1000 resultados para Saramago, José, 19222010 Crítica e interpreção
Resumo:
La literatura y el cine son disciplinas que dialogan y se separan, que se unen y se dislocan. Cuando un realizador escoge un texto literario para transponerlo al cine y presentar su propia lectura (Jauss, 1987; Ingarden, 1989), son las resonancias (Wolf, 2005) las que indican la manera en que el director leyó el texto y lo que identificó como potencial cinematográfico. Entre 1943 y 1955, con gran apoyo de los espectadores, toma auge el cine argentino, aunque no se favorece a la producción, distribución y exhibición porque los dueños del capital están más ocupados en los réditos inmediatos del negocio que en el desarrollo y progreso de la industria cinematográfica (Getino, 2005). Sin embargo, directores como Soffici, Manzi y Papier adhieren al proceso polÃtico, desarrollan una producción valiosa y atienden a lo popular (Cabrera, 1994; Di Núbila, 1959). Con esa herencia, emerge como director la figura de Hugo del Carril, con producciones que transitan la crÃtica a severos conflictos sociales simbolizados a través de la representación de las vidas dramáticas de los oprimidos y olvidados, como el caso de Las tierras blancas que lleva a la pantalla en 1958, inspirada en la novela homónima de Juan José Manauta
Resumo:
El presente trabajo se propone examinar la noción del "espacio lÃquido" en la literatura argentina, y sobre todo en la obra de Juan José Saer. Se trata de demostrar que lo que caracteriza la obra saeriana es la oscilación entre dos concepciones de lo lÃquido: por un lado, una acepción metafórica, tal como ha sido utilizada por teorÃas sociales de la modernización y de la globalización - en la base de esta acepción de lo ?lÃquido" está una concepción topológica del espacio, destinada a describir mundos y percepciones en constante devenir y cambio. Por el otro lado, se hace presente, en Saer, una concepción más concreta, topográfica, de lo lÃquido como espacio aquático y, sobre todo, como espacio fluvial. Para Saer, la orilla del rÃo, es decir la zona 'cosmogónica' entre agua y tierra como modelo de lo cultural, precede a la orilla de la ciudad con su oposición mÃtica entre civilización y barbárie, tan importante en la historia literaria argentina. Quisieramos mostrar al ejemplo de una lectura de Nadie, nada, nunca, como esas dos concepiones de lo lÃquido se superponen y cuales son las consecuencias de esa superposición para pensar los espacios de la literatura argentina entre topologÃas abstractas y topografÃas concretas
Resumo:
Tabla de contenidos: La fama de José Mármol / Juan Carlos Ghiano. Contribución a la bibliografÃa de José Mármol / Liliana Giannangeli.
Resumo:
En diversos ensayos sobre literatura y cultura industrial, escritos sostenidamente desde la década del 60 y recogidos en libros que desde fines de los 80 pautan su consagración en el campo literario argentino, Juan José Saer consolida una figura de autor y repone otras categorÃas valorativas que el auge posmoderno declaraba muertas (obra, estilo, autonomÃa). A partir de la tensión entre imperativos personales y determinaciones públicas, desde los inicios su ensayÃstica sostiene agonalmente la especificidad literaria, contra los falsos compromisos sociológicos y las limitaciones exteriores a la forma estética, ampliando los embates contra el democratismo de la posmodernidad hacia fines de los 90 e inicios de la década actual. A la vez, algunos ensayos reformulan la tradición literaria argentina a partir de la postulación de su violencia de origen y de lo que Saer llama "una estricta y subjetiva privacidad del uso lingüÃstico" con la cual producir "figuras universales", operatoria que lee en la gauchesca y que puede tomarse como balance autorreferencial del proyecto. La "privacidad en sentido estricto", esa "intimidad con las palabras" que da aliento a la manera narrativa que Saer ha practicado durante cinco décadas, se afianza en el final del milenio como una distinción, apropiada y necesaria ante el relativismo posmoderno, que permita mantener a la literatura en su sitio, en su forma especÃfica ajena a determinaciones externas, a salvo de los parámetros de mercado y de la opresión polÃtica y cultural
