856 resultados para Social Policy, Sport


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de grado se inscribe bajo el proyecto de Responsabilidad Social Empresarial de la lnea de investigacin de Realidad Empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. El problema de investigacin surge de dos problemas actuales, que convergen en la insostenibilidad a largo y mediano plazo de la manera en que se hacen la mayora de los negocios hoy en da. El primer problema, es el de suficiencia, se evidencia desde el punto de vista del consumidor, el cual pareciera estar diseado para comprar y acumular objetos y cosas que luego de un tiempo irn a parar a la basura. El segundo problema es el modelo de negocio que extrae recursos, los transforma, los comercializa de manera repetitiva y obliga al cliente a seguir comprando, olvidando que la mayora de cosas que produce, terminan en el basurero. La deficiencia actual del consumismo insostenible y del diseo que no piensa en las generaciones futuras son dos caras de la misma moneda. Por eso es que se estudia el problema desde la perspectiva tanto del consumidor, como del productor. Las tendencias internacionales relacionadas con la sostenibilidad estn llevando a los negocios por una nueva senda, la cual les dar ventajas competitivas a los adoptadores tempranos. A raz de los problemas planteados y con el objetivo de encontrar la sostenibilidad empresarial, se estudia una posible solucin para cada actor del problema. Por el lado del consumidor, se analiza la teora que gira alrededor del consumo responsable y de cmo los consumidores tienen el poder de causar un efecto positivo con lo que mejor saben hacer: comprando (y eligiendo que comprar). Por el lado del productor se estudia un nuevo modelo de negocios llamado el sistema producto-servicio, el cual se enfoca a satisfacer necesidades de los clientes por medio de una combinacin de prestacin de servicios y facilitacin de productos, en vez de la comercializacin de estos. Es decir que en vez de vender cosas que los consumidores quieran acumular (problema de suficiencia), se les vende soluciones que satisfagan sus necesidades, reteniendo la compaa la propiedad sobre los productos que integran al servicio. Se estudia tambin de que maneras este modelo particular de sistemas producto-servicio puede ser recibido por los consumidores de hoy en da, tan acostumbrados al modelo actual. Se quiere explorar el sistema de productos y servicio como una alternativa empresarial perdurable que solucione los retos ambientales del siglo XXI. Para poder probar la viabilidad de este hipottico modelo que cambia los patrones de interaccin de las empresas con los usuarios, se plantea una idea de negocio que integre productos y servicios para satisfacer las necesidades del cliente. Se escogi un rea viii caracterizada por ser de las ms consumistas y acumuladoras en cuanto al volumen de compras anual de los clientes: el negocio de la ropa. Y no solo cualquier tipo de ropa, sino el de la moda rpida, un modelo que obliga a los consumidores a comprar ropa con una frecuencia an mayor. Se hizo esto con el objetivo de probar que el modelo propuesto puede funcionar inclusive bajo los supuestos ms consumistas que existen hoy en da.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo compara los programas de salud materno-infantil en Argentina y Chile, prestndole especial atencin a las caractersticas institucionales de largo plazo y las tendencias neoliberales presentes en la organizacin de las reformas sociales de las dcadas de 1980 y 1990. Objetivo: Llevar a cabo un estudio comparativo sobre las transformaciones de los programas de salud y nutricin materno-infantil, teniendo en cuenta tres aspectos conectados entre s: las polticas sociales, las capacidades institucionales y la ejecucin de polticas. Metodologa: El anlisis documental realizado en este artculo se enmarca en el modelo de fuerza estructural de Carmelo Mesa-Lago y en el modelo de la estructura centrada en el estado de Theda Skocpol. Conclusiones: A pesar de la relativa similitud en los lineamientos de las polticas de salud aplicadas en ambos pases, los contrastes en las caractersticas institucionales a largo plazo (los programas chilenos abordaron la salud materno-infantil de forma ms eficiente que los argentinos) representan la mayor parte de la variacin en el proceso general de aplicacin de las reformas y el desempeo de las polticas de salud materna e infantil.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos relacionados con el trmino comunidad y las relaciones estratgicas comunitarias en el sector agrcola son abordados en este documento. El nfasis que se hace es respecto a la posible unin entre los objetivos de las agroindustrias y de las comunidades donde estas operan. Se propone que las diferentes estrategias comunitarias ya sean coalicin, empoderamiento o liderazgo comunitario son implementadas por empresas del sector agrcola para asegurar tanto desarrollo comunitario como la perdurabilidad de la empresa. A travs de un estudio descriptivo y tomando una empresa del sector como unidad de anlisis se estudiaron las relaciones estratgicas comunitarias implementadas por dicha empresa buscando encontrar la utilidad de las estrategias y el marketing en el sector. Se encontr que la informacin referente al sector es insuficiente, sin embargo al evaluar la empresa seleccionada como unidad de anlisis fue posible percibir como las estrategias de coalicin, liderazgo comunitario y empoderamiento permiten no solo el desarrollo de la comunidad local sino que aseguran la permanencia de una empresa competitiva en el mercado. Las estrategias comunitarias lograron una vinculacin de valores, cultura e historia entre la empresa y la comunidad que a su vez permiti la unin de intereses y la responsabilidad compartida para el logro de los mismos. Adems, hubo una transformacin positiva del entorno social donde desempea las operaciones la empresa del sector agrcola.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende investigar y analizar la utilidad de las relaciones estratgicas comunitarias y el marketing en el sector de extraccin de petrleo crudo y gas natural. El mercadeo juega un papel importante a la hora de vender cualquier tipo de producto o servicio. Dependiendo de las caractersticas de cada sector, las estrategias de mercadeo pueden llegar a ser ms o menos tiles y/o efectivas que otras. Por esta razn, esta investigacin pretende analizar la utilidad de las estrategias de marketing comunitario y marketing en el sector de extraccin de petrleo crudo y gas natural. La forma de llegar a esa respuesta, puede hallarse por medio de tres caminos: el primero de ellos es encontrar y analizar las caractersticas del sector, el segundo es identificar cules son las estrategias que estn utilizando las empresas que operan este campo, y por ltimo, consistira en analizar la utilidad de integrar el concepto de relacin estratgica comunitaria y marketing al sector de extraccin de petrleo crudo y gas natural, en cuanto a los beneficios que el marketing comunitario le traera al sector de inters. El sector de petrleo crudo y gas natural es uno de los ms importantes en la economa global y sus clientes son numerosos y totalmente heterogneos. El mercadeo se vuelve muy complejo para esta industria ya que al tener tipos de clientes tan distintos se dificulta alcanzar las expectativas de cada uno de ellos con una misma estrategia y por supuesto la forma de vender un producto es ms compleja. Estos factores mencionados anteriormente estn generando relaciones entre empresas y clientes totalmente transaccionales de corto plazo, y es ah donde se cree que la inclusin de mercadeo relacional y estrategias de mercadeo relacional pueden ser de utilidad para el sector, generando desarrollo y beneficios mutuos tanto para clientes como empresas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La primera infancia es la etapa comprendida entre los 0 y los 6 aos, y es el momento en el cual el cerebro tiene mayor plasticidad, por lo que en la actualidad se cree que la educacin debe iniciar en este momento de la vida. La educacin inicial ha venido dejando de lado el inters por los procesos cognitivos y ha puesto su foco de atencin en el desarrollo social y emocional de los nios. El objetivo del presente trabajo es describir las caractersticas de los programas de educacin emocional en la primera infancia a travs de la lente de la Psicologa Positiva utilizando una metodologa cualitativa documental y especficamente el estado del arte. Los resultados obtenidos se dividen en corte emprico y corte terico; para los de corte emprico se encontr que si bien el target que se pretende impactar son los nios en la primera infancia, varios programas le apuntan a trabajar como primera instancia con los cuidadores de los nios. Por otro lado como variables ms comunes se manejaban las habilidades interpersonales y la resolucin de problemas. Para los de corte terico se encontr que los programas se orientan bajo una pedagoga dinmica y que muchos se centran en enfoques orientados a la promocin de habilidades sociales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el fenomeno de la participacion de las ONG en el marco de la Organizacion de Naciones Unidas (ONU) y las implicaciones del mismo en las dinamicas de la gobernanza global. Se explican los conceptos principales para el analisis y posteriormente se hace una revision de los antecedentes que permitieron el desarrollo de dicho fenomeno dentro de la organizacion y fuera de ella. Luego se centra el analisis en la incidencia de las ONG en la ONU y para la gobernanza global; se concluye con una reflexion sobre lo que puede esperarse de esta incidencia para el futuro de la organizacion.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

