sublime, para negar formas actuales de lo masivo; y con el marxismo, para mostrar su intransigencia ante el sistema capitalista, en oposición al neopopulismo latinoamericano actual. A la vez, la interpretación se diferencia también de la de B.Sarlo, quien hace una reivindicación unilateral de la cultura letrada frente a la cultura de masas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rego, Francisco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Naishtat, Francisco Samuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Butiérrez, Luis Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hlebovich, Ludmila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las críticas del conocimiento dominante y, en particular, del positivismo, formuladas por W. Benjamin y T. Adorno, parecerían arrojarnos en la paradoja. Por una parte, tanto el 'giro copernicano de la visión histórica' frente a la concepción dominante de la Historia Universal reclamado por el primero en la década de 1930, como el cuestionamiento de la actualidad filosófica formulado por Adorno en 1931 y sintetizado en 1945: 'el todo es lo no verdadero', resultan indicativos del carácter eminentemente crítico de sus aproximaciones a la categoría de totalidad. Por otra parte, esa misma crítica de la totalidad parecería no poder tampoco prescindir de ella, ni en el caso de Benjamin, quien al mismo tiempo que reivindica la monadología para el materialismo reclama la construcción de nuevas 'constelaciones' o 'imágenes dialécticas' que resistan la mera celebración de lo fragmentario, ni en el caso de Adorno, quien insiste en la necesidad de conservar la categoría de totalidad para una teoría crítica de la sociedad. En el presente trabajo abordamos algunas de esas tensiones surgidas en torno a la totalidad en las reflexiones formuladas por Bernjamin a propósito de la historia y del lenguaje, intentando leerlas menos bajo el signo de la simple paradoja, que como el efecto de una práctica crítica orientada a la interpretación de una realidad compleja

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Puestos a escoger entre nuestras concepciones poéticas y la fidelidad a la propia experiencia, finalmente optamos por esta última". Esa frase de Jaime Gil de Biedma bien podría formar parte de uno de los aforismos del libro Juan de Mairena, de Antonio Machado. La problemática de la conformidad de lo ético junto a lo estético nos lleva a la propuesta de ese artículo, es decir, el análisis del importante papel de la obra Juan de Mairena para la afirmación de una posición ético-poética en la obra de Jaime Gil