926 resultados para Trident Technical College--Students--Handbooks, manuals, etc.
Resumo:
Objetivo: El cuestionario Barriers to Being Active Quiz (BBAQ), indaga las barreras para ser físicamente activo. El cuestionario fue traducido al español por el mismo equipo que desarrolló la versión inglésa original, pero carece de estudios de validez en la versión española. El objetivo de esta investigación fue evaluar las propiedades psicométricas del BBAQ (en la versión completa de 21 ítems), centrándose en la fiabilidad y validez. Material y métodos: Un total de 2.634 (1.462 mujeres y 1.172 varones; 18-30 años de edad) estudiantes universitarios completaron el cuestionario BBAQ-21. El alfa de Crombach se estimó como indicador de consistencia interna. El coeficiente de correlación intra-clase (CCI) y el grado de acuerdo se calcularon para evaluar la estabilidad temporal con un periodo de 7 días entre ambas administraciones como estimadores de la reproducibilidad. Se aplicó un análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC) para analizar la validez del BBAQ-21 ítems. Resultados: El BBAQ-21 mostró valores de un alfa de Cronbach entre 0,812 y 0,844 y un CCI entre el 0,46 y 0,87. El porcentaje de acuerdo por todos los conceptos individuales varió de 45 a 80%. El AFE determinó cuatro factores que explicaron el 52,90% de la varianza y el AFC mostró moderadas cargas factoriales. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este cuestionario avalan la utilización de este instrumento con este tipo de muestra, desde el punto de vista de la fiabilidad y validez. El BBAQ-21 está disponible para evaluar las barreras para la actividad física en América Latina.
Resumo:
Se realizó un estudio cualitativo exploratorio con estudiantes de carreras de Ciencias de la Salud con el objetivo de comprender las representaciones sociales que tienen acerca de la Medicina Complementaria y Alternativa (MCA) para el cáncer. Se desarrollaron grupos focales y la información obtenida fue analizada a través del Análisis Temático e interpretada con base en la Teoría de las Representaciones Sociales. Se encontraron diversas representaciones sociales asociadas con la definición, los objetivos, los tratamientos, la eficacia, las fuentes de información y el origen de la MCA. En conclusión se evidenció una alta tendencia a la aceptación y a la manifestación de una actitud positiva, aunque ambivalente frente a la MCA, además de un desconocimiento por la diferenciación conceptual entre este tipo de Medicina y la Medicina Popular. La cultura y las creencias sociales predominan en las representaciones sociales que tienen los estudiantes de la MCA para el cáncer, pese a su formación académica.
Resumo:
Esta investigación buscó indagar sobre la pasantía como un momento particular de la transición educativo-laboral de un individuo; para ello, planteé la pasantía como un momento intermedio en el que el estudiante vive cambios estructurales de la etapa laboral, aún en la etapa educativa. El análisis se centra en el proceso vivido por estudiantes universitarios durante su pasantía laboral en un escenario de trabajo real en diálogo con su formación profesional. Los resultados de esta investigación están orientados a responder a la pregunta ¿Cómo viven los estudiantes universitarios de un programa de sociología la transición educativo-laboral por medio de las pasantías laborales, en relación con su contexto y con el de la pasantía? El análisis se sustenta en una reflexión de carácter etnográfico que tuvo como punto de partida mí experiencia como pasante, narrada en un diario de campo y su contraste con seis casos de estudiantes de sociología de la Universidad del Rosario que pasaron por dicha experiencia; la aproximación a estos casos se dio a través de una serie de entrevistas a profundidad. Así mismo, desarrollé observaciones participantes en los Seminarios de seguimiento de las pasantías del programa de Sociología en la Universidad del Rosario, lo que me permitió elegir los casos que hicieron parte de la investigación. Por otro lado, elaboré un contexto de la profesión en Colombia desde 1959 con énfasis en la implementación de las pasantías a través de una revisión de archivo, acompañada de entrevistas a coordinadores de pasantía de diferentes universidades de Bogotá para conocer el momento actual de las pasantías; lo anterior, con el fin de dar un contexto más amplio de éste momento particular de la transición educativo-laboral.
