821 resultados para Religiones antiguas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien, desde sociedades muy antiguas se puede encontrar definiciones de la reparación, sin duda el génesis de la reparación integral es el derecho internacional de los derechos humanos y en específico la justicia transicional, la cual tiene como referencia primera la Segunda Posguerra Mundial con los juicios de los Tribunales de Núremberg y Tokio, y como desarrollo conceptual los informes de Theo van Boven y de Louis M. Joinet. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha adoptado el concepto de reparación integral a partir de la obligación que establece el artículo 63.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y ha realizado un desarrollo jurisprudencial vasto del concepto, lo cual, posteriormente fue acogido por los ordenamientos jurídicos de Colombia y Ecuador. Pese a la fuerte influencia que ejerce la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los ordenamientos jurídicos nacionales, el principio de la reparación integral ha tenido un desarrollo y evolución por vías diferentes en cada país, es así que en Colombia es principalmente jurisprudencial mientras que en Ecuador es normativo, pese a esto su contenido y alcance se encuentra en el marco de lo establecido por la mencionada corporación internacional Estudiar la implementación y desarrollo de la reparación integral en los ordenamientos jurídicos de Colombia y Ecuador desveló que la reparación integral ha surgido como una consecuencia ineludible de la violación a los derechos humanos, y además, esta influencia ha permeado otros campos del derecho, por tanto hay una fuerte tendencia a ampliar el campo de aplicación de la reparación integral y no solo limitarlo a los casos relacionados con violaciones a los derechos humanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio que busca para identificar como la formación de un grupo de profesores experimentados ocurrió, el tener como objetivo para saber el modelo formativo de curso de Pedagogía conveniado con el pasillo de cuidad municipal de Teresina páctico acentuar el educativo en la forma de período supervisado de entrenamiento, para saberlos que habían sido construidos y reconstruidos por medios de learnings continuos de estas noticias para saber que son decurrente del proceso formativo. Para lograr la investigación adentro los dirigimos en la pregunta siguiente: ¿a donde estará eficaz la medida el proceso formativo en la pregunta provoque los cambios cualitativos en el práctico de los profesores, objeto de estudio? Tomando para la base este preguntar, defendimos la tesis de eso que el proceso formativo debe promover cambios cualitativos en práctico el pedagógico y en desarrollo profesional de el colectivo de experimentado profesores. En nosotros todavía los apoyamos, en las cuestiones siguientes de los norteadoras del estudio: 1- ¿Cono el proyecto formativo del departamento de métodos y las técnicas de la técnicas de la educación del UFPI era considerado, en vista del perfil de profesores con el promedio de diez años de experiencia? 2- ¿Cono el proyecto citado contribuye a la cuenta de la elasticidad del necesidades profesionales de los profesores en quienes dice práctico respecto el educativo el período del entrenamiento supervisó elevado a través en servicio? 3- ¿Que obstáculos las dificultades pedagógicas emergen del proceso formativo? Uno esta sobre una investigación que si los rellenos en os parámetros del investigación cualitativa de la matriz del etnográfica, soporte en el método de autobiogáfico, sin, sin embargo, asumís el cono solamente referencia: valorizou desde el punto de vista teórico conceptual y del perspectiva en el paradigma centrado en lo pensamiento de lo profesor. Varios autores fueran consultados para la composición de lo referencial teórico, opción esta que expresa las orientaciones de la línea de la pesquisa Formación y profesionalización docente del Programa de Pós Graduación de la UFRN. Dentre los autores podemos citar: Brzezinski; Freire; García; Gatti; Gauthier; Imbernón; Nóvoa; Nuñez; Perrenoud; Steves; Stenhouse; Schön; Ramalho; Tardif e Zeichner, entre otros. Tomando cono base es a perspectiva, consideramos que la práctica profesional debe ser iluminada por un teoria. Cuando lo profesor se apoya en una referencia su lado profesional gana una consistencia cualitativa e la aprendizaje de los alumnos consiguen niveis deseaveis. Asi, nos apoyamos nos aportes teóricos metodológicos encima citados, para iluminar nuestra relexión sobre nuestro objeto de estudio. La investigación que desarrollada