Resumo:
En los ensayos de un escritor, las nociones que se valen de imágenes o de metáforas no operan de ese modo por pura retórica o para ilustrar ideas un poco abstractas: es el tropo mismo el que trae consigo un sentido preciso. Para Saer, "la selva espesa de lo real", donde el narrador se interna, es el imaginario de la literatura latinoamericana o, mejor, latinoamericanista. Esa selva debe ser atravesada para internarse en la intemperie de lo material: aunque en sus ensayos no la nombra, la llanura, paisaje predominante de sus narraciones, es ese reverso mudo y sin significación al que arriba el narrador luego de atravesar la selva espesa, esto es, la realidad previa, dada. El entenado (1983) interroga el mito del descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo figurando, en la historia de su narrador, la génesis de la narración saeriana. Operación doble en donde, por un lado, se impugna cualquier noción esencialista de América Latina (y, por extensión, de cultura, hombre o literatura latinoamericana) y, por el otro, se presenta, de modo literal, el trabajo mismo del narrador que, desembarazado de todo preconcepto de realidad (europeo o americano, que, en el caso de la novela, es el mismo), atraviesa la selva para acceder a la intemperie: el Afuera. La nada de la que parte, para Saer, toda narración, y también todo arte
Resumo:
El presente trabajo se propone analizar la novela El Periquillo Sarniento (1816) de Lizardi como un respuesta estética a los cambios históricos acaecidos en la sociedad de la Nueva España en los albores de la emancipación del sistema colonial español. Esta obra plantea las vicisitudes y hazañas de un letrado criollo por reposicionarse en un sistema de poder ya vetusto y asfixiante que presenta grietas en su construcción. El accionar de este narrador protagonista es analizado teniendo en cuenta los conceptos de "sujeto colonial" de Rolena Adorno, el de "pensamiento dialógico" de Nancy Vogeley y la "ambigüedad del picarismo" de Maurice Molho. El objetivo de este estudio es desentrañar la perspectiva novedosa que plantea Lizardi en torno a la utilidad del letrado en una sociedad de cambios tanto polÃticos como sociales
Resumo:
El siguiente trabajo tiene como propósito revisar algunos aspectos de la escritura de Juan José Saer a partir de dos de sus lÃmites: el incipit y el excipit de la obra, es decir, el libro de cuentos En la zona y la novela La grande. Estos puntos estratégicos de la práctica de la escritura nos podrÃan ayudar a echar luz sobre varias de las preocupaciones filosóficas del autor, además de algunos métodos utilizados por el santafesino para la confección de su universo literario. En nuestro camino repasaremos términos claves del proyecto saereano como la noción de obra y los mecanismos de inclusión y expansión del proyecto que permiten la perpetuación potencialmente eterna de la narración
Resumo:
La década de los sesenta supuso para México una serie de cambios que no sólo repercutieron en el desarrollo económico y polÃtico, sino también en el auge de las prácticas poéticas del momento. Esto último se logró por la cantidad de publicaciones, suplementos y semanarios destinados a la difusión de la nueva poesÃa. AsÃ, autores como Octavio Paz y Rosario Castellanos, quienes ya eran poetas consagrados para esa fecha, ejercen su actividad en un campo intelectual que comenzaba a recibir los aportes de escritores jóvenes, entre ellos José Emilio Pacheco, interesados en continuar las discusiones sobre poesÃa. Precisamente, "Aproximación a la poesÃa mexicana del siglo XX", escrito en 1965 por José Emilio Pacheco, resulta un emergente de ese campo intelectual ampliado. AllÃ, el autor mexicano realiza un recorrido histórico de las expresiones poéticas de su paÃs durante el siglo veinte y establece valoraciones de ellas. En ese texto Pacheco pone en evidencia ciertas tradiciones a la vez que ensaya una definición de poesÃa que se articula con la que sostuvieron los ateneÃstas y el grupo vanguardista Contemporáneos. A su vez, Pacheco plasma en ese texto algunos lineamientos- el tema del tiempo y la mirada crÃtica sobre el pasado histórico mexicano- que profundizará en su extensa producción.
