992 resultados para Spain. Ejército
Resumo:
Desde principios del siglo XX, la educación de los cuerpos en movimiento se instituyó como disciplina escolar con la denominación de "educación física", encontrándose atravesada desde aquel tiempo por disputas por su definición como disciplina y por la caracterización de las prácticas del cuerpo que comprendía. Diferentes analistas como Patricio Calvo, Jorge Saravi Riviere y Pablo Scharagrodsky, reconocen la participación en este proceso de militares, principalmente del Ejército, caracterizando por ello estas definiciones de la "educación física" como expresivas de una corriente 'militarista'. El presente trabajo tiene como objeto analizar los argumentos que fundamentan la incorporación de la "gimnasia" y la "educación física" en el Ejército Argentino en el período comprendido entre 1897 y 1937. En la selección de la temporalidad que atañe a este trabajo tomo como referencia los trayectos educativos que implementó el Ejército Argentino para la formación con exclusividad de sus Maestros de Gimnasia y Esgrima. Por ello iniciamos este trabajo en 1897, fecha en que crea la "Escuela Militar de Esgrima" y cerramos en 1937 año en que egresa la octava y última promoción de la "Escuela Militar de Gimnasia y Esgrima". En este caso en particular nos interesa profundizar en una serie de categorías como: "gimnasia militar", "gimnasia metodizada" y "gimnasia educativa". La elección de ellas se cimienta en que sus conceptualizaciones son un punto central para la comprensión de la definición de la "gimnasia" y la "educación física" en el Ejército. Estas concepciones se encontraron presentes en la "educación física militarista" que ejerció disputas hacia dentro del campo de la "educación física" en las primeras cuatro décadas del siglo XX en la Argentina. Para llevar a cabo esta labor se analizará diversa fuente documental oficial: reglamentos de servicio; cartillas programáticas; planes de estudio; bibliografía traducida y editada oficialmente; y el "Boletín del oficial"
Resumo:
Fil: Stavale, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Figuras tales como "reserva moral de la nación" o "salvadores de la patria" dan cuenta no sólo del lugar privilegiado que el ejército mantuvo en su vínculo con la nación sino también de un tipo legítimo de agencia que debía ejercer. Luego del terrorismo de Estado y de la derrota de guerra de Malvinas, en un contexto de pérdida de prestigio y declinación de la elite militar, lo/as oficiales se ven obligados a gestionar las relaciones de reconocimiento mutuo que establecen con la sociedad y la nación de las que son parte. A partir del análisis e interpretación de las representaciones, creencias y valores que lo/as oficiales actualizan en el ejercicio cotidiano de su profesión, el propósito de este trabajo es dar cuenta de los sentidos que, provenientes del pasado pero también sujetos a los cambios y necesidades del presente, enmarcan, alimentan y sostienen un tipo de inscripción de la agencia histórica de la fuerza en la comunidad nacional.
Resumo:
A lo largo de este texto pretendo trazar posibles líneas de análisis de las narrativas expuestas por tres ex agentes penitenciarios acusados de haber cometido violaciones de derechos humanos durante la última dictadura cívico militar, imputados dentro de la causa por Delitos de Lesa Humanidad cometidos en este período bajo el control operacional del V Cuerpo del Ejército. En las declaraciones dadas por los ex penitenciarios en las indagaciones previas al inicio del juicio oral y expuestas en la requisitoria de elevación a juicio (Expediente No 05/07 caratulado 'Investigación de delitos de 'Lesa Humanidad' cometidos bajo control operacional del Comando Vto. Cuerpo de Ejército'), se pusieron en juego una serie de narrativas orientadas a demostrar su supuesta inocencia en los hechos por los que son acusados. ¿Cuál es el relato desplegado por los penitenciarios? ¿Cómo se inscriben en esta trama de la que fueron partícipes? ¿De qué elementos echan mano para negar su participación en los Delitos de Lesa Humanidad juzgados? Este trabajo pretende seguir estas preguntas iniciales y analizar los relatos, asentados sobre la base de la obediencia y la inocencia
Resumo:
Fil: Cimino, Carla. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Stavale, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Figuras tales como "reserva moral de la nación" o "salvadores de la patria" dan cuenta no sólo del lugar privilegiado que el ejército mantuvo en su vínculo con la nación sino también de un tipo legítimo de agencia que debía ejercer. Luego del terrorismo de Estado y de la derrota de guerra de Malvinas, en un contexto de pérdida de prestigio y declinación de la elite militar, lo/as oficiales se ven obligados a gestionar las relaciones de reconocimiento mutuo que establecen con la sociedad y la nación de las que son parte. A partir del análisis e interpretación de las representaciones, creencias y valores que lo/as oficiales actualizan en el ejercicio cotidiano de su profesión, el propósito de este trabajo es dar cuenta de los sentidos que, provenientes del pasado pero también sujetos a los cambios y necesidades del presente, enmarcan, alimentan y sostienen un tipo de inscripción de la agencia histórica de la fuerza en la comunidad nacional.
Resumo:
A lo largo de este texto pretendo trazar posibles líneas de análisis de las narrativas expuestas por tres ex agentes penitenciarios acusados de haber cometido violaciones de derechos humanos durante la última dictadura cívico militar, imputados dentro de la causa por Delitos de Lesa Humanidad cometidos en este período bajo el control operacional del V Cuerpo del Ejército. En las declaraciones dadas por los ex penitenciarios en las indagaciones previas al inicio del juicio oral y expuestas en la requisitoria de elevación a juicio (Expediente No 05/07 caratulado 'Investigación de delitos de 'Lesa Humanidad' cometidos bajo control operacional del Comando Vto. Cuerpo de Ejército'), se pusieron en juego una serie de narrativas orientadas a demostrar su supuesta inocencia en los hechos por los que son acusados. ¿Cuál es el relato desplegado por los penitenciarios? ¿Cómo se inscriben en esta trama de la que fueron partícipes? ¿De qué elementos echan mano para negar su participación en los Delitos de Lesa Humanidad juzgados? Este trabajo pretende seguir estas preguntas iniciales y analizar los relatos, asentados sobre la base de la obediencia y la inocencia
Resumo:
Fil: Cimino, Carla. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.