958 resultados para Rock Chabón


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A series of C2-C8 hydrocarbons (including saturated, aromatic, and olefinic compounds) from deep-frozen core samples taken during DSDP Leg 75 (Holes 530A and 532) were analyzed by a combined hydrogen-stripping/thermovaporization method. Concentrations representing both hydrocarbons dissolved in the pore water and adsorbed on the mineral surfaces vary in Hole 530A from about 10 to 15,000 ng/g of dry sediment weight depending on the lithology (organic-carbon-lean calcareous oozes versus "black shales"). Likewise, the organic-carbon-normalized C2-C8 hydrocarbon concentrations vary from 3,500 to 93,100 ng/g Corg, reflecting drastic differences in the hydrogen contents and hence the hydrocarbon potential of the kerogens. The highest concentrations measured of nearly 10**5 ng/g Corg are about two orders of magnitude below those usually encountered in Type-II kerogen-bearing source beds in the main phase of petroleum generation. Therefore, it was concluded that Hole 530A sediments, even at 1100 m depth, are in an early stage of evolution. The corresponding data from Hole 532 indicated lower amounts (3,000-9,000 ng/g Corg), which is in accordance with the shallow burial depth and immaturity of these Pliocene/late Miocene sediments. Significant changes in the light hydrocarbon composition with depth were attributed either to changes in kerogen type or to maturity related effects. Redistribution pheonomena, possibly the result of diffusion, were recognized only sporadically in Hole 530A, where several organic-carbon lean samples were enriched by migrated gaseous hydrocarbons. The core samples from Hole 530A were found to be severely contaminated by large quantities of acetone, which is routinely used as a solvent during sampling procedures on board Glomar Challenger.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la década del ochenta, y por varios factores, el universo de sentido (poético/político) del discurso del rock argentino entró en crisis: se difuminaron los límites de lo que había sido una cierta comunidad rockera, el género "conquistó" la masividad en el mercado discográfico y el campo se fragmentó en múltiples tendencias, con diversas estrategias de enunciación. Hacia 1983 se editó el primer disco del grupo Los Twist, La dicha en movimiento, y el objeto de este trabajo será medir su indudable novedad y el valor diferencial que adoptó respecto del contexto que reseñamos. Si bien algunos grupos habían usado ya el humor como recurso (en general, con intención satírica), Los Twist será la primer banda que lo asuma como un programa estético definido; mientras que, por otra parte, llegará incluso a proponer una parodia de su propia imagen "rockera": en este punto, la estrategia paródica no sólo permitirá una distancia irónica, sino que también enfatizará y terminará revelando las líneas centrales que identifican al discurso que se parodia: una actitud ideológica de "contestación", la configuración de un imaginario sobre la juventud como actor social, cierta relación, en fin, con el poder y el mercado de los medios de comunicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el español rioplatense, la aspiración de /s/ preconsonántica es la norma (Terrell 1978), mientras que el debilitamiento en final de palabra ante vocal o pausa parece estar estigmatizado (Fontanella 1973; Barrios 2002). Los hablantes de este dialecto, sin embargo, tienen en principio la capacidad de controlar la tasa de debilitamiento para acercarse a diferentes normas de pronunciación, en especial en contextos de carácter formal como la interpretación de una canción. La principal hipótesis de este trabajo es que, ante una situación como esa, es esperable hallar una variación en la tasa de aspiración según cuál sea el género musical interpretado, lo cual se enlaza con resultados de estudios sociolingüísticos sobre la música popular (Trudgill 1983; Simpson 1999). En nuestro caso, el análisis se lleva a cabo sobre un corpus de 17 canciones agrupadas en dos géneros (tango y rock), y gira en torno a la figura del cantante y compositor Andrés Calamaro. El número total de realizaciones de /s/ preconsonántica relevados asciende a 701, de los cuales 393 corresponden a grabaciones de tango y 308 a grabaciones de rock. Para cada género, comparamos la tasa de aspiración de /s/ preconsonántica en las interpretaciones de Calamaro con las mismas canciones cantadas por diversos intérpretes (tanto de tango como de rock). Los resultados obtenidos a partir de la transcripción fonética fueron sometidos a un análisis de regresión múltiple (modelo logit), el cual reveló que las variables 'género' e 'intérprete' predicen significativamente controlar por factores de carácter fonético (punto y modo de articulación de la consonante siguiente, acentuación de la sílaba en la cual aparece la /s/ implosiva), posicional (/s/ intermedia o final de palabra) y gramatical (/s/ como marca verbal o de plural), y son también reinterpretados utilizando la lógica del modelo de reglas variables (varbrul). Los resultados de este trabajo indican que la /s/ preconsonántica es aspirada significativamente más en el tango que en el rock. También se verifica que, al interpretar tangos, Andrés Calamaro aspira