998 resultados para Raó-Filosofía


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the era of international migration, the experience of homelessness, deriving from the loss of the myth of cultural and ethno-linguistically singularity in contemporary societies, seems to become an universal phenomenon. Questions of home and belonging are key issues in the current discourses on Diaspora which, since the turning point of 1989, developed beyond those academic disciplines concerned with religion. At taking a critical perspective on the loss of analytical categories, this article discusses the enormous proliferation of Diasporaconcepts in social sciences at large, and in particular with regard to discourses on Muslims in Europe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, “Desde el Proyecto de la Filosofía Latinoamericana hacia un Proyecto Descolonizador”, destaca el contexto de producción de la filosofía latinoamericana de la historia en las propuestas de Arturo Roig y Leopoldo Zea, dos pensadores representantes de la década de los años 70 del siglo XX de la filosofía latinoamericana; estas propuestas son abordadas en íntima conexión con el debate de la dependencia y los discursos sobre el desarrollo como producciones discursivas de este mismo período. El objetivo central de esta investigación es poner en diálogo los discursos latinoamericanos de la década de los 70 con propuestas contemporáneas de diferentes autores latinoamericanos, enunciadas también desde América Latina, pero entendidas básicamente como alternativas a la modernidad eurocéntrica; tal es el caso del programa “modernidad/colonialidad”, proyecto que empieza a configurarse a partir de conceptos compartidos por algunos intelectuales latinoamericanos que se preocupan de pensar nuestras sociedades en la década de los 90. Estos nuevos conceptos son transdisciplinarios en cuanto las preguntas disciplinarias son insertadas en un diálogo con propuestas de otros campos teóricos. Esta propuesta busca la posibilidad de una nueva lectura del eurocentrismo, diferente a la propuesta de los discursos latinoamericanos de la década de los 70, en la que se posibilite visibilizar conocimientos y experiencias que han sido subalternizados por la epistemología de la modernidad europea; en ese sentido, hay un intento explícito hacia “indisciplinar” las ciencias sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hernández plantea en este tributo al desaparecido filósofo y ensayista ecuatoriano, Bolívar Echeverría, que su discurso crítico asume lo que se llamaría, más que filosofía, el pensar. El pensamiento en la América Latina de los 60 se debatía entre varias inquietudes, afirma. Primero, se pretendía hacer una filosofía nacional o de la militancia política. Segundo, se percibía como un problema la necesidad de la filosofía de inscribirse en la Academia. Por último, se instaba a que en filosofía también primara el compromiso de los intelectuales con el presente. Y en el presente coexistían la embriaguez por el cambio revolucionario y cierto pesimismo de la época –agotamiento, dolor y horror por las víctimas de las transformaciones–. Entonces, según Hernández, Echeverría se preguntó por la relación entre Modernidad y Revolución, entre Modernidad y los períodos posteriores de la estabilidad de la Reforma. Consiguió formular la época y formular, a la vez, un pensamiento crítico.Y avanzó más: observó que, pese al efecto devastador del proyecto moderno, la cultura resistía y hacía surgir nuevas formas para mantener las esferas del mundo de la vida. Era el caso de lo barroco, “una estrategia para hacer ‘vivible’ algo que básicamente no lo es”. Moverse en estas sendas, se pregunta Echeverría, ¿no equivale al acontecimiento del pensar?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de Raúl Fornet está dividida en cuatro etapas y se profundiza en la tercera: la transformación intercultural de la filosofía1. Entonces, la filosofía transformada como intercultural, en lugar de acudir a una filosofía eminentemente monocultural- de donde brota una racionalidad hegemónica-, se sustenta sobre un quehacer filosófico como proceso polifónico. La filosofía intercultural en lugar de acudir a presupuestos euro-céntricos, nos propone potenciar una razón interdiscursiva en el nuevo filosofar. Cambia esa filosofía que se identifica con las perspectivas europeas, por una transfiguración de la filosofía como intercultural e interdisciplinar. Frente a aquella filosofía que acude a reflexiones descontextualizadas de tinte universal, nos propone una nueva filosofía que brote de lo inédito. Dicho programa lo constituyen tres momentos2: El primero es una relectura crítica del pensamiento iberoamericano; el segundo