1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Debido a la carencia de tcticas de control alternativas factibles y econmicamente viables, los insecticidas constituyen el instrumento ms ampliamente aceptado por los agricultores, a pesar de las graves consecuencias que pueden derivar de su uso indiscriminado. El presente Proyecto Marco apunta a optimizar los criterios de decisin sobre el control de plagas, con particular referencia a la aplicacin de insecticidas, en trminos de la economa del agricultor y de la salud ambiental, en el contexto de la sustentabilidad de los sistemas productivos. El objetivo general es desarrollar un sistema cuantitativo de apoyo a la toma de decisiones sobre manejo de plagas, basado en el conocimiento de la interaccin entre cultivos, plagas, enemigos naturales, y variables climticas y econmicas. El Proyecto Marco se divide en los mdulos, Soja y Maz, cada uno de los cuales consiste en diversos planes de trabajo: 1) Influencia de la interaccin "densidad de anticarsia gemmatalis-fenologa del cultivo soja" en el rendimiento; 2) caracterizacin del patrn espacial de orugas defoliadoras de soja y diseo de planes de monitoreo; 3) epizootiologa de hongos patgenos defoliadores en cultivos de soja bajo condiciones de riego y secano; 4) Modelos de prediccin del patrn temporal de abundancia de lepidpteros plaga de soja y maz, en base a variables climticas. Los correspondientes objetivos especficos son (Primer ao): 1.a) Ajustar la tcnica de simulacin de defoliacin con perforador manual. 1.b) Obtener informacin preliminar para la caracterizacin cuantitativa de la relacin "densidad de plaga-fenologa-rendimiento del cultivo de soja". 2.a) Describir el grado de agregacin de las plagas. 2.b) Estudiar la relacin densidad de plaga-distancia al permetro del cultivo. 3.a) Describir las epizootias de hongos patgenos de orugas defoliadoras de soja. 3.b) Desarrollar un modelo de simulacin para explorar la dinmica de las epixotias. 4) Ajustar modelos predictivos preliminares con la base de datos climticos y de abundancia de lepidpteros disponibles en la EEA Manfredi (INTA).
Resumo:
La ciudad compacta, se ha dispersado en fragmentos deshilvanando el tejido social en fracciones desconectadas del sentido ms profundo de lo urbano. Una realidad plena de contradicciones acumula experiencias ajenas a los modelos tericos de profesionales y de la gestin pblica. Los conflictos de la ciudad superan la planificacin, siendo la renta del suelo el nico paradigma del desarrollo urbano. La presente Investigacin pretende reflexionar acerca de las metodologas de trabajo y los instrumentos posibilitantes de una urbanidad sustentable abordando una crtica al actual paradigma de desarrollo urbano. Se pretende el relevamiento de los sectores conpotencial de cambio (fragmentos urbanos, espacios vacantes, reas degradadas, etc.) transfirindolos a una base de datos digitalizada, que pueda convertirse en un instrumento disciplinar y acadmico Hiptesis Las posibilidades de revisin del modelo de crecimiento extensivo de baja densidad se producen con mayor intensidad en las reas vacantes de la ciudad. El potencial de los grandes espacios vacantes de la ciudad es definido por la especulacin e intereses de los emprendedores que actan en el mercado. El Cdigo Normativo es el instrumento que consolida este modelo operativo Objetivos Promover el anlisis y crtica de la ciudad y su territorio, a los efectos de posibilitar un proyecto disciplinar con una urbanidad sustentable. Proponer herramientas de anlisis que permita operar de manera eficiente sobre la dinmica de crecimiento. Elaborar una base digital de datos como instrumento operativo, que favorezca a la comprensin de fenmenos complejos Materiales y mtodos a utilizar 1. Recopilacin de datos y estudios bibliogrficos para definir el marco conceptual y elaboracin de metodos de anlisis de espacios vacantes. 2. Estudio y anlisis de las normativas vigentes 3. Identificacin de espacios vacantes de la ciudad de Crdoba, identificando problemas de fragmentacin y dispersin urbana y social: tcnicas de muestreo. 4. Relevamiento y registro de campo. 5. Experiencia proyectual en la carrera Resultados esperados -Caracterizacin de fragmentos urbanos de la ciudad de Crdoba -Registro en base de datos identificando fragmentos urbanos de la Ciudad de Crdoba -Elaboracin grficos conceptuales y modelizacin en 3D -Resultados de experiencia piloto Importancia del proyecto Considerando el crecimiento de la ciudad de Crdoba, la crisis de las infraestructuras a la degradacin de los espacios urbanos, la falta de una planificacin sustentable y la desactualizacin de las Normativas Vigentes, se hace necesario la reflexin en el mbito acadmico Pertinencia Contar con documentacin real y confiable es prioritaria para la gestin de la ciudad, posibilitando articular problemas y oportunidades. Desde el campo metodolgico brinda la posibilidad de formar una base terica suceptible de relacionar la crtica y el proyecto.
