1000 resultados para Reflexiones sobre el multiculturalismo
Resumo:
Hasta hace poco tiempo todavía se cuestionaba si el franquismo podía ser objeto de análisis y comprensión histórica, alegando tanto su proximidad en el tiempo como la implicación directa de los estudiosos en los acontecimientos, pero hace ya algunos años que ha pasado a formar parte del temario de historia. Estos aspectos dotan al franquismo de una complejidad, que puede resultar de gran utilidad e interés a la hora de enseñar este período de la historia contemporánea española.
Resumo:
Artículo traducido por Florencio Villarroya Bullido de L'Educazione Matematica, Año XV, Serie IV, vol. 1, n. 2, mayo 1994. pp. 95-116
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de las autoras
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Crítica sobre la metodología que suelen utilizar las escuelas a la hora de realizar un proyecto. Se propone una pauta de análisis y elementos a tener en cuenta para que una propuesta sea un proceso de mejora.
Resumo:
Este trabajo discute, a la luz de la teoría tributaria, la manera de calcular el impuesto al valor agregado (IVA) de acuerdo con el Artículo 447 del Estatuto Tributario colombiano. El análisis teórico muestra que la implementación del IVA en Colombia no permite explotar todas las ventajas que el impuesto tiene en la teoría. En particular, la práctica colombiana induce cascadas tributarias y evita solo parcialmente las distorsiones en precios de bienes intermedios. A manera de ilustración, presentamos también una simulación numérica para mostrar la magnitud del efecto de cascadas tributarias en el IVA colombiano. En este sentido, si bien el impuesto es claramente superior a un impuesto a las ventas en cada etapa de la cadena productiva, es bastante inferior al IVA teórico, resultando en tasas de tributación efectiva que pueden ser el doble de las nominales. El documento demuestra, además, que la diferencia que se genera en precios según se use el método colombiano o el teórico no genera diferencia en el recaudo real cuando el impuesto se aplica a todos los bienes. Es decir, mientras que el efecto de las cascadas será regresivo, el recaudo real no presentará variaciones.
Resumo:
Se planea la existencia de una insuficiente reflexión social sobre cuáles son las verdaderas causas que están motivando la violencia contra las mujeres, sus protagonistas y las posibles vías de solución. Este trabajo trata de aportar elementos en la relación que se ejerce entre la violencia, la educación y los centros escolares desde una perspectiva de género. Se repasan las dificultades que se presentan en los centros escolares para evitar cualquier forma de violencia y se sostiene como hipótesi que: mientras la socialización de chicos y chicas sea diferente, los centros escolares no estarán en la mejor situación de crear conciencia y de trabajar éticamente por la paz y la igualdad; que la violencia en los centros escolares generalmente viene legitimada desde dentro y , por último, que la violencia contra las chicas está mucho mejor estructurada, arraigada y conformada socialmente como para ejercerla sin esfuerzo y con la suficiente legitimidad social y escolar .
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
El propósito de este estudio de caso es identificar los retos y estrategias de los gobiernos locales para definir la cooperación descentralizada como un instrumento de desarrollo territorial en Colombia. Para ello, se analiza el proyecto Cane-Iguaque y Vallée de L’Orb et du Libron para el tratamiento y purificación de agua y manejo de cuencas hidrográficas, y se explica la manera en que se refuerzan las relaciones de cooperación colombo-francesas enmarcadas particularmente en el fortalecimiento institucional a partir del intercambio de experiencias, para generar nuevas y mayores capacidades de participación en el escenario internacional de las entidades territoriales del país.
Resumo:
Este texto busca analizar de manera comparada la memoria pública que producen, exhiben y administran el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación sobre el conflicto colombiano a través de sus artefactos de memoria. El ejercicio de memoria que llevan a cabo ambos centros evidencia que a la vez que recuerdan el pasado reciente también lo representan a través de unas maneras particulares de entender el conflicto colombiano y sus actores, visibilizando ciertas tensiones y pugnas por las temporalidades que se le dan al conflicto, las violencias que se incluyen y los efectos que ha generado. Del análisis de los trabajos de memoria de estos centros es posible hacer un mapeo de hacia dónde está apuntando la políticas sobre la memoria y el pasado en el país.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objeto analizar, desde una revisión documental, la utilización de los medios electrónicos a la que se enfrenta el Estado colombiano, en el procedimiento administrativo y en los procesos contencioso administrativos, en el marco del Código de Procedimiento administrativo y de lo Contencioso Administrativo, (Ley 1437 de 2011). Con ese fin, daremos cuenta de las influencias, el análisis de conceptos y alcances. Para luego hacer unas reflexiones sobre el uso de estos medios, el cual trae unas implicaciones, que están sujetas a las expectativas, retos y perspectivas inherentes a todo cambio.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'TIC-TAC: Temps de les tecnologies'
Resumo:
Resumen basado en el de los autores en catalán