teniendo cono ciudadanos 8 formadoras e 8 profesores pupilas de practico la educativa periodo supervisado del entrenamiento del curso del conveniado Pedagogía. Cono campo de la colección de información, habían estado implicados 7 escuelas de la ciudad, sitio de trabajo de los profesores y la agencia de formadora el UFPI. Los datos recogidos que analizamos habían sido recogidos por medio de cuestionarios, entrevistas biograficas, documentos personales (proyecto de la intervención práctica y diaria del el educativo), comentarios y proyecto del político pedagógico de la agencia formadora. Los resultados confirman que el modele formativo desarrollado práctico adentro el educativo el período supervisado del entrenamiento contribuyo de la manera significativa para avance del profissionalidade de los profesores. Los descubrimientos sugieren, la emergencia de un nuevo perfil de docente, siendo observado la parte de las características ligadas al sexo, edad, tiempo de ejercicio de la docencia, de la formación y de los saberes profesionales adquiridos y construidos en longo del proceso formativo. Lo proceso formativo posibilitó las docente la capacidad de transformación y rompimiento con antiguas practicas tradicionales por uso de nuevas estrategias de acción pedagógica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Apesar do aumento na quantidade de trabalhos que visam a abordar a morte como tema de investigação, observa-se que ainda prevalece a interdição do assunto morte, dificultando que ela seja abordada e discutida. Este estudo buscou ampliar a compreensão de como pessoas, em diferentes etapas desenvolvimentais, lidam com perdas e com a própria finitude. Para isso, 7 adolescentes, 14 adultos de meia-idade e 10 idosos foram entrevistados, e os dados foram compreendidos mediante análise de conteúdo. Entre os participantes, os adultos foram os que mostraram mais aflição e inquietação, ao falarem sobre a própria finitude e sobre a possibilidade da morte de pessoas queridas. Os adolescentes abordaram-na como um acontecimento distante e impessoal, enquanto os idosos se referiram a ela com maior proximidade e aceitação. Sugere-se a realização de estudos que aprofundem tais compreensões, relacionando-as às diferentes religiões, classes sociais e experiências com perdas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto ILPES/CAF sobre Marco Regulatorio, Privatización y Modernización del Estado estudia la regulación de servicios públicos en diversos sectores y diferentes países de América Latina. Este proyecto tiene por objeto ofrecer a los gobiernos de la Comunidad Andina un conjunto de criterios estratégicos y un marco metodológico para el análisis y desarrollo de marcos de regulación de los servicios básicos de infraestructura. La segunda fase del Proyecto corresponde a una actualización y ampliación de la etapa cumplida en 1996, que culminó con una serie de publicaciones de ILPES/CAF. En esta fase, además de actualizarse el análisis realizado anteriormente para los sectores de agua, electricidad y telecomunicaciones en Chile, Perú y Venezuela, se incluyen los casos de Argentina, Bolivia y Colombia, y se extiende la cobertura de sectores al gas y a la concesión de carreteras. El presente informe corresponde a una parte de esta segunda fase del proyecto, específicamente, a la actualización del análisis del sector telecomunicaciones en Chile y Perú para el período 1996-2000. En este análisis no se incluye el sector de difusión (radio y televisión);, salvo en aspectos marginales, generalmente vinculados a aspectos técnicos. En general, la mayoría de los países (incluidos Chile y Perú); tienen un sistema parcialmente separado para la regulación de los medios de difusión. En el presente estudio se toma como base el análisis realizado en 1996, donde se enfocó principalmente el proceso de privatización de las empresas en cada país y el establecimiento del sistema de regulación. En ambos países la privatización de las antiguas empresas estatales es ahora un asunto ya superado. Sin embargo, el desarrollo reciente del sector ha traído no pocas novedades y problemas, incluyendo aspectos de estructura de la industria, advenimiento de la competencia, acceso de la población a los servicios, procesos regulatorios y opciones institucionales para la regulación. En la primera sección de este informe se define el marco del estudio y se presentan algunos conceptos generales sobre la evolución de la regulación de las telecomunicaciones. En las dos secciones siguientes se analizan los casos de Chile y Perú, específicamente la estructura de la industria, la política sectorial