1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia
Resumo:
El nuevo escenario internacional, caracterizado por el fin de la guerra fra y el auge de la globalizacin, no hizo realidad el anhelo de alcanzar una paz estable y duradera, y dio lugar a un orden fracturado en lo poltico y lo social, en el cual las principales potencias compiten por afianzar sus reas de influencia y lograr una mayor supremaca política y un mayor poder econmico. Frente a esta dinmica de atraccin la respuesta de los cinco pases andinos, vulnerables, dependientes y con escaso margen de maniobra para intentar de manera individual respuestas propias a sus necesidades, fue agruparse para participar de la manera ms beneficiosa posible en el nuevo contexto internacional. La integracin surge como la "opcin estratgica" de Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, que a travs de la Comunidad Andina decidieron establecer vnculos externos fuertes para adquirir mayor autonoma interna y compensar la relacin dependiente con la potencia del norte. El nuevo mpetu de la integracin fue recogido por el Protocolo de Trujillo, adoptado en la reunin presidencial celebrada en la mencionada ciudad peruana en marzo de 1996 que incorpor jurdicamente la dimensin política de la integracin, mediante el establecimiento de dos rganos responsables de llevarla adelante: el Consejo Presidencial, responsable de definir la política de laintegracin andina; y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, encargado de formular la Política Exterior Comn. El fundamento de la Política Exterior Comn sera dotar de sentido a la integracin, que superando el mbito econmico y comercial, identificar una agenda propia como "base para la definicin de una estrategia comunitaria que permita la proyeccin de la Comunidad Andina en el contexto internacional". La instrumentacin de la Política Exterior Comn fue recogida por la Decisin 458, que estableci sus lineamientos a partir de la identificacin de acciones concretas de cooperacin entre los pases miembros que permitan definir una accin concertada para "la lucha contra el problema de la droga y la corrupcin, el fortalecimiento de la seguridad, el fomento de la confianza y el impulso de la vigencia de los derechos humanos y la profundizacin de la democracia en la Subregin andina". Desde entonces la Secretara General de la Comunidad Andina ha comprometido sus esfuerzos por impulsar la integracin política, que hasta entonces se haba mantenido a la zaga de la integracin econmica. Si analizamos los resultados de los esfuerzos de la Comunidad Andina en trminos de declaraciones, stos sern alentadores, sin embargo a la luz del contexto andino actual se hace evidente que la estrategia integracionista impone grandes desafos a las políticas nacionales de cada una de las partes y la adopcin de una estrategia en la que converjan factores econmicos, polticos y sociales. La Política Exterior Comn Andina debera constituirse en el instrumento esencial de la integracin que enfrente a lo que Aldo Ferrer llama "los cuatropecados capitales";5 la dependencia; la pobreza y la exclusin social; las asimetras en las estrategias nacionales; y las divergencias en la insercin internacional. El presente trabajo aspira analizar descriptivamente las posibilidades y limitaciones de la Política Exterior Comn Andina como elemento dinamizador de la integracin en la Subregin y sus perspectivas en la evolucin del sistema internacional.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin esta referido al estudio y anlisis del Consejo de la Judicatura en la Constitucin Política del Estado Boliviano, ya que la creacin de esta importante institucin, como rgano rector administrativo y disciplinario del Poder Judicial, se incorpora a las reformas constitucionales y llega a formar parte del proceso de modernizacin del sistema judicial en Bolivia. La importancia de esta investigacin radica, que con la creacin de nuevos organismos dentro del Poder Judicial, como el Consejo de la Judicatura, se busca enfrentar los problemas de desconfianza e inseguridad jurdica, solucionndolos y devolviendo al ciudadano la fe y confianza en la administracin de justicia y en sus instituciones democrticas. El contenido del Primer Captulo, esta referido a los antecedentes y anlisis de las reformas constitucionales que se van desarrollando en los pases de Amrica Latina, donde se puede advertir procesos destinados a la reforma y modernizacin del Estado, siendo uno de los elementos ms importantes las reformas judiciales para lograr el desarrollo de una justicia legtima y creble, asimismo se realiza una sntesis de las reformas constitucionales que se dieron