We carried out a randomized controlled trial in Bogot, the recipient of Colombias highest number of internally displaced people (IDP), to assess whether the use of SMS to communicate eligibility to social benefits fosters the welfare of victimized internal refugees. Only a fraction of IDP are elegible to benefits. We inform eligibility via SMS to a random half of IDP-households who are, and estimate the Local Average Treatment Effect of the text message on the knowledge of the benefits available tothe displaced population. We show that while on the average treated households know their rights better than controls, a more disaggregate analysis suggest that there is variation of awareness across benefits. The intervention was overall successful in empowering IDP and the use of SMS should be widened as a social policy instrument. However our results suggest that text messages should be complemented with other communication strategies, yet to be evaluated.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los indicadores multivariados de Calidad de vida tienen la ventaja de ponderar cada una de las variables de acuerdo a la varianza de la poblacin. En este documento se muestra la importancia de evaluar la calidad desde el punto de vista nacional y desde el punto de vista regional, por separado para evitar sesgos y juicios de valor errneos en el momento de disear programas de poltica pblica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se quiere demostrar que una teora que pretenda fundamentar la poltica social que no permita las comparaciones interpersonales es inadecuada. Por esta razn, el punto de partida es una crtica a la economa normativa neoclsica. Esta crtica consiste, en ltimas, en una crtica al concepto de bienestar de los utilitaristas. Se plantea que el bienestar entendido como utilidad excluye informacin relevante para juzgar el bienestar de las personas, y se propone que el concepto de bienestar del profesor Amartya Sen es adecuado como base de una teora para la poltica social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio sobre la juventud y su relacin con prcticas realizadas en los espacios pblicos, especialmente la calle, ha tenido un renovado inters durante las ltimas dcadas. Estos debates se han vuelto relevantes en cuanto que los jvenes parecen ocupar un lugar primordial en las escenas cotidianas de violencia, en particular los jvenes de sectores populares. A travs de un proceso etnogrfico de carcter sistemtico y sostenido en el tiempo identifico y explico las distintas interacciones de los jvenes en los espacios pblicos de cuatro barrios populares, centrando el anlisis en las distintas formas de negociacin con los actores armados, especialmente con la polica y el paramilitarismo. Lo que argumento es que hacer presencia en los espacios pblicos, especialmente en la calle, termina por constituir en una opcin de vida a travs de los cuales fomentan una beligerancia social y poltica de resistencia pero ante todo como mtodo que les permite proponer alternativas de existencia, por dems no violentas, frente a la violencia generalizada de la polica y el paramilitarismo. El problema radica en que muchas de las expresiones de algunos jvenes terminan por reproducir los mecanismos de violencia del que son vctimas, aspecto que es identificado, por quienes acuden a la violencia, como una forma de reclamar un lugar en la comunidad, a permitirse ser reconocidos y escuchados y a sobrevivir en medio de una simultaneidad de violencias que cotidianamente los atropella y les vulnera los derechos. La violencia de estos jvenes es una forma de no permitir que las esperanzas se diluyan, aunque paradjicamente tambin les puede quitar la vida

