1000 resultados para TRABAJO DE PERSONAS CON DISCAPACIDADES
Resumo:
La inclusión social de personas con discapacidad (PcD) depende de múltiples factores económicos, sociales, políticos y culturales, que afectan su desarrollo social. Uno de los factores que genera mayor exclusión social, corresponde a las barreras actitudinales que se identifican en el entorno cercano. El objetivo de este artículo es identificar conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores primarios, acerca de la discapacidad y el cuidado que ofrecen a las PcD vinculadas a los servicios del Centro Ambulatorio Gustavo Escallón Cayzedo de la Fundación Santa Fe de Bogotá (CAGEC), en el municipio de Madrid, Cundinamarca.
Resumo:
Se presentan los resultados principales de un estudio de carácter fundamentalmente descriptivo, sobre la situación actual de las personas con capacidad intelectual límite, en 2015. Se centra en describir la realidad demográfica y social de las personas con capacidad intelectual límite, sus necesidades de apoyo y extraer propuestas estratégicas hacia una inclusión social efectiva. Metodológicamente, de acuerdo al nivel de análisis, se optó por técnicas cuantitativas (análisis de fuentes estadísticas) y cualitativas, (entrevistas semiestructuradas a un grupo de personas con capacidad intelectual límite, familias y profesionales. Entre sus principales conclusiones, las personas con capacidad intelectual límite y sus familias demandan una visibilización de sus necesidades de apoyo para una inclusión social efectiva, siendo clave el apoyo para favorecer una vida autónoma e independiente. Las propuestas y buenas prácticas aportan elementos para un modelo de atención individualizada, al mismo tiempo, fundamentada en una participación activa en la comunidad.
Resumo:
Axel Honneth propone, inspirándose en el joven Hegel, una concepción de la justicia basada en la idea de reconocimiento. Dicha concepción parte del previo acercamiento a una serie de fenómenos negativos, los cuales define como fallas en el reconocimiento. Desde la óptica de Honneth los fenómenos negativos constituyen patologías sociales y formas de injusticia, debido a la falta de calidad moral de las relaciones intersubjetivas. Las consecuencias socio-psicológicas en las personas que los sufren son la construcción de una identidad dañada y dificultades en el logro de la autorrealización. El presente artículo pretende realizar, recogiendo el planteamiento de Honneth, un análisis ético-político de los fenómenos de estigmatización, invisibilización y cosificación sufridos por las personas con diversidad funcional, llegando a la conclusión de que tales fenómenos suponen la negación de la dignidad personal, en la que reside el fundamento de la justicia que nos debemos unos a otros.
Resumo:
El principal objetivo de la presente investigación es analizar y diagnosticar el grado de implantación y desarrollo de las acciones de responsabilidad social corporativa que facilitan la integración laboral de personas con discapacidad (RSC-D). Para ello hemos desarrollado un modelo clasificatorio (Modelo DIL-D ©) y un instrumento diagnóstico que dota de herramientas objetivas a los profesionales, en aras de fomentar la integración laboral de personas con discapacidad. El instrumento desarrollado se ha administrado a responsables RSC y/o de RRHH de 42 empresas. Los resultados nos muestran la confiabilidad del instrumento, así como el ajuste del Modelo. Dos tercios de las empresas obtienen niveles altos de desarrollo en todas las dimensiones, si bien un 34,5 % bajos. El modelo establece las pautas de intervención que la empresa ordinaria debe seguir en aras de promover la integración laboral, facilitando las herramientas de diagnóstico que promueven la creación de entornos integradores.
Resumo:
Documento elaborado por CERMI en el que se hace un resumen de las propuestas sociales dirigidas a la defensa y el disfrute de los derechos de las personas con discapacidad con el objetivo de convertirse en compromisos adquiridos por los partidos políticos que se presentan a las elecciones del 26 de junio de 2016. Hace hincapié en la accesibilidad, la inclusión laboral y educativa, la autonomía personal, el espacio socio-sanitario, las mujeres con discapacidad y la imagen social, entre otros temas.
Resumo:
El presente documento pretende ofrecer a todos aquellos profesionales que intervienen en el desarrollo de entornos educativos una serie de pautas que, tenidas en cuenta desde la fase de especificación y diseño de los contenidos, permiten que estos entornos sean manejables por alumnos con ceguera o con algún tipo de discapacidad visual. Es necesario reseñar, que si bien muchas de estas pautas son aplicables a usuarios con cualquier tipo de discapacidad, el documento está enfocado a usuarios con discapacidad visual.
Resumo:
Si bien, en la actualidad, las personas con discapacidad son vistas desde un paradigma social de derecho, donde son tratadas con dignidad y sus vidas así como sus decisiones, a nivel legal, son valoradas como las de cualquier otra persona; mucho falta para que su capacidad para autodeterminarse sea socialmente respetada. Las decisiones tomadas por una persona con discapacidad, si se salen de lo que la sociedad considera permitido para ella, son tomadas como falta de aceptación a su condición o carencia de criterio debido a la misma.
Resumo:
El maltrato no solo se realiza por acción sino también por omisión, la indiferencia hacia la persona con discapacidad es una forma de maltrato muy frecuente. Por ejemplo, ignorar y desatender las necesidades de la persona con discapacidad o, al contrario, la sobreprotección son maneras de maltrato. Cuando a un niño con discapacidad el padre o cuidador le hace todo, el niño se siente agredido pues le están incapacitando más de lo que su enfermedad ya lo hace.
