935 resultados para Triple-Border
Resumo:
OBJECTIVE: To describe the initial stages of the implementation of a risk-reduction model designed by Iniciativas Sanitarias to shield women from unsafe abortion in a traditional community on the Uruguay-Brazil border. METHODS: This mixed-design study was conducted first between 22 and 26 March 2010, and then between 2 and 7 May 2011, in Rivera, Uruguay, to gather information from women seen at health centers, healthcare providers, and local policy makers before the project started and midway through the project. RESULTS: At baseline most women and providers considered abortion justifiable only on narrow grounds, yet favored the implementation of a risk-reduction model that would include preabortion as well as postabortion counseling, the former providing information on different abortion methods and their risks. By the midterm assessment, the counseling service had assisted 87 women with unwanted pregnancies. Of the 52 who came for a postabortion visit, 50 had self-administered misoprostol, with no complications. Women were highly satisfied with the counseling. At baseline, misoprostol seemed to be available from both pharmacists and informal sellers. At midterm, it was still available from informal vendors but pharmacists said they did not provide misoprostol. The risk-reduction initiative heightened public attention to the abortion issue but the controversy it generated did not seriously impede its implementation. CONCLUSION: It is feasible to implement the proposed risk-reduction model in a traditional community such as Rivera, not only in Uruguay but in any country irrespective of its abortion laws.
Resumo:
El presente trabajo releva, reconstruye y analiza el concepto de intersubjetividad resultante del "giro comunicativo" y del desplazamiento del umbral de irreductibilidad social postulados por la teoría general de sistemas sociales (TGSS) de Niklas Luhmann. El trabajo asume la perspectiva de los jóvenes críticos luhmannianos, desde cuyo punto de vista es renovado el interés por el estatuto sociológico del concepto de intersubjetividad, ya que una vez reformulado comunicativamente, éste se vuelve problemático a la luz de las ambivalencias de su forma: consenso/disenso. Nuestra hipótesis de trabajo afirma que la intersubjetividad es emergente con respecto a la recursividad de las comunicaciones a la vez que es irreductible a la diferenciación estructural de expectativas. Se indagan de manera complementaria los vínculos con el concepto de selección de información y la diferencia entre aportes y temas, y se examinan los resultados obtenidos a la luz del concepto de triple contingencia
Resumo:
Este trabajo se plantea como un aporte al debate, actualmente vigente, sobre la responsabilidad de Juan Domingo Perón en la creación y sostenimiento de la Alianza Anticomunista Argentina. En la primera parte del trabajo se detallan, en base a la reciente aparición de nuevas fuentes y testimonios, la relación personal y directa de Perón con los principales integrantes de la Triple A. Luego, se analizan las principales medidas represivas tomadas por Perón durante su tercera presidencia para finalmente confrontar la información examinada con las explicaciones de la historiografía especializada en torno a su responsabilidad e intenciones
Resumo:
Este artículo analiza un corpus literario en el cual se construyen ciertas imágenes de la edición "border" y "sudaca" de Eloísa Cartonera. Las autobiografías de editores de proyectos editoriales independientes, alternativos y autogestivos discuten modos de organización y asociación en el marco de la transnacionalización editorial. La temporalidad inscrita en estas imágenes permite observar las tensiones, movimientos, desplazamientos, estabilizaciones y cristalizaciones que se producen en sus instancias de organización, afiliación y desafiliación.
Resumo:
Este artículo analiza un corpus literario en el cual se construyen ciertas imágenes de la edición "border" y "sudaca" de Eloísa Cartonera. Las autobiografías de editores de proyectos editoriales independientes, alternativos y autogestivos discuten modos de organización y asociación en el marco de la transnacionalización editorial. La temporalidad inscrita en estas imágenes permite observar las tensiones, movimientos, desplazamientos, estabilizaciones y cristalizaciones que se producen en sus instancias de organización, afiliación y desafiliación.
