794 resultados para Sociedad Médica General de Socorros Mutuos.
Resumo:
El presente trabajo se acerca a los relatos de viaje de un misionero y un naturalista que recorrieron la América Andina septentrional durante el siglo XVIII: fray Juan de Santa Gertrudis y don Miguel de Santisteban. Para ello, se propone explorar varias de las realidades culturales de los viajes, es decir las prácticas corporales, las ideas, la matrices cognitivas, las formas de escritura y las relaciones con el entorno y con el medio social. El objetivo general es comparar y hacer específicas dichas realidades en relación con la percepción de la naturaleza, la construcción del paisaje y las valoraciones de la sociedad, campos considerados como experiencias mutuamente influyentes. Los relatos de fray Joseph Palacios de la Vega y de Francisco José de Caldas son usados como fuentes complementarias para esta exploración. De esta forma, se logra rescatar la importancia de las herencias de la Antigüedad Clásica, del Judeocristianismo, del saber medieval escolástico y de la semejanza, de la perspectiva moderna de la Ilustración y del proyecto de la Historia Natural, como matrices culturales constitutivas de la experiencia viajera, no sólo en el momento de la escritura, sino en la motivación de los viajes, en el diseño de sus recorridos, en la relación de los viajeros con el entorno geoecológico y cultural, en los usos corporales y sensitivos que esto implica, y en la configuración de los textos que hoy se conocen como parte de la literatura de viajes.
Resumo:
En esta tesis indagaremos, como objetivo general, la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las limitaciones a las que se enfrenta la promoción de telecentros como herramientas de desarrollo? Para tal efecto se realizaron entrevistas a responsables de proyectos y programas asociados al tema de las TIC’s para el desarrollo y los telecentros en Ecuador, y particularmente en Quito, en instancias estatales, privadas, y de la sociedad civil. Los objetivos específicos son: • Analizar las políticas globales sobre la sociedad de la información como una alternativa para los países pobres. • Determinar las iniciativas regionales y experiencias de aplicación de las políticas globales de la sociedad de la información en América Latina. • Examinar la implementación de dichas políticas en el caso particular del Ecuador, a través del ejemplo de los telecentros comunitarios. • Contrastar las Políticas Globales, sus iniciativas regionales, y su implementación nacional (a través de la observación empírica) con sus potencialidades para fomentar el Desarrollo Humano en el Ecuador. A continuación, la exposición se dividirá de la siguiente manera: En el primer capítulo se abordará el tema de las políticas globales sobre la sociedad de la información, desde una perspectiva de constante contextualización de las mismas en América Latina y su proceso de desarrollo. Después se estudiará la configuración de agendas locales y se expondrá una serie de cuestionamientos a la teoría de la Sociedad de la Información como salida al desarrollo, desde una perspectiva que tome en cuenta algunos problemas estructurales de los países pobres. En el segundo capítulo, se presentarán algunos casos de aplicación de tecnologías de información y comunicación en América Latina, y particularmente se definirá conceptos fundamentales sobre telecentros comunitarios. Además, en base a lo estudiado, se discutirá el potencial y alcance de estas herramientas en América Latina. En el tercer capítulo, la investigación se concentrará en el contexto ecuatoriano. Se estudiará el proceso de desarrollo humano y TICs en el país, las políticas públicas en materia de telecomunicaciones y acceso, los mecanismos de incidencia desde la sociedad civil relacionadas con TICs y desarrollo, y algunas implicaciones de la aplicación práctica de los telecentros comunitarios en las comunidades del país. A partir de esta información, se realizarán algunos cuestionamientos desde la perspectiva de los requerimientos de una estrategia integral de desarrollo para el Ecuador. Finalmente, en las conclusiones, se presentarán los puntos más relevantes que resulten de la investigación realizada y que constituirán, el aporte principal de la misma.
Resumo:
Este trabajo pretende ofrecer una visión general de cómo ha funcionado la prensa, es decir el “papel periódico” a lo largo de la historia del Ecuador. No busca los periódicos individuales y sus contenidos, ni se refiere sino muy tangencialmente a los grandes periodistas y debates. Se propone explicar cómo se han producido los periódicos, a quienes han llegado, con qué recursos técnicos han podido contar, cómo se han relacionado con la sociedad; es decir de que manera cumplieron su misión como medios de comunicación. En realidad, tiene alcances más bien modestos, ya que solo intenta describir los elementos del funcionamiento de la prensa que son complementarios para entender su contenido y su papel. Además de la precisión que se ha hecho, es pertinente observar que lo que aquí se expone no es un estudio histórico especializado propiamente dicho, sino un corto esbozo general del tema, que solo podrá ser desarrollado en forma exhaustiva con trabajos ulteriores de investigación que están por realizarse. También se debe advertir que, aunque a veces se hace referencia a otros medios, esta no es una historia de la comunicación social en el Ecuador, sino un estudio centrado exclusivamente en la prensa escrita. Se debe asumir, en fin, que aquí no se pretende hacer un balance sobre la relación de los medios impresos con la realidad social, o sobre la evolución de aspectos tan importantes como la libertad de expresión o las garantías ciudadanas. Todo ello está fuera del ámbito de este trabajo. La exposición comienza con una breve visión de la comunicación en las épocas aborigen y colonial, para pasar luego a la fundación del primer periódico. Se exponen en forma diacrónica las modalidades de prensa que se han dado en la vida nacional, con sus principales características, desde el siglo XIX hasta nuestro presente, a inicios del siglo XXI.