Resumo:
En aquest treball es presenten els resultats d’un estudi iniciat per esbrinar com prenen apunts els estudiants de primer curs universitari en una situació de classe habitual i per analitzar com incideixen les condicions d’una determinada situació educativa en les decisions respecte a què cal anotar i com cal fer-ho. L’estudi suposa l’inici d’una línia de recerca que té per objectiu investigar en quines condicions la presa d’apunts esdevé una estratègia d’aprenentatge
La Participació dels estudiants en la universitat. Anàlisi de la situació a la Universitat de Girona
Resumo:
Aquest estudi posa a debat tant els nivells com les formes de participació dels estudiants en el funcionament de la universitat amb la finalitat d’aprofundir en els models i les dinàmiques que afavoreixen la participació dels estudiants. Parteix de l’estudi del cas de la Universitat de Girona i recull, des de diferents punts de vista, quina és la situació actual pel que fa a la participació dels estudiants en aquesta universitat, i es proposen algunes línies d’actuació per promoure-la. A la base d’aquest estudi se situa el convenciment que la participació dels estudiants en el funcionament de la universitat és un objectiu desitjable per part de la comunitat universitària, i que, com a centre de formació que és la universitat, cal que es plantegi la participació com un objectiu d’aprenentatge propi ja que, a més de formar científi cs i professionals en diferents àmbits, la universitat també contribueix (o hauria de contribuir) a la formació de ciutadans. Es tracta d’un treball fi nançat per la convocatòria 20 de la UdG d’ajuts a projectes cooperatius d’R+D en els àmbits humanístic i de les ciències socials i que s’ha desenvolupat en la seva major part durant l’any 2008 i inicis del 2009. Les dades de participació que es presenten sobre la UdG són de l’any 2008
Resumo:
Aunque el tema de la participación en los distintos espacios de la vida comunitaria ha irrumpido con fuerza en los últimos tiempos, el sector universitario apenas ha incorporado el debate de la participación en su funcionamiento universitario. La participación estudiantil ha sido, y sigue siendo en la mayoría de los casos, simbólica. En este contexto, el artículo que presentamos profundiza en el análisis de la participación de los estudiantes en la estructura académica universitaria a partir de un estudio realizado en la Universidad de Girona. Nos centramos en los resultados derivados de la aplicación de un cuestionario electrónico a los estudiantes para conocer sus propias percepciones y puntos de vista en relación con su participación en la universidad. A partir de este análisis planteamos las orientaciones y estrategias que se configuran como elementos y recursos favorecedores de la participación estudiantil, tratando aspectos diversos como la mejora de la información, la necesidad de estrategias para facilitar la adaptación de los estudiantes a la dinámica de los órganos de gobierno o el reconocimiento del carácter formativo de la participación
Resumo:
L’objectiu general d’aquesta tesi és conèixer la prevalença i el patró de consum d’alcohol d’una mostra de 2,137 estudiants de la Universitat de Girona (17-35 anys). S’utilitzà un disseny multimètode integrant la metodologia quantitativa (estudi d’enquesta) amb la metodología qualitativa (grups focals). Un 65% dels joves són consumidors habituals d’alcohol. La influència social de pares, germans i amics és una variable crucial en la iniciació i manteniment del consum d’aquesta droga. El consum habitual és més freqüent entre aquells que van experimentar més precoçment amb la substància. Entre els homes és més habitual el consum massiu, però més dones efectuen consums considerats d’alt risc. Els joves reconeixen algunes repercussions socials de l’abús de l’alcohol però no en perceben per a la salut física. Aquests resultats mostren la necessitat de: endarrerir l’edat de primera experimentació, informar del risc del consum d’alcohol i fomentar un oci nocturn alternatiu i saludable.
Resumo:
Este artigo procura revisitar a greve académica de 1907 e integrá-la num cenário de declínio da Monarquia Constitucional e numa conjuntura promissora da nova ordem republicana. Num primeiro momento, aborda-se a origem, o desenvolvimento e as consequências desta rebelião estudantil, enfocando uma multiplicidade de olhares, coevos, de publicistas, escritores e políticos e dando igualmente voz a alguns estudantes que vivenciaram esses acontecimentos. Num segundo momento, procede-se à abordagem das intervenções parlamentares que esta questão académica despoletou na Câmara dos Deputados, com destaque para os discursos eloquentes de António José de Almeida, um dos grandes tribunos republicanos do seu tempo.