en Bolivia, desde la primera Constitucin de 1826 hasta llegar a la ltima reforma de 1994, dando lugar a la creacin del Consejo de la Judicatura, y de esta manera se examina la crisis del Poder Judicial boliviano. En el Segundo Captulo, se realiza un estudio sobre la reforma constitucional de 1994 y, la creacin e implementacin del Consejo de la Judicatura en Bolivia, como institucin clave del control de la administracin de justicia, teniendo importancia histrica en el pas, porque por primera vez se cuenta con un rgano administrativo y disciplinario del Poder Judicial; de igual manera se hace un examen global de la Ley del Consejo de la Judicatura. En el Captulo Tercero, denominado el Consejo de la judicatura, se estudia en forma exhaustiva su estructura orgnica desde el punto de vista de la Constitucin Política del Estado y de su propia Ley. De igual manera se hace un anlisis de la organizacin administrativa del Consejo, de los recursos humanos en la Ley del Consejo de la Judicatura y del rgimen econmico y financiero del Poder Judicial. El estudio del Consejo de la Judicatura como rgano administrativo y disciplinario del Poder Judicial, se encuentra en el Cuarto Captulo, donde damos a conocer sus funciones y atribuciones; adems se hace un anlisis del rgimen disciplinario del Poder Judicial, sealando la procedencia de los procesos disciplinarios y cuales los alcances y efectos de las resoluciones emitidas por el Consejo de la Judicatura. En el Captulo Quinto, se analiza al Instituto de la Judicatura de Bolivia, como una unidad desconcentrada de capacitacin y formacin profesional a los servidores judiciales, dependiente del Consejo de la Judicatura; su naturaleza, funciones y estructura orgnica del mismo, para concluir con una evaluacin de su funcionamiento hasta nuestros das. El Captulo Sexto esta referido a la responsabilidad del Estado por error en la administracin de justicia, donde se hace un estudio sobre la responsabilidad que tiene el Estado por el dao producido como consecuencia del mal funcionamiento de la administracin de justicia; analizando de igual manera el caso boliviano. Finalmente, en las conclusiones damos a conocer la importancia y crtica de la creacin y funcionamiento del Consejo de la Judicatura en Bolivia. Por todo lo anteriormente sealado, el objeto de la presente tesis, no solo es proporcionar una exposicin bsica y sistemtica del contenido que comprende, sino resaltar la importancia de la creacin del Consejo de la Judicatura. Este trabajo est destinado a juristas, abogados, estudiosos en derecho, estudiantes y a todo individuo que se considere miembro de un Estado y pueda tener la seguridad del respeto a sus garantas y derechos fundamentales consagrados en la Constitucin Política del Estado, a travs de una eficiente administracin de justicia.
Resumo:
El objetivo de la presente investigacin es analizar desde una visin crtica que involucra diversos componentes, lo que signific en su momento y lo que en la actualidad representa la recepcin del derecho al ambiente sano en el ordenamiento constitucional colombiano; ello implica examinar el desarrollo de este derecho y deber constitucional recurriendo, como referente comparativo, a textos constitucionales de otros Estados. La orientacin metodolgica propuesta se fundamenta en abordar la dimensin ambiental como problema juridico-constitucional, desde una perspectiva holstica, sistmica e interdisciplinaria. Se propuso el tipo de investigacin aplicado y los mtodos de estudio fueron el jurdico-comparativo, el jurdico-descriptivo y el deductivo. El presente trabajo consta de tres captulos. El captulo primero tiene por objetivo determinar desde un aspecto interpretativo la significacin del derecho al ambiente en el sistema normativo constitucional. Se estudi mediante el mtodo jurdico-comparativo la conceptualizacin y los fundamentos de la recepcin del derecho al ambiente sano en ciertas constituciones conforme los sustentos tericos que los soportan. El segundo captulo tiene por objetivo entender lo que es el ambiente sano para el ordenamiento constitucional de Colombia, se ahonda en el contenido material y formal del derecho al ambiente sano y la estructura de las normas constitucionales que lo reconocen y garantizan. En el tercer captulo se analiza los mecanismos de proteccin constitucional al ambiente sano, el objetivo fue indagar si stos han asegurado la proteccin de este derecho; para ello se propone conocer cul ha sido el grado de eficacia alcanzado por estos mecanismos en un perodo que va desde su reconocimiento en la constitucin política de Colombia en 1991 hasta el ao 2008 fecha de cierre de esta investigacin.
