1000 resultados para Refugiados - Aspectos sociales - El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento es parte de un proceso de colaboración técnica entre el Ministerio de Economía (MINEC) de El Salvador y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Sede Subregional en México. Surge del interés del Gobierno de El Salvador por fortalecer su política industrial y mejorar sustantivamente algunas cadenas mediante su escalamiento. El propósito del presente manuscrito es analizar la cadena de valor del camarón de cultivo en El Salvador de una manera integral. Se busca identificar y describir a todos los actores involucrados, sus características, vínculos, restricciones y oportunidades de mejora. Se presenta un diagnóstico del estado de desarrollo de la actividad al año 2013 con énfasis en los obstáculos que impiden un mayor crecimiento de la cadena. Este diagnóstico está organizado de la siguiente forma. Tras la introducción, en el primer capítulo se realiza una identificación y priorización de la cadena de camaronicultura en el contexto internacional y salvadoreño. En el segundo, se efectúa un registro y descripción de actores y productos a lo largo de la cadena nacional de camarón de cultivo. En el tercero se hace el análisis de costos, márgenes y competitividad. En el cuarto se analiza el mercado y sus estándares. En el quinto se estudia el proceso de gobernanza y de creación de vínculos en la cadena. En el sexto se hace el análisis de recursos, productividad y sostenibilidad ambiental. En el último capítulo se hace una proyección de los beneficios económicos y laborales. Para finalizar, se presentan los puntos críticos y las restricciones que arroja el diagnóstico. En la primera parte de las conclusiones se describen las restricciones sistémicas, es decir, de toda la cadena; y, en la segunda, por cada eslabón en particular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo princial analizar la calidad de los inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero realizados en América Latina, determinando las principales fuentes de emisiones en los países, hacer un análisis crítico de las metodologías y datos utilizados para estimar estas emisiones y analizar los reportes realizados, tomando como referencia las últimas publicaciones disponibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el diagnóstico de la cadena de fibras sintéticas-ropa deportiva, realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2013, se identificó como una de las principales restricciones sistémicas al precio de la energía eléctrica. Para enfrentar dicha restricción, la CEPAL propuso como estrategia la implementación de proyectos de autoabastecimiento de energía eléctrica. De esta manera, en el presente estudio se realizó un análisis de la prefactibilidad para la puesta en marcha de este tipo de proyectos en nueve empresas que integran los eslabones de hilado, tejido y confección de la cadena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio aborda las discusiones conceptuales y las oportunidades y desafíos institucionales para la construcción de una política integrada de cuidados en El Salvador, realizando un diagnóstico sociodemográfico de las necesidades de cuidado para las distintas poblaciones destinatarias y planteando recomendaciones para contribuir al debate interinstitucional, actualmente en marcha, sobre esta política en El Salvador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto “Inclusión social de la juventud en contextos de creciente violencia e inseguridad” implementado conjuntamente por la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Sede Subregional de la CEPAL en México. Su propósito es realizar una aproximación al fenómeno de las pandillas en El Salvador y sus consecuencias en cuanto al control y dominio territorial ejercido en las comunidades donde se han insertado. Además, tiene la finalidad de contribuir a la comprensión de un fenómeno cada vez más complejo y así evaluar posibles alternativas de solución a uno de los principales problemas de la sociedad salvadoreña.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio proporciona un análisis de los procesos desarrollados en Costa Rica, El Salvador, Panamá y el Perú entre 2013 y 2014 para establecer diálogos y construir acuerdos en torno a la autonomía económica de las mujeres, y ofrece una reflexión sobre algunos elementos comunes entre las cuatro experiencias. El análisis busca identificar, de manera preliminar, las condiciones necesarias para el establecimiento e implementación de acuerdos y pactos que pueden tener resultados concretos para alcanzar la autonomía de las mujeres, así como para garantizar sus derechos en la esfera económica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como fin conocer los avances en materia de leyes y de política pública a partir de la firma de los Acuerdos de compromiso elaborados por los gobiernos de Costa Rica, El Salvador y Panamá en el tema de la autonomía económica de las mujeres en los primeros meses de 2014. Se busca analizar el resultado de las experiencias en estos países, detectar los avances y los desafíos, y a partir de este diagnóstico brindar propuestas de política pública que coadyuven a fortalecer el avance en la autonomía económica de las mujeres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Centroamérica es una de las zonas de mayor conflictividad del planeta. El presente escrito considera las manifestaciones del conflicto violento de dos naciones del istmo, El Salvador y Nicaragua, la primera sumida en una grave crisis humanitaria y la otra sostenida en una violencia de baja intensidad. Nicaragua, no obstante, es junto con Honduras, el país más pobre de la región. La insólita mezcla de pobreza y reducida violencia en un país que colinda con la zona turbulenta de Centroamérica fuerza la búsqueda de esas otras mediaciones que sostienen su estado de relativa tranquilidad. De allí las preguntas que presiden el texto. Frente a un país atormentado, ¿cómo pensar su eventual proceso hacia la paz? Ante una nación en relativa calma, ¿qué aprender para proyectar el tratamiento de la crisis violenta de la región? Desde el telón de fondo de la injusticia y la desigualdad, pues a los dos países les caracteriza la precariedad económica, ¿qué mediaciones desatan la violencia salvadoreña y cuáles posibilitan la tramitación no violenta nicaragüense?