1000 resultados para Tensión


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aunar por un lado, el estudio de los procesos cognitivos (procesos de aprendizaje), y más concretamente un área de moda de la investigación cognitiva como es la imaginación, con una de las más modernas técnicas de modificación de conducta: el biofeedback. 20 sujetos de ambos sexos estudiantes universitarios de edades comprendidas entre los 19 y 25 años seleccionada al azar. Polígrafo de cuatro canales y feedback auditivo controlado por tensión (vco). Estadística inferencial (análisis de varianzas). No hay diferencias significativas entre el uso de imágenes o de feedback para intentar elevar la temperatura lo que si es significativa es la interacción entre ambas variables independientes. Teniendo en cuenta las seis sesiones hechas al sujeto no hay diferencias significativas a favor de ninguna de las variables independientes. Se ha comprobado el entrenamiento en biofeedback de temperatura después de seis sesiones de entrenamiento. Tomando la quinta y sexta sesión de los sujetos, se observa la influencia del feedback en el cambio de temperatura. No existen diferencias entre sexos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una comparación entre la población de docentes y ATS sobre la incidencia del Burnout. Analizar el grado de desgaste emocional de las dos poblaciones. 306 profesionales (152 ATS y 154 profesores de primaria) tanto de centros públicos como privados y con un grado de experiencia diversa. Se utilizó el Inventario de Burnout de Maslach (MBI). La población docente y de ATS son colectivos que por su dedicación laboral a otras personas sufren un mayor riesgo de padecer situaciones de estrés y tensión laboral. En general ambos colectivos manifiestan tener un buen trato personal en su trabajo, a la vez que manifiestan cansancio, desgaste personal y demasiada permanencia en el mismo. Se muestran endurecidos a nivel personal, con un inadecuado tratamiento de los problemas emocionales y, una parte de los profesionales manifiesta estar al límite de sus posibilidades personales. El grupo de ATS tiene diferencias significativas respecto a los profesores-as en: relaciones impersonales, se sienten menos estimulados en su trabajo, más cansados física y psíquicamente y con relaciones más frías e infrecuentes con sus beneficiarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar tendencias simplificadas de manera sintética para comprender la psicomotricidad. Debemos entender la psicomotricidad a partir de ciertos principios como: partir de lo que el niño nos sugiere, este principio no tiene que llevar al educador a una práctica donde no prevé objetivos, recursos o elementos motivacionales. Muy al contrario, obliga al educador a una labor de observación y lectura muy importante. La acción pedagógica que parte de este principio se convierte en una tarea netamente psicomotriz, porque tiene en cuenta la actitud de escucha y observación de la acción global del niño. Está claro que la motivación está en función del receptor y son los niños los que mandan en este aspecto. Sugerir, en este caso, no debe ser sinónimo de obligar sino más bien de condicionar, es decir, tener en cuenta lo que el niño o el grupo nos manifiesta a través de su acción. A nivel de aprendizajes específicos nos sugieren cosas muy concretas, como deseo o rechazo, destreza o tensión por el dibujo, gusto o rechazo por las matemáticas. Sin embargo, desde una metodología psicomotriz, los niños nos sugieren múltiples realidades que el educador muchas veces no intuirá hasta que empiece a trabajar en esta línea. Será entonces cuando observará deseos afectivos tensiones, dominios, habilidades y destrezas, transformaciones, capacidades, creatividad. Existe, no obstante, un aspecto general y de mayor importancia, que englobaría los anteriores, para entender lo que el niño nos sugiere, y que se llama demanda. Cuando existe una demanda por parte de los niños, es que se ha establecido una buena relación pedagógica con el educador. Demandar, pues, quiere decir que los niños son capaces no sólo de sugerir cosas, sino también de apelar a nuestra función educativa. Otro principio sería la adaptación del dialogo corporal, y estrategias de comunicación en grupos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el papel primordial que la motivación juega en la enseñanza. Y hacer un estudio bibliográfico de la motivación y naturaleza de la misma, analizar sus distintos niveles de Relaciones Internacionales, seguridad, aprobación y nivel de aspiraciones, tanto masculina como femenina. Personas de ambos sexos, masculino y femenino. Encuestas, gráficos, tablas. La motivación es un elemento indispensable en la educación del individuo para su vida. Las necesidades insatisfechas actúan originando un aumento de tensión fisiológica y psicológica que da origen al comportamiento. Todo aprendizaje, como toda conducta humana, obedece a algún tipo de motivación, o sea, despertar el interés, estimular el deseo e aprender y dirigir estos intereses y esfuerzos hacia el logro de fines apropiados, como el trabajo, la familia, el cariño, amistad, sociabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de Proyecto de educación en valores. El Proyecto trata de atajar los conflictos generados en el centro. El trabajo que desarrolla el grupo consiste en: detectar necesidades relacionadas con conflictos - por ciclos- saber que desencadena el problema: tensión en el aula, autoestima, etc.; reunión semanal por grupos; búsqueda y elaboración de actividades para mejorar: juegos tranquilizadores, etc; trabajar valores, conductas y normas, dilemas morales; charlas para padres-madres, un grupo de Infantil y primer ciclo de Primaria y otro de 2õ y 3õ ciclo de Primaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Lingüística y educación lingüística. