999 resultados para Ramón Jiménez


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea aquí el estudio de la Casa Huarte (1966) como un experimento doméstico -así lo concibió el matrimonio Huarte desde la libertad de acción y la entrega al talento de los arquitectos- que sintetizó los principios de los proyectos de la primera etapa de la obra de José Antonio Corrales (1921-2010) y Ramón Vázquez Molezún (1922-1993): paisaje construido, topografía modificada, basamento pesado y arraigado, cubierta ligera flotante y abstracción compositiva. La considerada vivienda experimental del siglo XX estaba asociada a estructuras familiares reducidas, como mucho formadas por un matrimonio con dos hijos. La Casa Huarte, sin embargo, pertenece a un grupo no reconocido de viviendas experimentales de gran formato, que aportaban -en entornos de vida socio-familiar no convencionales- una complejidad funcional, espacial y de relaciones interpersonales que la vivienda mínima no tenía. La Casa Huarte supuso un punto de inflexión en la carrera de Corrales y Molezún, culminando una primera etapa donde se concentraron sus obras más destacadas: Instituto en Herrera de Pisuerga (1956), Residencia de Miraflores (1958) y Pabellón de Bruselas, en sus versiones belga (1958) y española (1959). El proyecto de la Casa Huarte adelantó estrategias que aplicarían en proyectos posteriores -dinamismo del plano horizontal, visuales diagonales, entrada tangencial- y culminó la evolución de un tipo de vivienda que Corrales y Molezún comenzaron a investigar diez años antes. Entre 1956 y 1961 proyectaron cuatro viviendas (Casa Remírez Escudero, Casa Álvarez Mon, Casa Gómez Acebo y Casa Cela) que anticiparon soluciones y situaciones presentes y perfeccionadas en la Casa Huarte. Corrales aseguraba que si la vida es contradictoria la arquitectura también debería serlo. La Casa Huarte es compleja y contradictoria funcional y espacialmente, homogeneizada por una imagen exterior rotunda y atractiva de juegos de volúmenes maclados. El proyecto se muestra así de contundente detrás de habilidosas maniobras tectónicas que ocultan las muchas complejidades y contradicciones aparentemente inapreciables. Estas maniobras confunden la imagen que de la casa se tiene. Debajo de su manto cerámico de reminiscencias vernáculas - híbrido de casa castellana y arquitectura nórdica- se esconde una obra de arquitectura avanzada tecnológicamente. La tesis se desarrolla en cuatro apartados denominados procesos, por lo que tienen de secuencia en el desarrollo de la investigación. Estos procesos son: proceso descriptivo, proceso analítico, proceso interpretativo y proceso poético. Después del necesario e introductorio proceso descriptivo, el cuerpo central de la tesis -que contiene los procesos analítico, interpretativo y poético- sigue un guión marcado por la defensa de la categoría experimental de la Casa Huarte. Se han tratado los conceptos más característicos de la vivienda, desde los más generales a los más específicos divididos en cuatro grupos: Composición, volumen y espacio; El patio como lugar; El jardín: horizonte construido; Domesticidad del mundo interior; y Euritmia: materia y espíritu Molezún aseguraba que para entender una obra de arquitectura había que dibujarla. La Casa Huarte ha sido redibujada en sus tres etapas fundamentales: el proyecto de ejecución (marzo 1965), la casa acabada (noviembre 1966) y el estado actual (2012). El estudio y análisis se centra en la casa construida, por ser la realidad tridimensional en que el proyecto se nos manifiesta. La documentación gráfica del estado actual de la vivienda es inédita y ha sido posible gracias a múltiples inspecciones de la Casa Huarte en visitas facilitadas por las hijas de Jesús Huarte, actuales propietarias de la vivienda. Esta documentación nos permite constatar las alteraciones sobre la obra construida y conocer que modificaciones serían necesarias para recuperar el estado original de la casa. La Casa Huarte es una obra singular, una de las cinco viviendas unifamiliares pertenecientes a la Arquitectura del Movimiento Moderno en España y Portugal de mayor interés registrada por el Docomomo Internacional. Su futuro es incierto, se encuentra deshabitada y en venta. La familia Huarte ha cumplido con creces la misión de conservar su patrimonio. Es pertinente reivindicar su vigencia como obra de referencia de la arquitectura española del siglo XX, y, de esa manera, evitar que caiga en el olvido y el abandono. ABSTRACT The Huarte House (1966) will be analysed as a domestic experiment – that is how the Huarte’s conceived it, putting their faith in the architects – that synthesized the principles from the projects of the first phase of the work of Jose Antonio Corrales (1921-2010) and Ramón Vázquez Molezún (1922-1993): built landscape, modified topography, heavy and rooted base, light, floating roof and abstraction in composition. The experimental house of the 20th century was associated with small nuclear families of at the most a couple and two children. The Huarte House belongs to a group of non-recognised experimental houses of a larger size -and more unconventional familial settings- that lent themselves to greater functional, spatial and interpersonal complexity than their smaller counterparts. The Huarte House represented