998 resultados para Sean-Ghaeilge


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye el estudio-investigación sobre el entorno socioecónomico de la zona comercial próxima al centro; la relación de empresas del entorno; los cuestionarios pasados a las empresas; los planos de la zona; la carta-presentación del proyecto a las empresas y un listado con la asociación de profesionales de las nuevas tecnologías de la provincia de Málaga

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen los programas de estimulación de lectura; programa de aprendizaje temprano de matemáticas; programa de estimulación de conocimientos enciclopédicos; programa de estimulación musical; programa de estimulación de lengua extranjera; programa de estimulación del desarrollo físico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la elaboración de un periódico escolar con medios informáticos organizado en torno a una serie progresiva de módulos de trabajo para el aprendizaje de lengua y matemáticas. Se realiza en el CEIP Montes Orientales en Iznalloz, Granada. Los objetivos son: incentivar el aprendizaje de las técnicas instrumentales; practicar de forma insistente las áreas instrumentales; estimulación del hábito lector y redactor del alumnado; elaboración de un periódico cuyos redactores sean, fundamentalmente, el alumnado; elegir una línea de trabajo común en las áreas instrumentales por parte del profesorado; proporcionar herramientas motivadoras y claras al profesorado; capacitación para la elaboración de materiales curriculares y otros materiales de apoyo en la tarea docente; facilitar al alumnado una comprensión y percepción de los logros obtenidos; mejorar la autoestima del alumnado; facilitar la comunicación a los padres y madres de los avances de sus hijos; profundización de los conocimientos informáticos del profesorado y alumnado; utilización del programa publisher para crear, editar y grabar documentos; valoración de la utilización del software como recurso en los distintos niveles de enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha tomada del código del documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colecci??n de cuarenta y ocho diapositivas dirigidas tanto a los profesionales de la salud como de la educaci??n que sean responsables de actividades formativas sobre Educaci??n para la Salud. Su objetivo es dotar a estos profesionales de recursos que faciliten su trabajo, en particular sobre alimentaci??n y promoci??n de la dieta mediterr??nea. La colecci??n de diapositivas muestra: las diferencias entre alimentaci??n y nutrici??n, los alimentos y sus funciones, los problemas de salud relacionados con la alimentaci??n, la alimentaci??n en distintas edades, errores y mitos en la alimentaci??n, etc. La carpeta incluye un folleto explicativo de las diapositivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo surge como consecuencia del inter??s mostrado por el Ayuntamiento de Murcia por potenciar el deporte de la orientaci??n desde el deporte escolar. Est?? incluido en un programa de divulgaci??n de la Orientaci??n, fomentando con su aprendizaje valores ambientales y reforzando la importancia de la participaci??n de las personas en la mejora y conservaci??n del medio ambiente. Enn la pr??ctica de este deporte se desarrollan los h??bitos de respeto del medio donde se pr??ctica, de ah?? que la Educaci??n Ambiental y sus principios sean elementos fundamentales en su ense??anza. El alumno aprende a no perderse cuando realiza salidas a lugares que no son habituales, aprende a orientarse e interpretar un plano o mapa. En los contenidos de la gu??a se explica en qu?? consiste este deporte, los elementos para su pr??ctica y t??cnicas, incluye unas hojas de ejercicios-actividades y una autoevaluaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Folleto informativo realizado por iniciativa de la Consejer??a de Sanidad dentro de su programa de educaci??n contra las drogodependencias, en el que ya no se limita a ofrecer argumentos a los j??venes para que rechacen las drogas sino que conscientes, pese a todas las recomendaciones, de su uso en adolescentes, se les informa y aconseja para evitar que su consumo tenga consecuencias irreparables. El objetivo fundamental es facilitar una informaci??n amplia, no s??lo para que los adolescentes sean conscientes de los riesgos que entra??an, sino tambi??n para que puedan dar origen a debates en los centros educativos o en ??mbitos familiares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de los objetivos generales del ??rea de Ciencias