Resumo:
Trata-se de um artigo que comenta sobre a real importância do Termo de Consentimento Informado na prática médica. Este documento tem sido cada vez mais usado como uma prática defensiva, a fim de constituir provas para defesa de um eventual processo judicial de responsabilidade médica, desvirtuando assim a idéia original, que seria a de respeitar a autonomia do paciente e delimitar a responsabilidade médica. O documento tem como objetivo mostrar que o médico cumpriu com seu dever de informar. Seu grande valor reside nos casos onde existam riscos de danos irreversíveis ao paciente. Conclui-se, porém, que um prontuário bem elaborado onde se inclui o registro das informações que foram transmitidas, bem como o grau de participação dos pacientes e seus familiares nas decisões terapêuticas, também deve ter valor ético e jurídico semelhante do TCI.
Resumo:
Se trata de una incursión histórica por el pensamiento y por la enseñanza médica, discutiéndose la formación médica de manera contextualizada, con el objetivo de comprenderla para interpretarla a través del recuerdo que haya sido fijado por los alumnos. Se dará un enfoque a la mediación pedagógica de esa formación, intentando proporcionar el diálogo entre la historia social de la Medicina y los recuerdos de alumnos, ubicándolas en un contexto histórico-social y cultural, al mismo tiempo en que se ha buscado sujetar las imágenes de los profesores que hayan dejado huellas significativas en la vida de los alumnos, en cuestiones profesionales, sociales y culturales. Se configura, asimismo, una memoria de la formación médica de la Faculdade de Medicina da Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), desde su creación en el 1955, como Faculdade de Medicina de Natal, hasta el 1963, como Faculdade de Medicina da UFRN. Los recuerdos han sido recolectados por medio de entrevistas temáticas con alumnos ya formados de las tres primeras turmas concluyentes, de los años del 1961, 1962 y 1963, de la referida Facultad y fueron interpretadas utilizándose la cartografía como técnica que envuelve la construcción de cuadros interpretativos, teniendo como unidad de análisis las palabras representativas de los elementos constituyentes de la mediación pedagógica, sacadas de las narrativas de los sujetos, que cargan también las imágenes de los profesores que han compuesto dicho diálogo por sus contribuciones para la existencia del saber y hacer de la educación médica en Natal/RN. Aún se comprende que esa Facultad fue creada en un momento histórico-social y cultural en que Brasil y el mundo todavía intentaban encontrar nuevos caminos, después de turbulencias causadas por la Segunda Guerra Mundial, y la intelectualidad natalense visualizaba el encaje de la ciudad en los parámetros de la modernidad. El currículum implantado era técnico/racional, pero al ser interpretado por la acción, a través de la reconstrucción de los recuerdos de los alumnos, en los vestigios de la mediación pedagógica de la formación médica y en las imágenes de los profesores todavía vivas en sus memorias, se vuelve posible entender que a esos alumnos ha sido enseñado: un saber relacional que permitía el diálogo, la transmisión de experiencia y el compromiso médico con vista a un atendimiento a la populación en primer lugar, siguiéndole el sentimiento que fomentaba deseos de ayuda al próximo, siendo los propios profesores el ejemplo, conformándose, así, con un saber contextual, agregado a una participación política y de responsabilidad ética para con la sociedad
Resumo:
Y. enterocolitica is a human invasive enteropathogen which causes a number of intestinal and extraintestinal clinical symptoms of various degrees of severity, ranging from mild gastroenteritis to mesenteric lymphadenitis, which mimics appendicitis and in rare cases can evolve to septicemia. Infection by Y. enterocolitica can also lead to post-infection immunological sequelae including arthritis, erythema nodosum and glomerulonephritis. Pathogenic Y. enterocolitica strains have traditionally been linked to specific biotypes and serogroups and associated to a variety of phenotypic characteristics related to virulence. Molecular genetics studies have pointed to the importance of the pYV virulence plasmid, which encodes various virulence genes, as well that of specific chromosomal virulence genes, in determining the pathogenesis of this bacterium. Intestinal infections by Y. enterocolitica are mostly self-limiting and usually do not need an antibiotic treatment. The occurrence of this microorganism is not as frequently described in Brazil as it is in other countries, such as Japan, USA and many European countries. This review focuses on the general characteristics, pathogenesis, clinical symptoms, virulence characteristics, treatment and antibiotic susceptibility of Yersinia enterocolitica strains isolated in Brazil and around the world.
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Pós-graduação em Alimentos e Nutrição - FCFAR
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Tomado de: Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación, No 4-5 marzo 1966
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Pós-graduação em Estudos Linguísticos - IBILCE
Resumo:
Avalia o nível de conhecimento do uso de protocolos de urgência e/ou emergência médica de todos os alunos do último ano do curso de graduação em Odontologia em Instituições de Ensino Superior, no ano de 2005, na cidade de Belém-PA, com relação a situações que possam ocorrer no atendimento odontológico, bem como descrever seus aspectos clínicos. Adotou-se metodologia específica com realização de pesquisa bibliográfica e aplicação de questionário com questões abertas e fechadas, distribuídas para 121 alunos. Verificou-se que, embora conscientes dos riscos de ocorrência de situações emergenciais nos consultórios, a maioria dos alunos não possui conhecimentos sistematizados sobre os procedimentos necessários em casos de ocorrência destas situações, com a maioria demonstrando interesse em participar de um curso de formação em emergências médicas. Concluiu-se que a maioria dos alunos não possui protocolos de assistências médicas emergenciais, cuja existência é de fundamental importância para a continuidade na qualidade do atendimento de saúde.