y la regulación correspondiente, así como los aspectos institucionales relevantes en cada caso. En cada sección se termina con una evaluación general para el sector en el país y las perspectivas previstas de desarrollo futuro de las telecomunicaciones y de su regulación. El informe termina con un análisis comparativo de los principales aspectos revisados en las secciones anteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Globalización y equidad, asuntos trascendentes y definitorios para el futuro de nuestros pueblos, son, desafortunadamente términos que reflejan profundas contradicciones, ya que no es la equidad precisamente lo que caracteriza la actual globalización, que con signo neoliberal es propia del mundo de hoy, como expresión contemporánea de la internacionalización de la producción asociada al capitalismo altamente desarrollado. La globalización, en lo que se ha llamado su tercera etapa, se sustenta en significativos avances de las comunicaciones y la informática, que ofrecen amplias posibilidades para el desarrollo. Sin embargo, obtener los beneficios de ese proceso supone una participación equitativa de los avances científico-técnicos que la hacen posible, entendiendo por equidad el acceso en igualdad de condiciones a todo aquello a lo que se tiene derecho, de acuerdo a normas universales de justicia social. Semejantes premisas no están presentes hoy y diríamos que históricamente el concepto moderno de equidad no se ha desarrollado en esa dirección. Desde las tesis liberales de Adam Smith, que concebían el libre juego del mercado como el medio ideal para compatibilizar la búsqueda del beneficio individual con el mayor beneficio social, asistimos a la singular transfiguración del egoísmo personal en una virtud social, dando a la equidad, así concebida en los marcos de la concurrencia, un sello de igualdad de dudosa validez. Precisamente serían los socialistas utópicos primero y los marxistas después, los que cuestionarían el concepto de equidad así sustentado, llegando a la conclusión de que era necesario alcanzar una nueva forma de organización social si se quería lograr un mundo realmente equitativo. Ciento cincuenta años después, en la conciencia de la humanidad se abren paso de forma creciente los principios de equidad y justicia social propugnados por el pensamiento socialista, que impulsan la globalización de la solidaridad en contraposición a la globalización neoliberal. Este debate no solamente se ha desarrollado en Cuba. En el plano internacional tiene una historia más reciente, pero no menos contrapuesta. Después del reparto colonial del mundo y pasadas dos guerras mundiales, los propios intereses del desarrollo capitalista generaron la necesidad de superar el empleo de la fuerza como medio de dominación. La liberación de las antiguas colonias y los nuevos mecanismos de sometimiento neocolonial que la seguirían pusieron de manifiesto como nunca antes la desigualdad en el ejercicio del derecho al desarrollo y la inequidad del orden económico internacional existente. La experiencia de la posguerra demostró que si bien el capitalismo podía propiciar el crecimiento económico, no aseguraba con ello el acceso equitativo a sus frutos, y mucho menos a un desarrollo social adecuado. El debate internacional sobre estos temas tomó el rumbo del derrame sobre el desarrollo de los resultados del progreso, por la vía de un acelerado intercambio comercial que pondría de manifiesto en los años 60 y 70 del siglo pasado el hoy poco mencionado fenómeno del intercambio desigual y la necesidad de promover un nuevo orden económico internacional más justo. La expansión de los flujos financieros internacionales y su contradictorio devenir en los 80, se manifestarían con fuerza en la crisis de la deuda externa y los debates que la compañaron, hoy sepultados bajo la aparentemente infinita capacidad de movimiento del capital financiero especulativo, con sus soluciones salvadoras de corto plazo que no han hecho más que agudizar las contradicciones del endeudamiento creciente del Tercer Mundo, tema que se pretende ignorar hasta en las conferencias financieras más recientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las oficinas nacionales de estadística de la región trabajan de forma permanente por mejorar la calidad de sus estadísticas y fortalecer la credibilidad de sus instituciones. Según el nuevo enfoque de producción estadística a nivel mundial, la incorporación de principios y buenas prácticas en el desarrollo de los procesos internos y externos contribuye a la consolidación de oficinas sólidas, que son fundamentales para un excelente