Sociales, la actividad desarrollada en este cuaderno pretende dar una respuesta a los alumnos del segundo ciclo de Ense??anza Secundaria sobre c??mo se hace la historia, ya que en la did??ctica de la mayor parte de las ??reas reciben unos contenidos conceptuales totalmente elaborados y cerrados, desconociendo de donde parte esa informaci??n y c??mo se ha llegado a esas conclusiones. La propuesta planteada es llevar a cabo una excavaci??n arqueol??gica en la que los arque??logos sean los propios alumnos. Los objetivos que se pretende son: 1. Que el alumno entre en contacto directo con las t??cnicas elementales de las que se sirve la Arqueolog??a. 2. Desarrollar una actitud de respeto al patrimonio arque??logico general y local por medio de la pr??ctica. 3. Que aprenda a interpretar datos y a emitir hip??tesis partiendo de la informaci??n conseguida por ??l mismo. 4. Que sea capaz de transmitir la informaci??n elaborada a trav??s de medios audiovisuales y escritos. 5. Adquirir conocimientos a trav??s de su trabajo como arque??logo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los trece relatos que aparecen recogidos en la publicación son textos literarios que contienen situaciones críticas en las que bajo la apariencia de la justicia se esconde la pobreza, la marginación y la exclusión social. Estos relatos forman parte de un proyecto de trabajo sobre expresión escrita cuyo objetivo es motivar al alumnado del área de Lengua y Literatura en la planificación, diseño, redacción y revisión de una historia literaria cuyos personajes sean portadores de una serie de valores positivos y cuyas vidas se desenvuelven en unas situaciones que denuncian la violencia social. El proyecto forma parte de otro más amplio titulado Literatura y Educación en valores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Manual que permite introducir en las aulas de los centros educativos la problemática del cambio climático y formar a futuros ciudadanos para que sean responsables de sus actos cotidianos y desarrollen hábitos de consumo y de comportamiento ambiental responsable. Se trata de un libro científico de estructura sistemática y gran cantidad de datos en los que se apoyan propuestas sólidamente fundamentadas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía elaborada desde la óptica educativa y la experiencia docente con el objetivo de servir de ayuda a las familias para que éstas sean capaces de reconocer las situaciones cotidianas que hacen díficil el proceso educativo, muchas veces por falta de información o formación específica. La guía selecciona una serie de temas a partir de los cuales ofrece consejos prácticos: estilos parentales, necesidad de una educación en valores, responsabilidad y ética social, información y prevención ante el riesgo de drogas, desarrollo de habilidades sociales, hábitos de estudio .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer unos textos que constituyeron una dimensión existencial de la Ilustración Asturiana, aunque sus aspectos temáticos y formales no merezcan grandes alabanzas por parte de la crítica literaria. Contribuir a conocer un aspecto más de nuestro siglo XVIII. El teatro escolar o infantil en el siglo XVIII, aspecto totalmente olvidado en los estudios sobre la Ilustración. En el estudio preliminar se ofrece una visión de lo que es el teatro escolar y la Ilustración y como existe una ausencia en los estudios dieciochistas de este tema. Posteriormente se hace un esquema de los núcleos de Teatro escolar en la Asturias del siglo XVIII y se hace un comentario sobre la unión del Teatro y la Música. Por último se hace una edición facsímil de tres textos, dos de ellos íntegros y que el autor analiza previamente. En la historiografía del Teatro del siglo XVIII es curioso ver como no se alude al Teatro escolar o infantil, ésto forma parte del desconocimiento que tenemos del funcionamiento y significado de la Escuela Primaria durante la Ilustración Española; ésto contrasta con los abundantes estudios sobre temas pedagógicos de la Ilustración Francesa, lo que explica el hecho de que sean los hispanistas franceses los que más se preocupan en sus investigaciones por la ausencia de investigación dieciochista española. Los núcleos de Teatro escolar en el siglo XVIII en Asturias son: 1) El Colegio de San Matías de Oviedo regido por los PP Jesuitas, fue uno de los grandes núcleos de la actividad teatral en Oviedo a partir del siglo XVI. 2) Los niños del coro de la Catedral de Oviedo. Siendo la música el vehículo difusor y de ropaje artístico de la expresión dramática. 