a turning point in the careers of Corrales and Molezún, capping a first phase that includes their most prominent work: the Institute at Herrera de Pisuerga (1965), the Residence at Miraflores (1958) and the Brussels Pavilion, in its Belgian (1958) and Spanish (1959) version. The project for the Huarte house anticipated strategies which they would apply to later projects: dynamism of the horizontal plane, diagonal visuals, and tangential entrances. It was also the culmination of the evolution of a type of house that Corrales and Molezún had started to investigate ten years earlier. Between 1956 and 1961 they designed four houses (Ramírez Escudero House, Álvarez Mon House, Gómez Acebo House and Cela House) that anticipated the solutions applied and perfected in the Huarte House. Corrales believed that if life was contradictory architecture should be so too. The Huarte House is complex and contradictory. Corrales and Molezún homogenised the project under a bold and attractive image of intersecting volumes. The project appears emphatic thanks to skilful tectonic manoeuvres that conceal the many complexities and contradictions so that they become imperceptible. These manoeuvres confound the image of the house. Under its ceramic blanket of vernacular reminiscences (a mixture of Castilian house and Nordic architecture) lies a technologically advanced piece of architecture. The thesis is organised in four chapters named ‘processes’ in reference to their sequence in the development of the research. These processes are: descriptive process, analytic process, interpretative process and poetic process. After the necessary and introductory descriptive process, the main body of the thesis, which encompasses the analytical, interpretative and poetic processes, develops the argument for incorporating the Huarte House into the experimental category. The thesis addresses the characteristic concepts of a house, from the general to the more specific, divided in four groups: composition, volume and space; the patio: architecture and landscape; the garden: building the horizon and eurythmy: spirit and matter. Molezún was convinced that to get to know a work of architecture it was necessary to draw it. The Huarte House is redrawn in its three main phases: the executive project (march 1965), the finished house (november 1966) and its actual state (2012). The study and analysis centers on the built house, as the actual tri-dimensional manifestation of the project. The graphic documentation of the present state of the house has never been published before and has been made possible by numerous visits to the House facilitated by Jesus Huarte’s daughters who are the current owners. This documentation allows us to determine any alterations of the constructed work and derive the necessary modifications to bring the house back to its original state. The Huarte House is a unique work, one of five single family homes registered by the International Docomomo. Its future is uncertain. It is currently uninhabited and up for sale. The Huarte family has more than delivered on the mission to safeguard its patrimony. It is important to defend its place as a key work of Spanish architecture of the 20th century and so avoid it being forgotten and abandoned.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un sistema de posicionamiento local (LPS) para personas en entornos interiores basado en la combinación de tecnología RFID activa y una metodología bayesiana de estimación de la posición a partir de la fuerza de las señales de RF recibidas. La complejidad inherente a la propagación de las ondas de RF en entornos interiores causa grandes fluctuaciones en el nivel de la fuerza de la señal, por lo que las técnicas bayesianas, de naturaleza estadística, tienen ventajas significativas frente a métodos de posicionamiento más comunes, como multilateración, minimización cuadrática o localización por fingerprinting. En la validación experimental del sistema RFID-LPS se consigue un error de posicionamiento medio de 2.10 m (mediana de 1.84 m y 3.89 m en el 90% de los casos), en un área abarcada de 475 m2 con 29 tags RFID, y con velocidades de desplazamiento de hasta 0.5 m/s, prestaciones iguales o superiores a otros sistemas del estado del arte. Aunque existen precedentes en Robótica móvil, la combinación de métodos bayesianos y tecnología RFID activa usada en este trabajo es original en el marco de los sistemas de localización de personas, cuyos desplazamientos son generalmente más impredecibles que los de los robots. Otros aspectos novedosos investigados son la posibilidad de alcanzar una estimación conjunta de posición y orientación de un usuario con dos métodos distintos (uso de antenas directivas y aprovechamiento de la atenuación de la señal de RF por el cuerpo humano), la escalabilidad del sistema RFID-LPS, y la estimación de la posición por técnicas bayesianas en sistemas simples que pueden detectar los marcadores RFID, pero no medir su fuerza de señal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

«Recuerdo cómo Kenneth Frampton, que es quizá el más prestigioso crítico de arquitectura del mundo, y profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York, se emocionaba cuando le llevé a visitar el Centro José Guerrero de Antonio Jiménez Torrecillas.»