Resumo:
El modelo de acumulacin por despojo y las presiones de monopolizacin econmica y exclusin social que se han desencadenado en aos recientes, exacerban un empobrecimiento extremo, la destruccin de las condiciones de vida y el deterioro de la integridad ambiental. La lgica de las grandes corporaciones avanza demoliendo no slo las condiciones de vida, sino las bases de nuestra soberana, al tiempo que las movilizaciones sociales se multiplican para defender los derechos humanos y sociales; pero el mundo profesional y acadmico reacciona con exasperante pasividad e indolencia y las universidades entran de lleno en un modelo de educacin neoliberal. Los departamentos universitarios, las unidades tcnicas de agencias gubernamentales- locales y nacionales- y hasta organizaciones no gubernamentales independientes, han acogido las políticas y agendas del poder, y siguen en la lnea de programas inefectivos e inocuo para encarar la tan mencionada pobreza, o se enrolan directamente en lneas de trabajo empresariales. Los programas sociales no van a las races de los problemas y terminan reproduciendo las propias reglas del juego neoliberal y la hegemona, muchas veces en el marco de una fraseologa progresiva y de la ilusin creada por acciones limitadas de desarrollo local. En este trabajo se pretende explicar aquel contrasentido histrico, reflexionando sobre aquello que el autor define como las races de una cultura pragmtica y de resignacin; sazonada en medio de las presiones del mercado de trabajo, el miedo y de las confusiones ideolgicas de la poca. Un anlisis sobre una poca donde impera en las universidades y entidades de investigacin, una corriente de renuncia a la critica del capitalismo; una cultura inmediatista que ha hegemonizado muchos mbitos acadmicos y tcnicos, que renuncia a la construccin de una sociedad distinta, generando la incapacidad institucional y de los expertos para mirar las races de una creciente inequidad y el divorcio entre los aparatos tecnocrticos y la lucha de los pueblos.
Resumo:
La paridad, formulada como un derecho para que hombres y mujeres accedan en igualdad de condiciones a los distintos espacios de poder, es un principio consagrado constitucionalmente, que tiene su origen en la lucha de los distintos movimientos de mujeres por democratizar el escenario poltico, rea tradicionalmente masculina, para que incluya equilibradamente, la presencia, intereses y necesidades de hombres y mujeres en el quehacer estatal. En el Ecuador, una mayor participacin política electoral de las mujeres ha sido posible por la aplicacin progresiva de las leyes de cuotas, instrumentos sustentados en la necesidad de acelerar, jurdicamente, la consecucin de la igualdad real entre hombres y mujeres, con la ayuda de medidas de accin afirmativa de carcter temporal. La Constitucin de 2008 es novedosa en tanto da un salto cualitativo, al pasar de la progresiva aplicacin de cuotas de carcter temporal, a una medida definitiva como la paridad, que se aplica a las listas pluripersonales en procesos de eleccin popular y tambin a los altos cargos pblicos de nominacin, en las cinco funciones del Estado. El presente trabajo analiza desde la perspectiva de gnero instrumentos internacionales, normas constitucionales y legales; jurisprudencia constitucional y electoral, estudios acadmicos e histricos previos, notas periodsticas, información estadstica y entrevistas a mujeres políticas; con el fin de establecer avances y lmites del derecho a la participacin política de las mujeres en el Ecuador, desde la superacin de las cuotas como medidas de carcter temporal, con la declaracin constitucional de paridad, vigente desde 2008.
Resumo:
Existe un generalizado reconocimiento de la importancia del concepto de valor de uso en la obra de Bolvar Echeverra. Sin embargo, este concepto ha sido escasamente discutido en los intentos de aproximacin a su pensamiento. Esto contrasta notablemente con la atencin que se ha prestado a otros planteamientos suyos como el de modernidad capitalista, ethos histrico o el concepto de cultura. El descuido sobre el valor de uso resulta ms significativo si se tiene en cuenta que todas estas formulaciones se sustentan en la conceptualizacin que Echeverra hace de aquel concepto. En este contexto, esta tesis seala dos aspectos que pretenden contribuir a la discusin del valor de uso en la reflexin de Echeverra. De una parte, se identifica cierta ambigedad en el valor de uso visible tanto en su forma histrica concreta dentro de la modernidad capitalista, como en su formulacin abstracta en cuanto esquema general trans-histrico de reproduccin social. Por otra parte, y esta es la hiptesis que se propone, se explica que esta ambigedad se debe a la reformulacin de la contradiccin capitalista que propone Echeverra en relacin con el planteamiento de Marx. Se trata del desplazamiento de la contradiccin trabajo-capital a la de valor de uso-valor.
Resumo:
Cuando la tarea de promover la interculturalidad pasa a manos del Estado, se corre cierto peligro porque los propsitos e intenciones estatales no necesariamente se corresponden con los inicialmente concebidos por las organizaciones y pueblos en sus demandas. A partir de esta premisa, la autora estudia la dimensin política de dos experiencias educativas: por un lado, el CEFOA Fermn Vallejos, de Raqaypampa, Cochabamba, Bolivia, proceso educativo propio de la organizacin campesina indgena CSURCIR, institucionalizado dentro de la educacin oficial de ese pas, y, por otro, la Escuela de Formacin de Mujeres Lderes Dolores Cacuango, de Quito, Ecuador, que trabaja al margen del sistema educativo ecuatoriano, e investiga cmo intentan interculturalizar estas experiencias desde sus programas educativos; qu enseanza transmiten y a qu dificultades se enfrentan como proceso propio institucionalizado, la una, y como proceso propio que funciona al margen del Estado, la otra. La educacin desde los pueblos indgenas an sigue constituyndose en una herramienta social-comunal. El CEFOA -que en cuyo caminar existen tensiones por factores como la colonialidad del poder, el saber y el ser- y la Escuela Dolores Cacuango -desde la diferencia- trabajan sus propios procesos de resistencia como mecanismo para alcanzar una sociedad plural.
