958 resultados para Three Dimensions IC (3D-IC)
Resumo:
These readings are a compendium of earlier works put together and corrected for errors. The subject is solution thermodynamics, based on the one dimensional binary solution as "extended" to three dimensions.
Resumo:
It is widely acknowledged in theoretical and empirical literature that social relationships, comprising of structural measures (social networks) and functional measures (perceived social support) have an undeniable effect on health outcomes. However, the actual mechanism of this effect has yet to be clearly understood or explicated. In addition, comorbidity is found to adversely affect social relationships and health related quality of life (a valued outcome measure in cancer patients and survivors). ^ This cross sectional study uses selected baseline data (N=3088) from the Women's Healthy Eating and Living (WHEL) study. Lisrel 8.72 was used for the latent variable structural equation modeling. Due to the ordinal nature of the data, Weighted Least Squares (WLS) method of estimation using Asymptotic Distribution Free covariance matrices was chosen for this analysis. The primary exogenous predictor variables are Social Networks and Comorbidity; Perceived Social Support is the endogenous predictor variable. Three dimensions of HRQoL, physical, mental and satisfaction with current quality of life were the outcome variables. ^ This study hypothesizes and tests the mechanism and pathways between comorbidity, social relationships and HRQoL using latent variable structural equation modeling. After testing the measurement models of social networks and perceived social support, a structural model hypothesizing associations between the latent exogenous and endogenous variables was tested. The results of the study after listwise deletion (N=2131) mostly confirmed the hypothesized relationships (TLI, CFI >0.95, RMSEA = 0.05, p=0.15). Comorbidity was adversely associated with all three HRQoL outcomes. Strong ties were negatively associated with perceived social support; social network had a strong positive association with perceived social support, which served as a mediator between social networks and HRQoL. Mental health quality of life was the most adversely affected by the predictor variables. ^ This study is a preliminary look at the integration of structural and functional measures of social relationships, comorbidity and three HRQoL indicators using LVSEM. Developing stronger social networks and forming supportive relationships is beneficial for health outcomes such as HRQoL of cancer survivors. Thus, the medical community treating cancer survivors as well as the survivor's social networks need to be informed and cognizant of these possible relationships. ^
Resumo:
The purpose of this investigation was to develop a reliable scale to measure the social environment of hospital nursing units according to the degree of humanistic and dehumanistic behaviors as perceived by nursing staff in hospitals. The study was based on a conceptual model proposed by Jan Howard, a sociologist. After reviewing the literature relevant to personalization of care, analyzing interviews with patients in various settings, and studying biological, psychological, and sociological frames of reference, Howard proposed the following necessary conditions for humanized health care. They were the dimensions of Irreplaceability, Holistic Selves, Freedom of Action, Status Equality, Shared Decision Making and Responsibility, Empathy, and Positive Affect.^ It was proposed that a scale composed of behaviors which reflected Howard's dimensions be developed within the framework of the social environment of nursing care units in hospitals. Nursing units were chosen because hospitals are traditionally organized around nursing care units and because patients spend the majority of their time in hospitals interacting with various levels of nursing personnel.^ Approximately 180 behaviors describing both patient and nursing staff behaviors which occur on nursing units were developed. Behaviors which were believed to be humanistic as well as dehumanistic were included. The items were classified under the dimensions of Howard's model by a purposively selected sample of 42 nurses representing a broad range of education, experience, and clinical areas. Those items with a high degree of agreement, at least 50%, were placed in the questionnaire. The questionnaire consisted of 169 items including six items from the Marlowe Crowne Social Desirability Scale (Short Form).^ The questionnaire, the Social Environment Scale, was distributed to the entire 7 to 3 shift nursing staff (603) of four hospitals including a public county specialty hospital, a public county general and acute hospital, a large university affiliated hospital with all services, and a small general community hospital. Staff were asked to report on a Likert type scale how often the listed behaviors occurred on their units. Three hundred and sixteen respondents (52% of the population) participated in the study.^ An item analysis was done in which each item was examined in relationship to its correlation to its own dimension total and to the totals of the other dimensions. As a result of this analysis, three dimensions, Positive Affect, Irreplaceability, and Freedom of Action were deleted from the scale. The final scale consisted of 70 items with 26 in Shared Decision Making and Responsibility, 25 in Holistic Selves, 12 in Status Equality, and seven in Empathy. The alpha coefficient was over .800 for all scales except Empathy which was .597.^ An analysis of variance by hospital was performed on the means of each dimension of the scale. There was a statistically significant difference between hospitals with a trend for the public hospitals to score lower on the scale than the university or community hospitals. That the scale scores should be lower in crowded, understaffed public hospitals was not unexpected and reflected that the scale had some discriminating ability. These differences were still observed after adjusting for the effect of Social Desirability.^ In summary, there is preliminary evidence based on this exploratory investigation that a reliable scale based on at least four dimensions from Howard's model could be developed to measure the concept of humanistic health care in hospital settings. ^
Resumo:
En las Ciencias de la Información, existen dos problemas cuya relevancia se aumenta con la irrupción masiva de las nuevas tecnologías de la información: el silencio y el ruido. El objetivo del presente trabajo es demostrar que la solución parcial que brindan las nuevas tecnologías de la información a estos problemas, tienen como base la semiótica en su triple dimensión: sintáctica, semántica y pragmática. En la sintaxis, a través de las condiciones constitutivas de los lenguajes o los códigos; en la semántica, por la adecuación o no del mensaje a la realidad y por las condiciones de posibilidad para que ello ocurra; y en la pragmática, atendiendo a la relevancia del mensaje para inducir a la toma de decisiones o a la acción de un usuario o una comunidad de estos.