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nota sobre Ramón Jaén

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La capilla del castillo de Brihuega y las edificaciones de don Rodrigo Jiménez de Rada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Apéndice documental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Descripción: galería de retratos de los concejales del partido Unión Republicana en el año 1906. Entre los retratados, y destacado respecto al resto, se encuentra la fotografía de D. Vicente Blasco Ibáñez, jefe del partido en Valencia. Los otros concejales que aparecen son: D. Joaquín García Rives, D. Coscollá Martí, D. Francisco Galán Sanclemente, D. Ramón Miralles Rodrigo, D. José Suay Bonora, D. Mariano Cuber Sagols, D. José María Marzal Pavía, D. Vicente Jiménez Taberner, D. Pascual Romaní Miquel, D. Rafael Mollá Rodrigo, D. José Aguilar Blanch, D. Vicente Gil Roca, D. Enrique Vicente Sancho, D. Guillermo Julián Mira, D. Tomás Fabregat Giner, D. Camilo Urios Celda, D. Manuel Ortega García, D. Vicente Pichó Báguena, D. Antonio Cortina Peiró, D. Julián Llopis Sanfelipe, D. José Mira Meseguer, D. Juan Bort Muedra, D. Luis Tomás Palau, D. Cayetano Fiol Ridaura, [...]tínez, D. Ramón Carbonell Fabra, D. Joaquín Alcaide Navarro, D. Francisco Gómez Cano, D. Joaquín Barberá Martí

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ámbito del proyecto es la construcción, operación y transferencia de una Central Hidroeléctrica RenovAndes H1 y La Línea de Transmisión H1 con capacidad total de 60 kV mediante un transformador de 25 MVA de potencia, con un período de construcción de máximo 2 años y concesión de operación y mantenimiento a 20 años, como parte del Plan Nacional Estratégico para el Desarrollo del sector hidroeléctrico de Perú. El proyecto Línea de Transmisión 60 kV H1 – Chanchamayo se ubica en la zona central del Perú,políticamente en los distritos de Perené, Chanchamayo y San Ramón, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín donde se encuentra a su paso el rio Huatziroki a aproximadamente 14 km aguas arriba de su confluencia con el rio Perené. Con este estudio se pretende evaluar los diferentes aspectos que influyen en la preparación de una oferta de licitación, incluye los análisis previos, el proceso de precalificación y la preparación de la oferta para la licitación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la influència dels sainetes de Ramón de la Cruz en l'escena de Barcelona, i l'esperó que aquest model va suposar per a superar el vell esquema de l'entremés i donar pas al sainet costumista català. S'exemplifica aquest canvi amb "El sarao de la Patacada", de Josep Robrenyo, que pren com a model un títol del saineter madrileny.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis y Evaluación de Programas Universitarios para Mayores. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, Informe Final del proyecto AEPUM (Cod. proyecto 116/2005). Convocatoria I+D+I de la Subdirección general de planificación, ordenación y evaluación del IMSERSO. Pag. 782.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuota de mercado es el indicador más difundido en el análisis de la competitividad empresarial para todo tipo de bienes y servicios. Sin embargo, su uso en turismo está sometido a una amplia controversia, especialmente cuando el objeto de estudio es la competitividad de los destinos turísticos. Ello es debido a que objetivos de maximización de esta variable en la planificación, pueden conllevar la implementación de políticas de crecimiento comprometedoras de la sostenibilidad económica y ambiental de los citados destinos. Teniendo en cuenta estas consideraciones, en el presente trabajo se discute el uso, validez y limitaciones de la cuota de mercado como indicador de la competitividad de los destinos turísticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se actualizan sistemáticamente las especies de braquiópodos del Jurásico Inferior procedentes de varias localidades del N y NE de España alojados en la colección Jiménez de Cisneros, refiriéndolas a contextos actualmente contrastados, dotándolas así de un