funcionamiento de los sistemas estadísticos nacionales.De esta forma, desde 2008 la Secretaría de la CEPAL ha llevado a cabo actividades para lograr la sensibilización y apropiación del cumplimiento de principios y buenas prácticas en las oficinas de la región, entre ellas la aplicación de un formulario de autoevaluación del cumplimiento de los indicadores de siete principios del Código de buenas prácticas de las estadísticas europeas, con el fin de medir el estado actual de 19 oficinas nacionales de estadística de la región, a saber: antiguas Antillas Neerlandesas, Aruba, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.Para contribuir al diagnóstico de la situación actual de las oficinas nacionales de estadística de la región frente al cumplimiento del Código de buenas prácticas de las estadísticas en América Latina y el Caribe, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); de Colombia, como país coordinador del grupo de trabajo sobre fortalecimiento institucional en el marco de la CEA-CEPAL, presenta una evaluación para determinar el cumplimiento de cada uno de los criterios identificados como mejores prácticas en el proceso de generación de estadísticas.Por consiguiente, se estructuró la autoevaluación del cumplimiento de 10 de 17 principios del Código de buenas prácticas de las estadísticas en América Latina y el Caribe, con el objetivo de indagar acerca del estado actual del entorno institucional y la coordinación, el proceso estadístico y la producción estadística en las oficinas nacionales de estadística.Para llevar a cabo esta actividad se invitó a 43 países miembros de la Conferencia Estadística de las Américas: 19 de América Latina y 24 del Caribe, de los cuales 14 diligenciaron el instrumento (Bahamas, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela (República Bolivariana de););.Los datos fueron recolectados mediante un formulario de autodiligenciamiento que se envió por correo electrónico a los directores de las oficinas nacionales de estadística.En cada una de las oficinas objeto de análisis del formulario, se realizaron cálculos que consisten en promedios aritméticos para cada una de las preguntas y criterios de cumplimiento por principio evaluado.El ejercicio realizado pone a disposición de la Conferencia Estadística de las Américas y de los países miembros una evaluación sobre el estado actual de las oficinas nacionales de estadística, que permitirá continuar con el proceso de implementación del código a través de evaluaciones de expertos y planes de mejoramiento para llegar al cumplimiento total del Código de buenas prácticas de las estadísticas en América Latina y el Caribe y el fortalecimiento de los sistemas estadísticos nacionales.El presente informe consta de cuatro secciones: la primera presenta los aspectos generales, incluida la interpretación de resultados y la estructura del formulario; la siguiente sección muestra los resultados generales obtenidos con la aplicación del formulario; en la tercera se presentan las conclusiones generales obtenidas a partir de los cálculos realizados y, por último, se presentan los anexos, que incluyen los cálculos de promedios por preguntas y el formulario aplicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim is to reflect on religious practices and articulation of the sacred elements that constitute the religious spaces constituted by Umbanda in the city of Dourados-MS. Part on the assumption that they are territories of expression of religiosity, hybrid and syncretic product processes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper is to discuss the expansion and partly dismantlement of Brazilian merchant marine, tracking their legal, administrative and planning. The analysis period extends from the formation of the Comissão da Marinha Mercante, 1941, to the end of the government of Fernando Henrique Cardoso, 2002. In this long duration it is discussed the formation of the national system of economy and the dynamics of contradictory national merchant navy. The text is divided into two parts: 1) Expansion: The centralization, the planning and nationalization with the formation of the shipbuilding industry, highlighting the actions of the Comissão da Marinha Mercante and the Superintendência Nacional da Marinha Mercante, planning and financing the national navigation; 2) Demolition part: the denationalization and privatization of the national navigation, in addition to the deep restructuring of the shipbuilding industry, highlighting the creation of the Agência Nacional de Transporte Aquaviários during the last years of Fernando Henrique Cardoso government.