Resumo:
Este trabajo indaga las resemantizaciones del mito de Venus en tres poetas latinoamericanos: Julián del Casal, Rubén DarÃo y José Lezama Lima teniendo en cuenta la intertextualidad y las poéticas correspondientes
Resumo:
El artÃculo aborda el legado pedagógico de Hernández Arregui, especÃficamente los modos en los que retoma la obra de Antonio Gramsci. Indagada la recepción del comunista italiano en la teorÃa crÃtica, el ámbito pedagógico resulta una vacancia. Hernández Arregui partió de cierta desconfianza hacia Gramsci en tanto "autor extranjero" pero, años más tarde, acudió a sus escritos para problematizar el desprecio de los maestros hacia las manifestaciones populares de los estudiantes. En este artÃculo, se indaga la obra de Hernández Arregui a partir de un balance de la presencia del comunista italiano que se denomina tangencial. El artÃculo presenta un debate acerca de la calificación que se hiciera del legado pedagógico de Hernández Arregui en términos "crÃtico reproductivista" asà como de su supuesta apropiación de conceptos fundamentales de Gramsci (Puigrós, 1997).
Resumo:
Tabla de contenidos: Saber policial. GalerÃas de ladrones en Buenos Aires, 1880-1887 / Mercedes GarcÃa Ferrari. Modalidades gráficas de regulación social. Los aspectos visuales de la GalerÃa de ladrones de la Capital / Sandra M. Szir. Ficciones de identidad estatal : De la GalerÃa de Ladrones a las Memorias de un vigilante [1887-1897] / Geraldine Rogers.
Resumo:
La crÃtica ha establecido el comienzo de la carrera periodÃstica de Hernández en su labor para La Reforma PacÃfica de Buenos Aires (1860-61) de Nicolás A. Calvo. Luego se le atribuye participación en El Nacional Argentino de Paraná (1860) hasta que en esta misma ciudad, pero después de la unificación definitiva de la Nación, se conoce en 1863 su propio diario El Argentino. Sin embargo, revisando El Litoral de Paraná de 1862 y 1863 de Evaristo Carriego (padre) hemos encontrado artÃculos firmados por Hernández, hasta ahora ignorados. El descubrimiento de este material permite pensar una vinculación estrecha entre Hernández y Carriego nunca antes trabajada, y vislumbrar nuevas relaciones en el mundo del periodismo argentino de una época tan conflictiva como fue la disolución del gobierno de Paraná
Resumo:
El presente trabajo se propone examinar la presencia de la pintura en la obra narrativa de José Lezama Lima, particularmente a partir de la configuración espacial de su novela Paradiso (1966). Desde su producción ensayÃstica -especialmente en La expresión americana- el autor ha realizado valiosos aportes al pensamiento sobre la identidad latinoamericana, hallando en las artes visuales una serie de temas, procedimientos y recursos mediante los cuales proyectar sus propias ideas e imágenes sobre América Latina. Nos proponemos conceptualizar los diversos modos en que el poeta cubano diseña nuevos tratamientos y significaciones la espacialidad americana a fin de construir una nueva expresión estética redefiniendo el ámbito propio con respecto a lo europeo
Resumo:
Este trabajo se propone analizar la formación teórica del intelectual peruano José Carlos Mariátegui, atendiendo especialmente al modo en que, a partir de su permanencia en Europa (entre 1919 y 1923) y de la elaboración de distintos textos escritos desde su regreso al Perú hasta su fallecimiento (en 1930), recepciona tanto el pensamiento de Georges Sorel como el de Antonio Gramsci y el de su grupo intelectual (vinculado a la revista L'Ordine Nuovo, dirigida por Gramsci). La lectura crÃtica de estos autores (asà como también la de autores que mantienen una postura contraria a la suya sobre la acción polÃtica de masas, como Gustave Le Bon), le permite a Mariátegui formular una "espiritualización" del marxismo que -entre otras cosas- valora el papel del mito y de la religión como posibles motores de una transformación revolucionaria, alejando su pensamiento respecto del marxismo ortodoxo y mecanicista que se consolida con la stalinización del comunismo internacional