significativamente menos dicho sonido que los cantantes que grabaron las versiones originales analizadas. Sin embargo, el propio Calamaro utiliza de manera significativamente más frecuente la aspiración cuando interpreta tangos que cuando interpreta canciones de rock. En conclusión, los resultados parecen respaldar la teoría de que los cantantes se acercan a una pronunciación más local cuando interpretan un género vernáculo (tango) y a una norma pan-hispánica cuando interpretan un género de carácter internacional (rock)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone estudiar las actitudes sociales (Labov 1983) que sujetos adolescentes de clase media baja toman ante el lenguaje de la cumbia y del rock. El consumo de un género musical determinado es de particular importancia para la construcción de identidades, especialmente entre el público adolescente (Frith 1987), y permite la construcción de grupos que despiertan actitudes explícitas de adhesión o rechazo. Dado que en trabajos anteriores (Bregant 2011) se concluyó que, debido al carácter estereotipado de las canciones de estos géneros y la estrecha correlación que se establece entre texto y melodía (Förmas 1997), el material puramente verbal es, en general, suficiente para establecer la pertenencia de una canción a un género musical, se solicitó a un grupo de sujetos adolescentes que adscribieran un conjunto de canciones a un género mediante la lectura de sus textos y que explicaran cuáles eran los motivos de tal elección. En este trabajo se hará un estudio cualitativo de los rasgos lingüísticos que los sujetos identifican con los géneros estudiados, ya sean fonéticos ("Se comen letras"), léxicos ("Tiene palabras cumbieras") o temáticos ("Habla de la sociedad") y se analizarán las actitudes sociales que los sujetos toman ante estos rasgos ("Habla de manera inapropiada"), con el fin de contribuir al estudio sociolingüístico de este grupo socio-etario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las letras del rock argentino proponen un discurso atravesado por recurrencias lingüísticas y articulaciones intencionales que advierten modos de pensar, criticar, interpelar e interpretar a la sociedad desde la propia enunciación de la libertad. En función de ello, este trabajo analiza las problemáticas del abordaje de la libertad en función de las líricas del rock argentino y el marco de la transición democrática del período 1982-1989. Así, en virtud de dicho contexto, el artículo invita a pensar el abordaje de la cuestión de la libertad a partir de una temática de oposición particular y relevante que vincula y demarca el discurso de la autenticidad con el del simulacro en un marco de intencionalidad libertaria. La exposición de este debate de contraposición trae aparejado interrogantes que, en función de las líricas, desacralizan el rigor tajante de "la autenticidad", lo reformulan y lo llevan a un tono simulado o de "simulacro" que profundiza discursos desde la ambigüedad. Ante esto, conviene preguntarse: ¿Cuál es el valor de lo auténtico en el rock argentino en un contexto de fuerte incidencia comercial? ¿Se pueden encontrar bordes e intersticios que remarcan el espíritu rebelde del rock aún en una condición comercial? ¿Cuan verdadero puede ser el axioma que indica que la autenticidad se refiere al poder de resistir o subvertir la lógica comercial?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aliano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trace element and isotopic signatures of magmatic rock samples from ODP Hole 642E at the Vøring Plateau provide insight into the interaction processes of mantle melt with crust during the initial magma extrusion phases at the onset of the continental breakup. The intermediate (basaltic-andesitic) to felsic (dacitic and rhyolitic) Lower Series magmas at ODP Hole 642E appear to be produced by large amounts of melting of upper crustal material. This study not only makes use of the traditional geochemical tools to investigate crust-mantle interaction, but also explores the value of Cs geochemistry as an additional tool. The element Cs forms the largest lithophile cation, and shows the largest contrast in concentration between (depleted) mantle and continental crust. As such it is a very sensitive indicator of involvement of crustal material. The Cs data reinforce the conclusion drawn from isotopic signatures that the felsic magmas are largely anatectic crustal melts. The down-hole geochemical variation within ODP Hole 642E defines a decreasing continental crustal influence from the Lower Series into the Upper Series. This is essential information to distinguish intrinsic geochemical properties of the mantle melts from signatures imposed by crustal contamination. A comparison with data from the SE Greenland margin highlights the compositional asymmetry of the crust-mantle interactions at both sides of the paleo-Iapetus suture. While Lower Series and Middle Series rocks from the SE Greenland margin have isotopic signatures reflecting interactions with lower and middle crust, such signatures have not been observed at the mid-Norwegian margin. The geochemical data either point to a dissimilar Caledonian crustal composition and/or to different geodynamic pre-breakup rifting history at the two NE Atlantic margin segments.