Resumo:
El presente trabajo releva, reconstruye y analiza el concepto de intersubjetividad resultante del "giro comunicativo" y del desplazamiento del umbral de irreductibilidad social postulados por la teoría general de sistemas sociales (TGSS) de Niklas Luhmann. El trabajo asume la perspectiva de los jóvenes críticos luhmannianos, desde cuyo punto de vista es renovado el interés por el estatuto sociológico del concepto de intersubjetividad, ya que una vez reformulado comunicativamente, éste se vuelve problemático a la luz de las ambivalencias de su forma: consenso/disenso. Nuestra hipótesis de trabajo afirma que la intersubjetividad es emergente con respecto a la recursividad de las comunicaciones a la vez que es irreductible a la diferenciación estructural de expectativas. Se indagan de manera complementaria los vínculos con el concepto de selección de información y la diferencia entre aportes y temas, y se examinan los resultados obtenidos a la luz del concepto de triple contingencia
Resumo:
Este trabajo se plantea como un aporte al debate, actualmente vigente, sobre la responsabilidad de Juan Domingo Perón en la creación y sostenimiento de la Alianza Anticomunista Argentina. En la primera parte del trabajo se detallan, en base a la reciente aparición de nuevas fuentes y testimonios, la relación personal y directa de Perón con los principales integrantes de la Triple A. Luego, se analizan las principales medidas represivas tomadas por Perón durante su tercera presidencia para finalmente confrontar la información examinada con las explicaciones de la historiografía especializada en torno a su responsabilidad e intenciones
Resumo:
Este artículo analiza un corpus literario en el cual se construyen ciertas imágenes de la edición "border" y "sudaca" de Eloísa Cartonera. Las autobiografías de editores de proyectos editoriales independientes, alternativos y autogestivos discuten modos de organización y asociación en el marco de la transnacionalización editorial. La temporalidad inscrita en estas imágenes permite observar las tensiones, movimientos, desplazamientos, estabilizaciones y cristalizaciones que se producen en sus instancias de organización, afiliación y desafiliación.
Resumo:
El presente trabajo releva, reconstruye y analiza el concepto de intersubjetividad resultante del "giro comunicativo" y del desplazamiento del umbral de irreductibilidad social postulados por la teoría general de sistemas sociales (TGSS) de Niklas Luhmann. El trabajo asume la perspectiva de los jóvenes críticos luhmannianos, desde cuyo punto de vista es renovado el interés por el estatuto sociológico del concepto de intersubjetividad, ya que una vez reformulado comunicativamente, éste se vuelve problemático a la luz de las ambivalencias de su forma: consenso/disenso. Nuestra hipótesis de trabajo afirma que la intersubjetividad es emergente con respecto a la recursividad de las comunicaciones a la vez que es irreductible a la diferenciación estructural de expectativas. Se indagan de manera complementaria los vínculos con el concepto de selección de información y la diferencia entre aportes y temas, y se examinan los resultados obtenidos a la luz del concepto de triple contingencia
Resumo:
Este trabajo se plantea como un aporte al debate, actualmente vigente, sobre la responsabilidad de Juan Domingo Perón en la creación y sostenimiento de la Alianza Anticomunista Argentina. En la primera parte del trabajo se detallan, en base a la reciente aparición de nuevas fuentes y testimonios, la relación personal y directa de Perón con los principales integrantes de la Triple A. Luego, se analizan las principales medidas represivas tomadas por Perón durante su tercera presidencia para finalmente confrontar la información examinada con las explicaciones de la historiografía especializada en torno a su responsabilidad e intenciones
Resumo:
This study focuses on mafic volcanic rocks from the Bouvet triple junction, which fall into six geochemically distinct groups: (1) N-MORB, the most widespread type, encountered throughout the study area. (2) Subalkaline volcanics, hawaiites and mugearites strongly enriched in lithophile elements and radiogenic isotopes and composing the Bouvet volcanic rise, and compositionally similar basalts and basaltic andesites from the Spiess Ridge, generated in a deeper, fertile mantle region. (3) Relatively weakly enriched basalts, T-MORB derived by the mixing of Type 1 and 2 melts and exposed near the axes of the Mid-Atlantic, Southwest Indian, and America-Antarctic Ridges. (4) Basalts with a degree of trace lithophile element enrichment similar to the Spiess Ridge and Bouvet Island rocks, but higher in K, P, Ti, and Cr. These occur within extensional structures: the rift valley of the Southwest Indian Ridge, grabens of the East Dislocation Zone, and the linear rise between the Spiess Ridge and Bouvet volcano. Their parental melts presumably separated from plume material that spread from the main channels and underwent fluid-involving differentiation in the mantle. (5) A volcanic suite ranging from basalt to rhyolite, characterized by low concentrations of lithophile elements, particularly TiO2, and occurring on the Shona Seamount and other compressional features within the Antarctic and South American plates near the Bouvet triple junction. Unlike Types 1 to 4, which display tholeiitic differentiation trends, this suite is calc-alkaline. Its parental melts were presumably related to the plume material as well but, subsequently, they underwent a profound differentiation involving fluids and assimilated surrounding rocks in closed magma chambers in the upper mantle. Alternatively, the Shona Seamount might be a fragment of an ancient oceanic island arc. (6) Enriched basalts, distinguished from the other enriched rock types in very high P and radiogenic isotope abundances and composing a tectonic uplift near the junction of the three rifts. It thus follows that the main factors responsible for the compositional diversity of volcanic rocks in this region include (i) mantle source heterogeneity, (ii) plume activity, (iii) an intricate geodynamic setup at the triple junction giving rise to stresses in adjacent plate areas, and (iv) the geological prehistory. The slow spreading rate and ensuing inefficient mixing of the heterogeneous mantle material result in strong spatial variations in basaltic compositions.