3) El Real Instituto de Gijón que aunque tenía como finalidad potenciar los estudios sobre minería y comercio asturiano, Jovellanos supo darle igualmente un impulso humanista. Esta preocupación humanista y didáctica hizo que se asignase al Teatro como método didáctico. 4) Las escuelas públicas de Oviedo. El autor propone como estudio interesante para los estudiantes de Ciencias de la Educación, la investigación sobre la función e importancia que tuvieron las escuelas públicas de Oviedo dentro del conjunto de la Ilustración Asturiana y, que además es relativamente sencillo dado que las Actas Municipales proporcionan abundantes materiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración y contrastación empírica de un modelo causal global de evaluación de las escuelas. Desarrollo de una metodología que integre los enfoques cuantitativo y cualitativo. Elaboración de procedimientos e instrumentos de medida adecuados a los objetivos señalados anteriormente. Elaboración de criterios o indicadores de eficacia. 31 centros docentes de los 350 de Asturias para la contrastación empírica del modelo propuesto. Se incluyen los procedimientos seguidos en la construcción y validación de las distintas escalas y cuestionarios utilizados en la medición de las variables. Una vez explorados los datos, se elabora el modelo definitivo y se presentan los datos del análisis informático. Finalizando con la evaluación del modelo por medio de distintos índices. Las variables se agrupan en exógenas o independientes (tipo de centro, características de los alumnos y de los profesores, recursos materiales y humanos); endógenas o dependientes de proceso (evaluación del Consejo Escolar, equipo directivo, equipo de profesores, clima institucional, procesos de las aulas) y de producto o resultados (rendimiento académico, satisfacción de los alumnos, de las familias, número de alumnos con problemas de aprendizaje). Modelo causal. Pruebas de fiabilidad por el procedimiento de mitades equivalentes mediante los coeficientes de Rulon, Guttman, Spearman-Brown y Kuder-Richardson. Para la constrastación empírica se ha utilizado la técnica del Path Analysis. Los cuestionarios de las pruebas utilizadas se encuentran en el anexo I y se centran en los siguientes aspectos: situación socio-económica de las familias, edificio escolar y dotación, personal docente, consejo escolar, equipo directivo, claustro de profesores, departamentos, equipos de ciclo, equipos de nivel, clima del centro, procesos del aula, alumnos y padres. También se han utilizado tablas, esquemas. Exploración de los datos mediente el sistema informático BMDP-2R. La contrastación empírica del modelo mediante el programa informático LISREL. Para la reducción y siplificación de variables se utilizó el programa informático BMDP1R y 2R. Para el análisis factorial el BMDP-4M. El factor con más influencia en la eficacia de los centros (rendimiento de los alumnos) es la dotación del centro así como el funcionamiento del equipo directivo y del Consejo Escolar. El grado de satisfacción de los alumnos con la institución es menor en los alumnos de mayor status socioeconómico e inverso al de sus familias. La estabilidad de los profesores en los centros influye positivamente en el funcionamiento del equipo directivo, equipo de profesores, en su trabajo y negativamente en el nivel de satisfacción de los alumnos. El clima que se genera en el centro influye positivamente en el trabajo de los profesores en las aulas y a través de éste en el rendimiento de los alumnos. En el nivel de satisfacción de los alumnos con la institución influyen el liderazgo del equipo directivo, el funcionamiento en equipo de los profesores y la calidad de los procesos que se desarrollan en las aulas. El nivel de satisfacción de las familias está condicionado por el tipo de centro, los recursos y el funcionamiento del equipo directivo. La eficacia de los centros es el resultado de la acción de una serie de factores de dimensiones complejas, más que de una influencia determinante de algunos de ellos (los recursos del centro, el origen socioeconómico de los alumnos, la calidad de los procesos desarrollados en las aulas y las que ejercen las estructuras organizativas y el clima). El modelo presentado se considera como una herramienta útil en la evaluación de los centros. Se señalan posibles líneas de investigación tales como estudiar los mecanismos, a través de los cuales, estas estructuras organizativas sean un marco efectivo que ayude a los profesores a cambiar y mejorar sus prácticas en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el grado de desarrollo de la carrera de los estudiantes que finalizan la Educación Secundaria en Asturias, explicitar y concretar sus necesidades en este campo. Analizar las diferencias existentes en relación al desarrollo de la carrera y las necesidades de los alumnos al final de la Secundaria en función de su sexo y del tipo de centro en el que cursaron sus estudios. Explicitar los objetivos que deben priorizarse en un planteamiento educativo que responda a las necesidades evaluadas y las implicaciones pedagógicas derivadas de su trabajo. 