Resumo:
El problema que abordaremos es la transformacin y la toma de decisiones en los procesos de formacin y capacitacin de las instituciones de seguridad, especficamente, los motivos y fundamentos de los cambios en los planes de estudios, en relacin a los contenidos curriculares de los institutos de formacin de los profesionales en seguridad. Esto sobre la hiptesis de que las organizaciones educativas policiales y penitenciarias han llevado a cabo transformaciones en su organizacin y gestin curricular para adecuarse a las nuevas demandas sociales y polticas. El objetivo del presente proyecto es analizar crticamente los contenidos curriculares de los institutos de formacin y capacitacin de la Polica y Servicio Penitenciario de la Provincia de Crdoba. Abordaremos el anlisis de los planes de dichas instituciones en los ltimos 10 aos, sus modificaciones y criterios utilizados para responder a los nuevos escenarios sociales. Se har una exploracin de la informacin y la documentacin existente en los mbitos oficiales. Asimismo, la investigacin contar con la realizacin de entrevistas y encuestas a directivos, docentes, alumnos y dems actores claves, con la finalidad de recabar la opinin de los mismos respecto de las transformaciones en la educacin policial y penitenciaria. A partir del proyecto de investigacin se pretende construir conocimiento acerca de las polticas educativas en el rea de seguridad especialmente sobre la formacin y capacitacin de recursos profesionales especficos, dentro del mbito local. De tal modo, se pretende aportar elementos tericos de anlisis al modo en que se han instituido la oferta educativa y las transformaciones en los planes de estudios en las instituciones de formacin profesional de la seguridad y cmo stos han sido implementados a la luz de los nuevos escenarios polticos y sociales. Esto nos permitir aportar al incipiente campo de los estudios sobre la seguridad, especficamente sobre la formacin de los profesionales en seguridad, poniendo a diposicin de los responsables gubernamentales e institucionales un estudio que explora y sistematiza las transformaciones y fundamentos de la politica de educacin en el campo de la seguridad provincial. Este desarrollo investigativo nos permitir inagurar la actividad de produccin de conocimiento dentro del mbito acadmico de la Licenciatura en Seguridad de la Universidad Nacional de Villa Mara a travs del presente proyecto que describir el proceso de formacin y capacitacin policial y penitenciaria y los cambios que con el transcurso del tiempo se han verificado.
Resumo:
La investigacin enfoca los sentidos e indicios de vida de las prcticas religiosas de las mujeres que asisten a dos parroquias de la ciudad: Santa Mara de la Paz, ubicada en los barrios del noroeste, y San Nicols de Bari, emplazada en la zona perifrica noreste de la Ciudad de Crdoba. A modo de hiptesis se plantea la emergencia de nuevos modos de vinculacin y de pertenencia a la institucin parroquial de los actores sociales laicos que concurren a las mismas, mayoritariamente mujeres con niveles de instruccin medio, que presumible-mente han modificado sus modos de vivir la fe y de practicar la religin a partir de las condiciones de transformacin de la cultura urbana experimentada en la Ciudad en los ltimos 20 aos y que dan origen, a su vez, a nuevos sentidos de la religiosidad urbana y de la construccin de las subjetividades femeninas a partir de las nuevas referencias urbanas e identitarias. El objetivo principal pretende desarrollar un trabajo interdisciplinario de anlisis e interpretacin de los sentidos de las prcticas de espiritualidad de los crono-topos urbanos de los laicos, particularmente de las mujeres, que asisten a estas parroquias. Se espera obtener un exhaustivo conocimiento de la realidad urbana religiosa-cultural y de las prcticas espirituales de estas dos parroquias. La realizacin del proyecto de investigacin supone un abordaje interdisciplinario bajo una metodologa hermenutica-cualitativa que implica dos momentos: emprico (sociolgico: estudio de caso)y crtico hermenutico (teolgico y filosfico).