conveniente marco lito- y cronoestratigráfico. Se encuentran representados especímenes de la Rama Castellana y Aragonesa de la Cordillera Ibérica, Asturias, Pirineos y la Cordillera costera Catalana. La actualización ha permitido identificar 18 especies distintas desde el Sinemuriense al Aaleniense basal, contextualizándolas y comparándolas paleobiogeográficamente con el conjunto de plataformas que ocupaban los paleomárgenes de la Subplaca Ibérica durante el Jurásico Inferior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión del servicio de abastecimiento de agua es un tema de muy relevante y de plena actualidad, no solo en España sino a nivel mundial. En España, desde la forma de prestación del servicio a través de la gestión directa o la gestión indirecta, o el tipo en sí de gestión indirecta que se desarrolle –empresa privada, pública o mixta- dan como resultado prácticamente tantas situaciones como ayuntamientos existen ya que la competencia es municipal, según reconoce la Ley de Bases de Régimen Local. La heterogeneidad de circunstancias de gestión de los recursos hídricos, la fragmentación de un sector clave y la falta de indicadores comparables entre diferentes opciones para la prestación de este servicio, parece indicar la necesidad de apostar por la creación de un ente regulador independiente dada la naturaleza monopolística del sector del abastecimiento y el saneamiento, junto con el carácter esencial del bien que se gestiona. Mientras que las instituciones gubernamentales dictan las políticas generales a través de leyes y reglamentos, los operadores -públicos, privados o mixtos- son los responsables de prestar los servicios a la población, y sería el órgano regulador quien velaría por el cumplimiento de las normas. El MAGRAMA está estudiando la posibilidad de elaborar una Ley sobre el Ciclo Integral del Agua de Uso Urbano con las dificultades que esto tiene en consideración a las competencias de las Comunidades Autónomas, lo que sin duda ayudaría a homologar la gestión del agua urbana en España, regulando un monopolio natural, ahora en manos de más de 8.100 municipios y un reducido número de empresas concesionarias, auténticas detentadoras de estos servicios. En este trabajo tratamos de analizar las ventajas que supondría para España contar con una agencia de regulación similar a las existentes en numerosos países, tanto europeos como de América Latina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper provides a theoretical model of the influence of economic crises on tourism destination performance. It discusses the temporary and permanent effects of economic crises on the global market shares of tourism destinations through a series of potential transmission mechanisms based on the main economic competitiveness determinants identified in the literature. The proposed model explains the non-neutrality of economic shocks in tourism competitiveness. The model is tested on Spain's tourism industry, which is among the leaders of the global tourism sector, for the period 1970–2013 using non-linear econometric techniques. The empirical analysis confirms that the proposed model is appropriate for explaining the changes in the market positions caused by the economic crises.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La red docente de la asignatura Introducción a la Geografía del Turismo, ha intentado coordinar la asignatura para poner en común las experiencias desarrolladas por el profesorado de la asignatura. Tras varios cursos impartiendo la misma en el primer curso del Grado en Turismo, es necesario revisar la asignatura para la búsqueda de los problemas y cuestiones más conflictivas, para intentar mejorar para los próximos cursos. Por este motivo se ha trabajado para trabajar en común y establecer un dialogo sobre los aspectos que cada profesor ha considerado como más importantes. En el caso de esta asignatura la dificultad ha estado en el elevado número de alumnos y en coordinar a tantos grupos de prácticas, por lo que la opinión de cada uno de los siete profesores de la asignatura será clave para establecer las cuestiones más importantes para el futuro.