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El fenomen del progressiu envelliment de la poblaci, a causa sobretot de lallargament de l'esperana de vida i la baixa natalitat, fa que algunes de les principals preocupacions de les famlies, de les entitats cviques i de les autoritats pbliques estiguin relacionades amb les condicions de vida de la gent gran. Aquesta preocupaci es justifica, a ms, per la necessitat de reconixer la molta i bona feina feta per una generaci que ha viscut temps difcils i ha lluitat per salvaguardar la nostra cultura i per millorar les condicions econmiques i socials del pas. La investigaci que presentem s'adrea a fer front als aspectes esmentats en una zona rural de lAIt Empord amb pocs recursos propers, on el model urb d'atenci no encaixa i on no hi ha Instruments de coordinaci. El projecte va nixer de la mateixa comunitat, a travs del Consell Pastoral Interparroquial de les parrquies de Garriguella, Rabs d'Empord i Vilamaniscle i deis ajuntaments dels esmentats municipis

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fa ms de 10 anys del primer Pla Nacional de Joventut de Catalunya, del pas de les poltiques de suport a lassociacionisme a les poltiques integrals, i amb aquestes la prolfica etapa dels Plans de Joventut i de lexpansi real de les poltiques de joventut al territori catal. s a dia davui, en un moment de grans esdeveniments en aquest camp, en que es proposa un anlisi sobre la futura evoluci de les poltiques de joventut, basat en lestudi i la interpretaci de la informaci existent i les aportacions de 9 persones vinculades al mn de les poltiques de joventut

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pla de ciutadania sobre el municipi de Salt. Per qu Salt necessita un Pla de Ciutadania? En primer lloc, pel canvi poblacional sobtat, ja que en menys duna dcada (1999-2009) sha passat dun 6% de poblaci nouvinguda, a ms del 40%. Tot un repte per a la convivncia quotidiana, per una resposta de qualitat des dels serveis pblics i per a la cohesi com a poble. Determinants que es necessiten anys per consolidar en el desenvolupament com a societat, voluntat poltica i planificaci estratgica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A obesidade acarreta consequncias ao nvel da diminuio de sade mas tambm a nvel social, sendo os obesos vtimas de elevada discriminao devido ao seu peso. O objetivo principal deste trabalho analisar a associao entre a atividade fsica e a perceo de discriminao em obesos submetidos a cirurgia baritrica. O objetivo secundrio prende-se com o estudo da associao entre a atividade fsica e a preocupao com forma corporal. O trabalho est dividido em duas partes distintas, sendo a primeiro dedicada reviso sistemtica da literatura que abordou os temas da discriminao, insatisfao corporal e atividade fsica nos obesos. Desta reviso conclu-se que a discriminao e insatisfao com forma corporal contribuem para a manuteno de comportamentos sedentrios, no entanto com a prtica de atividade fsica estas tendem a diminuir. A segunda parte do trabalho consiste num estudo observacional retrospetivo, constitudo por uma amostra de 98 sujeitos com obesidade mrbida que tenham realizado uma cirurgia baritrica, com idades compreendidas entre os 26 e os 73 anos. Com recurso aplicao de questionrios avaliou-se a atividade fsica e a sua associao com a discriminao e preocupao com forma corporal. Os resultados obtidos indicam que a discriminao no se encontra associada atividade fsica nem ao IMC. Verificou-se que a atividade fsica de intensidade moderada e vigorosa est associada diminuio da preocupao com forma corporal. A preocupao com forma corporal est tambm associada ao IMC. A atividade fsica deve ser integrada no programa multidisciplinar que acompanha a cirurgia.