Resumo:
La enfermedad de Chagas representa uno de los graves problemas de salud pblica en Amrica Latina, con alto impacto socio-econmico al afectar mayoritariamente a sectores vulnerables y a grupo poblacional en edad productiva. Es una enfermedad de vigilancia epidemiolgica activa, a lo que se suma los retos que plantean las diferencias y falta de articulacin entre los sistemas de vigilancia implementados en la regin, como as tambin la incorporacin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TICs) como herramientas disponibles y cada vez ms utilizadas en el mbito de la salud Objetivo: Fortalecer, a travs del uso de las TICs, la vigilancia epidemiolgica de la enfermedad de Chagas con el objeto de mejorar el control de las mismas, acortando los tiempos entre la notificacin y la toma de decisiones por parte de los responsables, mejorar el seguimiento y control del tratamiento de los infectados en zonas piloto de Argentina. Metodologa: El presente proyecto tendr cuatro etapas. Etapa 1: Diseo y desarrollo de bases y herramientas del Sistema de Vigilancia Epidemiolgica para Chagas facilitado por TICs (SVEC-TICs), constituido por: 1-Componente Sistema de Vigilancia para telfonos mviles: 2-Componente Sistema de Vigilancia Online. 3-Componente Servicios Mviles: 4-Componente Portal Web. Etapa 2. Implementacin del SVEC-TICs Se realizar en zona piloto de la Provincia de Crdoba (Argentina) en el mbito de las instituciones de salud pblica (Centros de Atencin Primaria, Hospitales, rea de epidemiologa, Ministerio de Salud) trabajando en forma conjunta con los equipos de salud locales. Etapa 3. Medicin de impacto del SVEC-TICs y comparacin de resultados en los escenarios regionales. Se realizar con una estrategia complementaria de anlisis cuantitativo y cualitativo. ANLISIS CUANTITATIVO: Al inicio de las actividades de implementacin del proyecto, se realizar una lnea de base mediante la cual se recopilar informacin de los sistemas de vigilancia actuales para Chagas: instrumentos de aplicacin para vigilancia, utilizacin o no de TICs y niveles de desarrollo, flujos del sistema de vigilancia, toma de decisiones en los diferentes niveles, devolucin de la informacin a los niveles locales y tiempos utilizados, calidad, integralidad y oportunidad de la informacin en los diferentes niveles del sistema de vigilancia. Con esta informacin se elaborar un documento de anlisis con debilidades y fortalezas en los sistemas de vigilancia actuales. Se evaluar el impacto del SVEC-TICs, realizando anlisis comparativo entre los resultados previos y posteriores a la implementacin del proyecto teniendo en cuenta los indicadores planteados. En todos los casos descriptos los datos obtenidos sern analizados segn la naturaleza de la variable aplicando ANOVA para las mensurables y datos categorizados para las variables categricas. ANLISIS CUALITATIVO: Se propone analizar especficamente el uso, la apropiacin y los procesos de implementacin de la incorporacin de un sistema de informatizacin en el sistema de vigilancia de la enfermedad de Chagas, con un enfoque complementario al anlisis de las bases de datos digitales que proporciona este instrumento, a fin de poder integrar y complementar resultados de ambas fuentes. La propuesta metodolgica cualitativa se sustentar en entrevistas en profundidad y grupos focales a los agentes de salud, directores de los centros de salud. La modalidad de anlisis de la informacin obtenida ser realizada a travs del mtodo comparativo constante (Strauss y Glaser). Etapa 4. Diseminacin del proyecto y sus resultados. Se espera que los pacientes incluidos en el grupo de vigilancia favorecida por las TICS presentarn una mayor oportunidad en la notificacin, mejor calidad en el diagnstico y mejor calidad en la respuesta que los que fueron vigilados sin el apoyo de las mismas.
Resumo:
La formacin investigadora en las distintas reas del conocimiento es una desafo, una responsabilidad y una proyeccin para aquellas sociedades que busquen el desarrollo equilibrado y sostenible para el conjunto de sus ciudadanos. La investigacin y la construccin del conociminento en los distintos campos del saber es el motor de cualquier regin, o pas. La memoria que aqu se expone refleja por un lado el proceso de formacin de una investigadora novel en el rea educativa, en el marco del programa de doctorado "Diversidad y Cambio en Educaci: Polticas y Prcticas" del Departamento de Didctica y Organizacin Educativa, de la Universidad de Barcelona. Especficamente el rea de investigacin es la docencia universitaria y la consturccin de su conocimiento. A travs de ella se revelan los distintos engranajes que van conformando el proceso formacin. Adems, por otro lado se presentan los puntos ms relevantes del proyecto y del proceso de investigacin, denominado "La Docencia Universitaria: su saber pedaggico desde distintas reas del conocimiento. Un estudio de casos con docentes de la Universidad de Barcelona.
