909 resultados para Síndrome de burnout
Resumo:
A síndrome do Ovário Poliquístico (SOP) é uma doença endócrina, que se desenvolve nas mulheres em idade reprodutiva. A sua etiologia ainda não está bem esclarecida, pelo que é necessário desenvolver mais estudos neste âmbito. Esta doença tem várias implicações na mulher, a nível fisiológico, psicológico e socioeconómico, afetando a sua qualidade de vida. As manifestações clínicas que caracterizam a SOP são a acne, o hirsutismo, a infertilidade, a anovulação, ovários poliquísticos e hiperandrogenia. O tratamento consiste, principalmente, por tratar as alterações hormonais a que a mulher fica sujeita, reduzindo os níveis de androgénio, no órgão feminino. No entanto, a terapêutica utilizada é também eficaz no tratamento das implicações metabólicas e psicológicas, como a resistência à insulina e a depressão e ansiedade.
Resumo:
Surveys addressing the issues of burnout among teachers of the deaf were sent to teachers in private oral schools. Forty-seven surveys were returned, providing insight into specific factors contributing to burnout.
Resumo:
El síndrome de alienación parental (SAP) es aquel proceso realizado por el progenitor consistente en programar una conducta de rechazo al otro progenitor sin una justificación objetiva. La conducta alienante la realiza el progenitor con el derecho a la tenencia del hijo; sin embargo, el otro progenitor ante tal conducta, cuando tiene acceso al hijo (a través de su derecho a la visita) suele realizar la misma conducta criticable y comienza a generar en el hijo una situación de inestabilidad dado que le exigen una conducta de fidelidad/rechazo que le es imposible de cumplir (conflicto de lealtades). En la mayoría de casos la conducta de los progenitores alienantes, provoca una reacción de temor en el otro, el cual consideramos “progenitor débil”, por cuanto es víctima de violencia familiar (tanto física como psicológica).
Destierro y redención: el «síndrome de Adán y Eva» en La belleza del mundo de Héctor Tizón (Crítica)
Resumo:
En este ensayo, el autor plantea un diálogo entre la novela La belleza del mundo, de Héctor Tizón, y los arquetipos bíblicos de Adán y Eva, la pérdida del paraíso y el destierro, y el retorno al Edén. A partir de la traición primigenia de la esposa del protagonista, se inicia la integración a un tiempo cíclico e infinito –el del exilio. En el destierro, el protagonista está marcado por su afán de anular la temporalidad real y, a la vez, su propia identidad, intenta forzosamente olvidar la propia historia, lo cual lo conduce a una crisis de identidad. Al cabo de un largo recorrido, se plantea la necesidad de incorporar los acontecimientos de la vida a un tiempo mítico que regenere y perpetúe todas las acciones, y en el cual se busque el sufrimiento para alcanzar la salvación. El autor evidencia paralelismos diversos del texto con la doctrina cristiana: el protagonista comprende que para regresar a su propio centro debe perdonar. Y eso solo es posible regresando, enfrentando su pasado: el tiempo de redención es un regreso, pero el mismo-nuevo sitio no vuelve a ser jamás el paraíso.
Resumo:
Los escritores ecuatorianos han creado un rico legado de imaginarios que apuntan a una identidad nacional que es, en el fondo, plurinacional e intercultural. Si bien los autores de la Generación del 30 plantearon con su narrativa un proyecto de nación que incluía a las diferentes culturas que la habitan –proyecto mestizo fallido, sin embargo, en tanto anulaba las diferencias y consagraba las desigualdades–, el protagonismo social de estas culturas en la década de los 90 complementa la propuesta surgida desde lo literario en los años 30. Adicionalmente, la auto-representación política actual de dichos grupos pone en tela de juicio criterios del ámbito cultural contemporáneo, uno de ellos es el del llamado «Síndrome de Falcón», que pretende ser una metáfora de la carga de representar a sectores sociales desfavorecidos, que ha pesado sobre los narradores ecuatorianos durante el siglo XX. Todo ello empuja el proceso de reconfiguración del panorama de la cultura ecuatoriana: la creciente participación de estas voces antes silenciadas, así como la emergencia de otras formas de contemplar al mundo natural, que suscitan nuevas lecturas de novelas clásicas como Don Goyo o La isla virgen de Demetrio Aguilera-Malta.