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Comunicación intercultural y diversidad. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la relación entre la desprotección infantil y el el desarrollo del lenguaje, mediante el estudio de las habilidades lingüísticas (morfología, sintaxis, semántica y pragmática) de menores en situación de acogimiento residencial. Por otra parte, se analizan los rasgos de la personalidad de los niños y la relación entre el grado de inadaptación personal, escolar y social y las repercusiones lingüísticas. La muestra sobre la que se basa el estudio es de 74 niños institucionalizados en los 4 centros de acogida de la provincia de Badajoz, de edades comprendidas entre los 6 y los 18 años, distribuidos en 4 grupos diferenciados atendiendo al intervalo de edad (6-8 años, 8-12 años, 12-14 años y 14-18 años) y 2 grupos atendiendo al sexo. Dicha muestra es sometida a las siguientes baterías y tests: BLOC-S para evaluar el desarrollo lingüístico; TAMAI para medir el grado de inadaptación personal, social y escolar; y ESPQ, CPQ y HSPQ para evaluar la personalidad. Los resultados obtenidos indican que todos los componentes lingüísticos están comprometidos, constatándose mayores dificultades en los módulos de morfología y pragmática. Se incide además en que estos menores tienden a la ansiedad elevada y la tensión y manifiestan inseguridad, baja tolerancia a la frustración y autodesaprobación. Todos estos factores les dificultan el mantenimiento del control emocional, con lo que se hace difícil su socialización. El trabajo concluye con una propuesta de implementación de un programa de intervención dirigido a estimular y reorganizar el lenguaje oral de los niños, siendo fundamental el adiestramiento en el uso social del lenguaje en situaciones concretas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball es caracteriza per primera vegada la capacitat de coordinació metàl·lica d'una metal·lotineïna (MT) de planta i es proposa un model de plegament per a les MTs de planta en general. Els resultat mostren que aquestes proteïnes poden tenir un paper molt important en la regulació de l'estat redox de les cèl·lules, probablement a través de la coordinació a Cu. Les MTs de planta són proteïnes molt desconegudes. Es postula que participen en l'homeòstasi del Cu i en la protecció contra l'estrès oxidatiu, però es desconeix la capacitat de coordinació metàl·lica i el plegament. En aquest treball s'han estudiat una metal·lotioneïna d'alzina surera, QsMT, aïllada d'una llibreria de cDNA de fel·lema. Els objectius concrets han estat: (1) estudiar l'expressió de QsMT i la resposta a l'estrès oxidatiu; (2) determinar la capacitat de coordinació metàl·lica i la funcionalitat in vivo; (3) fer una aproximació al plegament de les MTs de planta. L'expressió del gen s'ha estudiat mitjançant hibridació in situ en plàntules i en embrions d'alzina surera. QsMT s'expressa majoritàriament en cèl·lules amb fort estrès oxidatiu, associat a la síntesi de polifenols (suberització i lignificació) i a la senescència. També s'expressa en cèl·lules meristemàtiques, cèl·lules en divisió molt activa on la funció de les MTs podria estar relacionada amb el manteniment de l'estat redox. L'aplicació d'estrès oxidatiu exogen (H2O2 i paraquat) incrementa fortament l'expressió de QsMT en teixits amb expressió constitutiva, confirmant la regulació de l'expressió del gen per estrès oxidatiu. Per l'estudi de les propietats de coordinació metàl·lica es va expressar QsMT en cèl·lules d'E. coli en medi de cultiu suplementat amb Cu, Zn o Cd. Es van aïllar els agregats metàl·lics corresponents i es van analitzar mitjançant tècniques espectroscòpiques i espectromètriques (ICP-OES, ESI-MS i CD). Els resultats mostren que QsMT coordina de forma estable Cu (8 ions metàl·lics/molècula), Zn (4 ions de Zn/molècula) i Cd (6 ions de Cd/molècula), i adopta una estructura especialment quiral en coordinació a Cu. L'elevada capacitat quelant de la proteïna i la quiralitat de l'estructura indiquen que QsMT possiblement té preferència metàl·lica pel Cu i per tant una funció relacionada amb aquest metall in vivo. Estudis de complementació en llevat demostren que QsMT coordina Cu de forma funcional in vivo. En coordinació a Cd QsMT presenta una peculiaritat no observada fins ara en altres MTs: la participació d'ions sulfur en la formació de l'agregat metàl·lic incrementant la capacitat de coordinació metàl·lica (6 ions metàl·lics divalents de Cd enlloc de 4 ions de Zn). A més QsMT coordina Cd de forma funcional en llevat, i per tant la seva funció també podria estar relacionada amb la destoxicació de Cd en la planta. QsMT s'ha utilitzat com a model per fer una aproximació al plegament de les MTs de planta. Amb aquest objectiu vam dissenyar tres pèptids mutants derivats de QsMT: N25 corresponent a la zona rica en cisteïna en posició amino-terminal, C18 corresponent a la zona rica en cisteïna en posició carboxil-terminal, i N25-C18 corresponent a les dues zones riques en cisteïna enllaçades per 4 glicines substituint la zona central de 39 aminoàcids. Es van expressar i estudiar aquests pèptids per les mateixes tècniques utilitzades en l'estudi de QsMT. Els resultats indiquen que QsMT es plega formant un sol agregat metàl·lic per la interacció de les dues zones riques en cisteïna. En aquest model la zona central d'enllaç, típica de les MTs de planta, no participa en la coordinació metàl·lica però és imprescindible per a la funció de la proteïna. El paper de la zona central podria variar en funció del metall que coordina, participant en el plegament i estructura de la proteïna quan coordina Zn i Cd i en la seva regulació i estabilització quan coordina Cu.