Resumo:
Este estudio se realizó en una zona productora de uva de mesa de la provincia de San Juan, que incluyó los departamentos Zonda, Ullum, Albardón, Pocito, Caucete, 25 de Mayo, San Martín y 9 de Julio. De 335 explotaciones existentes, según la base obtenida a partir del CNA 2002, se tomó una muestra de 83 casos, para 2 sigmas de intervalo de confianza y 10 % de error. Los objetivos planteados fueron: determinar el nivel tecnológico para este rubro productivo, medir el grado de severidad de un grupo de restricciones asociadas a la incorporación de tecnología y estimar el beneficio económico alcanzado por el cierre de la brecha tecnológica. De este modo, se plantearon tres dimensiones de estudio, evaluando oportunamente las variables asociadas, de acuerdo a los estudios preeliminares. Los datos fueron procesados con el programa SPSS 11. Se realizó, para el estudio de la primera dimensión, análisis de componentes principales, escalamiento multidimensional y análisis de conglomerados no jerárquicos y en dos fases. En el caso de la segunda dimensión, se utilizaron tablas de contingencia con los estadísticos chi-cuadrado y t de student. Para estimar el beneficio económico alcanzado por el cierre de la brecha tecnológica, se utilizó un programa de simulación SIGMA 2.0. Se encontró la existencia de dos niveles tecnológicos dentro del rubro productivo uva de mesa de exportación, en donde existen inconvenientes referidos a la carencia de infraestructura, falta de rentabilidad asociada a los ingresos de la alternativa tecnológica, incompatibilidad entre los intereses al crédito que se puede acceder y las ganancias de la alternativa tecnológica y, por último, falta de planificación empresarial. Del cierre de la brecha tecnológica, en un escenario positivo, de cinco años, se concluye que el beneficio social medido como excedente bruto de la producción, puede ascender a casi $ 27 millones.
Resumo:
Este artículo se propone abordar la circulación del poder entre los miembros de la comunidad universitaria de la UNSL y aportar algunas categorías conceptuales para su análisis. El trabajo indaga sobre tres dimensiones del poder en la cotidianeidad de la UNSL: una vinculada con algunos aspectos de la lógica y los actores del poder, otra orientada al tipo de agrupamiento predominante; y la última centrada en el tipo de capital dominante que orienta las motivaciones
Resumo:
El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.
Resumo:
El desarrollo del capitalismo en el agro ha dado lugar a numerosas transformaciones y a diversos trabajos que reflexionan en torno a este suceso social. En el marco de una nueva ruralidad asociada a una agricultura en transformación y altamente tecnologizada, el presente estudio se construye en base a un análisis acerca de las relaciones que se establecen entre hombres y mujeres en tres comunas del sur de la Provincia de Santa Fe, zona núcleo de la Región Pampeana. Para llevar adelante dicho objetivo hemos escogido, como dimensiones de aproximación principales del análisis: los niveles de educación formal, los espacios de sociabilidad, la economía del hogar, el acceso a la tierra y las prácticas sucesorias. Una muestra estadísticamente representativa de 1.082 casos, junto a observaciones, entrevistas desestructuradas y registros etnográficos, han sido los insumos principales para un abordaje cuali-cuantitativo de los asuntos en cuestión.