Resumo:
O presente estudo propõe-se verificar a influência das Atitudes e da Ansiedade Face à Morte na Imortalidade Simbólica em estudantes universitários. Procura igualmente perceber quais as relações entre as diferentes variáveis. Com este propósito, foram aplicadas as versões portuguesas do Death Attitude Profile Revised (DAP-R; Wong, Reker, & Gesser, 1994), da Death Anxiety Scale (DAS; Templer, 1970) e da The Sense of Symbolic Immortality Scale (SSIS; Drolet, 1990), juntamente com um Questionário de dados sociodemográficos. Participaram no estudo 310 estudantes universitários de 1º e 2º ciclo, com idades compreendidas entre os 18 e os 56 anos. Os resultados mostram que os estudantes obtêm valores superiores de aceitação neutra e inferiores de aceitação de escape. Relativamente à idade os indivíduos mais velhos apresentam valores superiores de medo e de evitamento da morte, assim como valores inferiores de desejo de imortalidade simbólica. Os homens apresentam resultados mais elevados de aceitação neutra, de escape, de ansiedade face à morte e de desejo de imortalidade simbólica. Constata-se que as atitudes negativas perante a morte e a imortalidade simbólica se correlacionam negativamente com a ansiedade. Os resultados encontrados corroboram a tese de que existe influência das atitudes e da ansiedade no desejo de imortalidade simbólica.
Resumo:
Sendo atualmente a internet cada vez mais um espelho de todas as interações sociais e estando termos relacionados com sexo entre os termos mais pesquisados na internet, pretendeu-se com o presente estudo explorar a existência de possíveis associações entre o cibersexo (consequências nefastas da internet; conteúdos sexuais na Internet ; influência da Internet; procura de satisfação na Internet) a qualidade de vida (bem-estar físico; bem estar psicológico; bem estar das relações ; bem estar do ambiente) e a saúde mental (depressão; ansiedade; stress) em estudantes universitários. Participaram neste estudo 225 alunos universitários com idade compreendidas entre os 18 e os 58 anos, sendo 114 do sexo masculino M= 28.89 anos ; D.P.=7.88) e 111 do sexo feminino (M=29.51 anos; D.P.=9.05). Os resultados mostram que os Contéudos Sexuais na Internet associaram-se negativamente e significativamente com o Bem-Estar Físico e o Bem-Estar Psicológico. A Dependência à Internet associa-se significativamente com todas as escalas da Saúde Mental (Depressão, Ansiedade e Stress). Quanto ao sexo, verificaram-se diferenças estatisticamente significativas ao nível do Stress, Depressão e Ansiedade, onde as mulheres revelam valores superiores. Os homens apresentaram índices significativamente maiores nos Conteúdos Sexuais na Internet e Consequências Nefastas da Internet. Em relação à idade quanto mais novos os participantes , maiores todas as dimensões da utilização da Internet e maior a dependência à Internet.
Resumo:
Este estudo caracteriza os processos de exploração vocacional e de ajustamento académico, e os traços de personalidade de estudantes universitários a frequentar o ISLA Leiria. A amostra inclui 115 estudantes, de ambos os sexos (62,6%) mulheres e (37,4%) homens, com idades compreendidas entre os 18 e 61 anos, a frequentar o 1º Ciclo do Ensino Superior, no ano letivo de 2010/2011. As medidas aplicadas foram o Career Exploration Survey (CES, Stumpf et al., 1983, versão adaptada por Taveira, 1997), o Academic Adjustment Questionnaire (AAQ; Lent et al., 2005; versão adaptada por Lent & Taveira, 2004) e o Inventário de Personalidade Neo - Revisto (NEOPI-R; Costa & Crae, 1992; versão adaptada por Lima, 1997). Os resultados indicam que a exploração vocacional dos alunos está ativada, ao nível das suas crenças, comportamentos, e reações à exploração, e que estes se encontram envolvidos em objetivos de trabalho. Verificou-se que não existem diferenças estatisticamente significativas nos processos de exploração vocacional em função do sexo dos participantes e em função dos anos que frequentam. Em termos de personalidade os resultados apresentam um nível de Neuroticismo moderado, assim como uma Abertura à Experiencia moderada também. A Conscienciosidade, a Extroversão e a Amabilidade revelam níveis mais positivos. Não são verificados níveis significantes de diferença em função do sexo de pertença ou do anos que frequentam. Relativamente ao Ajustamento Académico o dado mais relevante é a fraca autoeficácia para ultrapassar obstáculos. Aqui também não são registadas alterações em função do sexo de pertença ou do ano que frequentam.