Resumo:
La historia política de Bolivia en los ltimos aos se define por la participacin de las organizaciones campesinas e indgenas que fueron articulando un proyecto poltico para llegar al poder y transformar el Estado; para ello conformaron el instrumento poltico Movimiento al Socialismo (MAS), que hoy es la primera fuerza política del pas, y tiene como lder al presidente Evo Morales, conductor del proceso poltico revolucin democrtica cultural. Esta coyuntura implica la participacin del MAS en dos mbitos: desde la participacin de las organizaciones campesinas e indgenas en diferentes movilizaciones, y desde el ejercicio del poder donde el MAS, al ser gobierno, tiene las condiciones políticas para profundizar los cambios hacia un Estado plurinacional.
Resumo:
El artculo propone, desde el paradigma de la complejidad, un abordaje integral de los derechos humanos en el contexto global actual. A travs de la sistematizacin de procesos de acompaamiento psicosocial con comunidades afectadas por conflictos socioambientales, la autora desarrolla un anlisis profundo de las transiciones histricas en las violaciones de derechos humanos y postula nuevas categoras y retos metodolgicos. El ejercicio de la violencia política expresado en la violacin de la soberana territorial, de los derechos ciudadanos, sociales y econmicos de grupos oprimidos constituye el cuerpo central de este trabajo.
Resumo:
El objetivo central de la tesis es volver contempornea la experiencia del cimarronaje preveniente de la poca de la esclavitud, esbozando un pensamiento de la existencia o cimarrn. Se han construido dos narrativas políticas del cimarronaje de: Esmeraldas- Ecuador y Cartagena-Colombia, donde se resaltan las acciones y los agenciamientos polticos ms importantes de los cimarrones, sobre todo en sus procesos de negociacin de la libertad. Luego se hace una fenomenologa del cimarronaje desde la perspectiva de la filosofa existencialista sobre todo de Fanon, Sartre y los filsofos afrocaribeos, Lewis Gordon, Piaget Henry, Anthony Bogues y Nelson Maldonado. Aqu se describe la trayectoria del cimarronaje en la construccin de su humanidad arrebatada por la esclavitud colonial. Tambin se trabaja el concepto de colonialidad del Ser, existencialismo, libertad, grito/llanto existencial, memorial-experiencia ancestral. Y finalmente se trabaja en la reflexin de lo que sera un pensamiento cimarrn o de la existencia, basada en las experiencias del cimarronaje. Los cuestionamientos y alcances de este pensamiento cimarrn. Y que desembocara en un pensamiento poltico encaminado a la de(s)colonialidad. Se trabajan conceptos como colonialidad del saber, ancestralidad, epistemologas otras, dispora.
Resumo:
This article relates the Actual History of the Mapuche People with the different political processes that have taken place in Chile from 1970 until the present time, passing through the government of Popular Unity, the Pinochets Regime and the return of Democracy. The purpose of this paper is to show that the political and social conditions of the Mapuche People were directly connected with what was going on in Chile during those years, not only being part of the general Chilean History but also protagonist and mean actors of the moment.
Resumo:
O objetivo desta monografia fazer uma retrospectiva histrica da política dos Governos Militares no Brasil, a partir de 1964, sobre a questo da reforma agrria e como se insere a política de Colonizao da Amaznia neste contexto. Trata-se da colonizao na Amaznia, sob seu aspecto de concepo política ao nvel governamental, caracterizando o esvaziamento de sua abordagem social, em detrimento de interesses econmicos que, por fim, acarretaram em agravamento de conflitos sociais. So analisados os instrumentos jurdicos que propiciaram a ocupao da Amaznia, via colonizao, assim como os resultados dessa política.
Resumo:
Analisa a influncia da criao de linhas de financiamento, com taxas subsidiadas, sobre a estrutura financeira dessas empresas, tecendo algumas consideraes sobre sua política de financiamento. Aborda os efeitos do endividamento sobre a alavancagem financeira. Analisa os efeitos da política de conteno dos preos pelo CIP Conselho Interministerial de Preos) sobre a alavancagem operacional. Verifica a contribuio dos Incentivos de IPI criados pelo Decreto Lei n. 1547/77 , como fonte de fundos dessas empresas.