2997 estudiantes asturianos finalizando sus estudios de Secundaria. Muestra A, tercero de BUP, de 1251 sujetos y muestra B, COU, FP II y Reforma, de 1746 alumnos. Clasifica las variables utilizadas en variables de información sobre las que efectua los distintos análisis y variables de clasificación que permiten observar las diferencias en las variables de información o estudio en los distintos grupos. Variables de clasificación: curso, sexo, tipo de centro. Variables de información: sentido e importancia del trabajo; preparación para la carrera, planificación (gestiones efectuadas, conocimiento de uno mismo, del trabajo, profesión preferida, búsqueda de empleo) y exploración (personas y fuentes consultadas, actividades de exploración). Questionnaire sur l'Education a la Carrière de P. Dupont y M. Gingras adaptado en version española: Cuestionario de Educación para la Carrera (CEC). Existe un número considerable de estudiantes que no tienen claro su futuro. En los aspectos que determinan el grado de madurez vocacional de los jóvenes hay un distinto grado de desarrollo. La actitud de los estudiantes ante el trabajo es positiva. Por término medio sólo 'algunas veces' han emprendido alguna gestión para realizar mejores elecciones escolares y profesionales. El conocimiento de los distintos factores que los alumnos deben poseer para que sus decisiones sean conscientes es muy limitado. El desconocimiento sobre los diferentes aspectos relacionados con las profesiones por las que se muestran interesados es preocupante. El conocimiento sobre procedimientos para la búsqueda de empleo son insuficientes. Los estudiantes denuncian el escaso apoyo obtenido en las fuentes de información consultadas. En general no han realizado, o pocas veces, actividades de exploración. Tras concretar las necesidades de los alumnos se hace una relación de objetivos a tener en cuenta en la planificación educativa. Las actitudes de los jóvenes hacia el trabajo parecen ser positivas pero manifiestan problemas y limitaciones en relación con su preparación para la carrera. Ofrece dos vías de investigación: estudios comparativos con otros países y desarrollo de programas de educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conmemorar, recordar y celebrar la historia de este Centro y conectar, al mismo tiempo, con su futuro inmediato manteniendo siempre la premisa de que toda instituci??n acad??mica debe mantener una vinculaci??n con la sociedad en la que act??a. Panor??mica hist??rica en torno al nacimiento del Centro y su situaci??n actual en relaci??n con la del sector de la industria. Con motivo de su centenario, se celebran en la Escuela una serie de actos conmemorativos, en el transcurso de los cuales se ofrecen unas conferencias sobre los siguientes temas: el presente y futuro de las ense??anzas en la EUITI, la historia de la Escuela, los parques tecnol??gicos y tecn??polis, la misi??n de los Consejos Sociales en la Universidad, y el presente y futuro de la industria sider??rgica. Documentos, recortes de prensa local, actas, reglamentos, etc. El 20 de enero de 1.888 se firma el acta de inaguraci??n de la Escuela de Artes y Oficios de Gij??n donde se impartir??n desde ese momento ense??anza de noche para obreros, ense??anza de d??a con talleres y ense??anza de la mujer. Cien a??os despu??s se denomina Escuela Universitaria de Ingenier??a T??cnica Industrial y ofrece un gran abanico de opciones de estudio. Desde su inaguraci??n hasta el momento actual su objetivo ha sido el mismo, formar buenos t??cnicos. Actualmente la industria sider??rgica asturiana atraviesa una profunda crisis de la que necesariamente hay que salir, por eso es importante que escuelas como ??sta sigan aportando t??cnicos perfectamente preparados y adaptados a las nuevas exigencias industriales del acero. En Espa??a, los parques tecnol??gicos deber??an adaptarse a las necesidades locales y potenciar los puntos fuertes de la regi??n aunque no sean exactamente de alta tecnolog??a.