Resumo:
La colitis ulcerosa (CU) es caracteritza per una afectaci contnua de la mucosa rectal en sentit proximal cap a altres zones del clon. Hi ha formes de CU amb afectaci distal i periapendicular (CU-PA). Objectius: avaluar la prevalena de la CU-PA, i comparar les seves caracterstiques clniques, teraputiques i evolutives. Mtodes: 14 pacients amb CU-PA van ser comparats en termes d'evoluci clnica amb 25 pacients amb CU distal sense afectaci periapendicular. Resultats: Es va trobar una major freqncia de CU-PA en homes (p = 0,047), sense diferncies en la resta de les variables comparades entre els dos grups de pacients.
Resumo:
Publicado en la pgina web de la Consejera de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejera de Salud y Bienestar Social / Ciudadana / Nuestro Compromiso por la Calidad / Guas de informacin para pacientes). Documento para la ciudadana relacionado con el Proceso Asistencial Integrado : Cncer de prstata
Resumo:
Publicado en la pgina web de la Consejera de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejera de Salud y Bienestar Social / Ciudadana / Nuestro Compromiso por la Calidad / Guas de informacin para pacientes). Documento para la ciudadana relacionado con el Proceso Asistencial Integrado : Cncer de mama
Resumo:
La expresin de la temporalidad en el discurso implica la actualizacin de sistemas que varan de una lengua a otra, incluso en lenguas pertenecientes a la misma familia, como son el francs y el castellano. El objetivo de este trabajo es analizar desde un punto de vista discursivo y traductolgico el funcionamiento de las construcciones de participio presente y de gerundio antepuestas en francs en un corpus de textos pertenecientes al gnero cientfico explicativo. Este tipo de construcciones, cuyo funcionamiento es a la vez frstico y textual, resultan interesantes desde una perspectiva contrastiva porque a su valor de base temporal se unen funciones discursivas y pragmticas que exigen traducciones no literales en muchos casos.
Resumo:
Estudia la respuesta selectiva de la red de arrastre de fondo tipo 450/120, utilizada en la toma de muestras durante el Crucero BIC Jos Olaya Balandra 9806-07 empleando el mtodo de copo cubierto, con un tamao de malla de 90 mm. (Polipropileno PP). Se obtuvieron las ojivas de seleccin mediante el mtodo de la curva logstica, para la zona de toda la extensin que abarc el crucero desde las subreas A, B, C, D, E, F, G y H (330 'S - 1100 'S), presentando una L50%=23,68 cm. y curvas de selectividad parciales de las subreas A, B, C y D, E, F, G y H con una L50%=25,45 cm. y L50%=23,68 cm. respectivamente. Se encontr un factor de seleccin general de (FS)=2,63. Los resultados fueron mayores que en el experimento modelo de selectividad con red de arrastre de fondo, realizado en invierno 1997.
Resumo:
Este artculo sintetiza los resultados y las principales conclusiones de una investigacin realizada en la Universidad de Barcelona sobre el tema del portafolio docente, un fenmeno bastante reciente en el campo de la formacin del profesorado en general, y en la del docente universitario en particular. La introduccin de esta herramienta en la Enseanza universitaria se debe a la Asociacin Canadiense de Profesores de Universidad (en la dcada de los ochenta), que la emple para la habilitacin y la evaluacin de docentes. Sin embargo, en este trabajo se parte de la idea de que los portafolios docentes tienen tambin una vertiente formativa y resultan tiles en la mejora y el desarrollo profesional del profesorado universitario novel. Explorar este aspecto es el objetivo de nuestro estudio. Se ha elegido, como campo de aplicacin, el profesorado novel de la Universidad de Barcelona, que ha elaborado un portafolio docente en los cursos de Iniciacin en la Docencia Universitaria. El enfoque usado ha sido cualitativo y como estrategia metodolgica hemos optado por el estudio de casos mltiple, dado que la muestra est constituida por 10 profesores universitarios noveles de diferentes reas de conocimiento. Para recoger y registrar la informacin, los instrumentos empleados fueron la entrevista en profundidad y el anlisis de documentos. Los resultados apuntan a que el verdadero valor del portafolio docente reside en su potencial formativo y para el desarrollo profesional del profesorado universitario novel. Tambin revelan que el portafolio es una herramienta valiosa para un nuevo profesionalismo docente, que se orienta a la reflexin sobre la propia prctica docente y al desarrollo de una enseanza ms acorde con las exigencias de la nueva sociedad del conocimiento.
Resumo:
Tesis (Maestra en Salud Pblica con Especialidad en Nutricin Comunitaria) UANL
Resumo:
Tesis (Maestro en Contadura Pblica Especialidad Finanzas) UANL