Resumo:
La dificultad para comunicarse produce un gran impacto emocional en la persona, por lo que puede presentar estados de depresión, ansiedad, angustia, así como problemas para regular sus propias emociones, etc., que derivan en falta de motivación, apatía, tristeza, irritabilidad o baja autoestima entre otros. Este cuaderno está diseñado para personas con afasia que: Hayan participado/participen en un programa individualizado de intervención multidisciplinar. Mejoran su comunicación con el uso de un apoyo visual/escrito para expresar/comprender el lenguaje oral. Comprenden el significado de las imágenes/palabras del vocabulario que contiene el cuaderno, pero pueden presentar dificultades para expresarlo verbalmente. Aceptan el uso del cuaderno como apoyo a su comunicación y tienen motivación para utilizarlo. Acuden a consulta médica/enfermería o se encuentran ingresadas/os y consideran que el cuaderno puede ser útil para mejorar su comunicación en esos contextos.
Resumo:
La mejora en la calidad de vida ha favorecido considerablemente el aumento de la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down (SD), motivo por el cual es preciso describir las características neuropsicológicas que presenta su proceso de envejecimiento, con la finalidad de realizar una adecuada prevención y una intervención ajustada a las necesidades de cada persona. En esta investigación se ha realizado un estudio multicéntrico en el que han participado un total de 217 personas adultas con SD, administrando un screening cognitivo que permite obtener una valoración general y básica del estado cognitivo de los participantes. Los resultados nos indican que las personas adultas con SD de edades comprendidas entre los 38 y los 62 años presentan cambios neuropsicológicos significativos en las áreas de lenguaje, memoria y estado cognitivo general, en relación a las personas adultas con SD más jóvenes. En conclusión, el seguimiento en el proceso de envejecimiento favorece la detección temprana y la prevención del deterioro cognitivo, promoviendo así un envejecimiento activo y saludable.
Resumo:
Los ordenadores y los dispositivos tecnológicos aumentan la movilidad, la audición, la visión y las capacidades de comunicación. Con la ayuda de estas tecnologías, las personas con discapacidad pueden mejorar sus habilidades y, por tanto, están más capacitados para vivir de forma autónoma y participar en la sociedad. El objetivo de este artículo es dar a conocer algunas de las tecnologías de apoyo para acceder al ordenador, los teléfonos y las tabletas, centradas en los problemas motrices. Se habla en primer lugar del acceso al ordenador, y después del acceso al móvil, donde ha habido grandes avances en muy poco tiempo.
Resumo:
El presente estudio pretende proporcionar simultáneamente una visión panorámica y una valoración de la década de vigencia de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que se celebra el próximo 13 de diciembre de 2016. Se trata de una obra colectiva de comentarios sobre la Convención que realiza una revisión transversal y un análisis crítico de los elementos de interés en relación con este instrumento legal de protección jurídica de los derechos de las personas con discapacidad, desde lo relativo al proceso de elaboración, hasta lo referente a sus contenidos y aplicación. Realiza un recorrido por los principales hitos históricos en el proceso de gestación, elaboración y aprobación de la Convención, dando una visión detallada del proceso de ratificación e integración de la Convención en España. Se dedica un capítulo a la interseccionalidad de género desde la perspectiva de la discapacidad, realizando un análisis de su aplicación en la jurisprudencia internacional. Cabe destacar las reflexiones e interpretaciones acerca de los problemas y conflictos jurídicos que surgen a raíz de la implementación de la Convención; adentrándose en el asunto de la aplicación efectiva de la misma y centrándose en la jurisprudencia constitucional y ordinaria. Otro importante elemento tratado en el documento es el seguimiento de su aplicación, fundamental para valorar el grado de alcance en el reconocimiento y efectividad de sus derechos. Se realiza además una reflexión crítica sobre los avances legislativos alcanzados, así como de la agenda legislativa pendiente. Por último, señalar la interesante recopilación de referencias bibliográficas y recursos en relación con la Convención y sus diferentes áreas temáticas.
Resumo:
Esta obra de investigación sociojurídica ahonda en el binomio derechos humanos y discapacidad, haciendo hincapié en cómo se reconoce el valor de la vida de las personas con discapacidad en las sociedades actuales. La primera parte de la obra se centra en la situación de invisibilidad, marginación y exclusión social y jurídica a la que se enfrentan estas personas; en la Teoría General de los Derechos Humanos; y en el análisis crítico sobre la normativa de Naciones Unidas, poniendo en evidencia sus carencias en lo que respecta a las personas con discapacidad. La segunda parte gira en torno al análisis del artículo 8 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, relativo a la toma de conciencia. La tesis de la obra parte y finaliza en este artículo y desde el mismo se desarrolla todo el análisis de la realidad social y jurídica. Se plantea cuál es la imagen que representa a los sujetos de derechos y cómo se debe transformar esa imagen para incluir todo el espectro de la diversidad humana; solo de esa forma la inclusión y el reconocimiento de la igualdad de todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad, será la consecuencia natural del reconocimiento pleno de su humanidad y sus derechos.
Resumo:
La participación política es un derecho de ciudadanía reconocido a todas las personas. Sin embargo, las personas con discapacidad encuentran dificultades para esta participación. Este Manual quiere ser una herramienta de empoderamiento, de forma que las personas con discapacidad conozcan con toda amplitud este derecho y, en su caso, puedan plantear peticiones o reclamaciones.