Resumo:
Este artículo se propone abordar la circulación del poder entre los miembros de la comunidad universitaria de la UNSL y aportar algunas categorías conceptuales para su análisis. El trabajo indaga sobre tres dimensiones del poder en la cotidianeidad de la UNSL: una vinculada con algunos aspectos de la lógica y los actores del poder, otra orientada al tipo de agrupamiento predominante; y la última centrada en el tipo de capital dominante que orienta las motivaciones
Resumo:
El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.
Resumo:
El desarrollo del capitalismo en el agro ha dado lugar a numerosas transformaciones y a diversos trabajos que reflexionan en torno a este suceso social. En el marco de una nueva ruralidad asociada a una agricultura en transformación y altamente tecnologizada, el presente estudio se construye en base a un análisis acerca de las relaciones que se establecen entre hombres y mujeres en tres comunas del sur de la Provincia de Santa Fe, zona núcleo de la Región Pampeana. Para llevar adelante dicho objetivo hemos escogido, como dimensiones de aproximación principales del análisis: los niveles de educación formal, los espacios de sociabilidad, la economía del hogar, el acceso a la tierra y las prácticas sucesorias. Una muestra estadísticamente representativa de 1.082 casos, junto a observaciones, entrevistas desestructuradas y registros etnográficos, han sido los insumos principales para un abordaje cuali-cuantitativo de los asuntos en cuestión.
Resumo:
El desarrollo del capitalismo en el agro ha dado lugar a numerosas transformaciones y a diversos trabajos que reflexionan en torno a este suceso social. En el marco de una nueva ruralidad asociada a una agricultura en transformación y altamente tecnologizada, el presente estudio se construye en base a un análisis acerca de las relaciones que se establecen entre hombres y mujeres en tres comunas del sur de la Provincia de Santa Fe, zona núcleo de la Región Pampeana. Para llevar adelante dicho objetivo hemos escogido, como dimensiones de aproximación principales del análisis: los niveles de educación formal, los espacios de sociabilidad, la economía del hogar, el acceso a la tierra y las prácticas sucesorias. Una muestra estadísticamente representativa de 1.082 casos, junto a observaciones, entrevistas desestructuradas y registros etnográficos, han sido los insumos principales para un abordaje cuali-cuantitativo de los asuntos en cuestión.
Resumo:
Este artículo se propone abordar la circulación del poder entre los miembros de la comunidad universitaria de la UNSL y aportar algunas categorías conceptuales para su análisis. El trabajo indaga sobre tres dimensiones del poder en la cotidianeidad de la UNSL: una vinculada con algunos aspectos de la lógica y los actores del poder, otra orientada al tipo de agrupamiento predominante; y la última centrada en el tipo de capital dominante que orienta las motivaciones
Resumo:
El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.
Resumo:
Endolithic bioerosion is difficult to analyse and to describe, and it usually requires damaging of the sample material. Sponge erosion (Entobia) may be one of the most difficult to evaluate as it is simultaneously macroscopically inhomogeneous and microstructurally intricate. We studied the bioerosion traces of the two Australian sponges Cliona celata Grant, 1826 (sensu Schönberg 2000) and Cliona orientalis Thiele, 1900 with a newly available radiographic technology: high resolution X-ray micro-computed tomography (MCT). MCT allows non-destructive visualisation of live and dead structures in three dimensions and was compared to traditional microscopic methods. MCT and microscopy showed that C. celata bioerosion was more intense in the centre and branched out in the periphery. In contrast, C. orientalis produced a dense, even trace meshwork and caused an overall more intense erosion pattern than C. celata. Extended pioneering filaments were not usually found at the margins of the studied sponge erosion, but branches ended abruptly or tapered to points. Results obtained with MCT were similar in quality to observations from transparent optical spar under the dissecting microscope. Microstructures could not be resolved as well as with e.g. scanning electron microscopy (SEM). Even though sponge scars and sponge chips were easily recognisable on maximum magnification MCT images, they lacked the detail that is available from SEM. Other drawbacks of MCT involve high costs and presently limited access. Even though MCT cannot presently replace traditional techniques such as corrosion casts viewed by SEM, we obtained valuable information. Especially for the possibility to measure endolithic pore volumes, we regard MCT as a very promising tool that will continue to be optimised. A combination of different methods will produce the best results in the study of Entobia.