es el de reaprender apensar, donde subyace la reubicación cultural en el que la que se supera el horizonte de pensamiento monocultural2 ; el tercero es desarrollar filosofías pro-posicionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis investiga la asimilación de la filosofía útil en la Nueva Granada, a través del caso de José Félix de Restrepo, entre 1773 y 1791. En aras de contribuir al estudio de uno de los ámbitos de la Ilustración, el educativo. De tal manera, esta tesis se encuentra compuesta por dos capítulos. El primer capítulo está dedicado a la formación educativa de José Félix de Restrepo en la ciudad de Santa fe. Aquí, tengo en cuenta la tensión que se gestó desde mediados del siglo XVIII entre el canon escolástico y el canon moderno de educación. Tensión que marcó la formación de Restrepo y que lo llevó en su primer periodo como docente a enfrentar múltiples desafíos. Mientras que en el segundo capítulo estudio la estadía de Restrepo en Popayán, luego de haber pasado por un proceso de apropiación de la filosofía útil en Santafé, y la forma en la que durante sus tres periodos de clases logró difundir en sus estudiantes los conocimientos adquiridos en el Colegio de San Bartolomé. Conocimientos que contribuyeron significativamente a que en una ciudad donde no residió el centro de poder, es decir periférica, como Popayán, se fuera estableciendo un “nuevo polo de apropiación del pensamiento experimentalista”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consideramos que la historización del a priori antropológico y el deíctico “nosotros” como expresión de la pluralidad y diversidad de los sujetos en las Américas, son dos categorías filosóficas que abren la tarea de otra manera de filosofar, desde el otro lado del Atlántico. Estos dos caminos teóricos e históricos –por citar dos ejemplos– constituyen el legado del maestro argentino Arturo Andrés Roig, que permitió recuperar el estudio del pensamiento filosófico ecuatoriano y construir una propuesta metodológica para su periodización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo explora tres posibles lecturas del concepto de verdad en Respiración artificial, de Ricardo Piglia, mediante el análisis de tres personajes: el novelista Renzi, el historiador Maggi y el filósofo Tardewski. Cada uno constituye, según su oficio, una representación de la verdad. La verdad histórica es relativizada por la verdad de la ficción personificada por Renzi, y esta encuentra un fundamento narrativo en la investigación histórica que Maggi desarrolla. La verdad filosófica de Tardewski permanece aislada e íntegra. La clave del texto es el descubrimiento de que la verdad de la razón filosófica es el villano de la novela, pues constituye una fuerza tiránica, totalitaria y devastadora, cuya lejanía de los hechos reales le impide explicarlos y darles sentido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de la tesis es volver contemporánea la experiencia del cimarronaje preveniente de la época de la esclavitud, esbozando un pensamiento de la existencia o cimarrón. Se han construido dos narrativas políticas del cimarronaje de: Esmeraldas- Ecuador y Cartagena-Colombia, donde se resaltan las acciones y los agenciamientos políticos más importantes de los cimarrones, sobre todo en sus procesos de negociación de la libertad. Luego se hace una fenomenología del cimarronaje desde la perspectiva de la filosofía existencialista sobre todo de Fanon, Sartre y los filósofos afrocaribeños, Lewis Gordon, Piaget Henry, Anthony Bogues y Nelson Maldonado. Aquí se describe la trayectoria del cimarronaje en la construcción de su humanidad arrebatada por la esclavitud colonial. También se trabaja el concepto de colonialidad del Ser, existencialismo, libertad, grito/llanto existencial, memorial-experiencia ancestral. Y finalmente se trabaja en la reflexión de lo que sería un pensamiento cimarrón o de la existencia, basada en las experiencias del cimarronaje. Los cuestionamientos y alcances de este pensamiento cimarrón. Y que desembocaría en un pensamiento político encaminado a la de(s)colonialidad. Se trabajan conceptos como colonialidad del saber, ancestralidad, epistemologías otras, diáspora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inserción de la ciencia en el virreinato de la Nueva Granada a partir de las reformas escolares de finales del siglo XVIII ha sido tema de amplio debate en la historiografía universitaria colombiana. Este libro, precisamente, inserta el caso de José Félix de Restrepo a esta discusión, investigando cómo fue la asimilación y la difusión de la «filosofía útil» en su experiencia como estudiante y catedrático, durante las transformaciones que sufrió la educación luego de la expulsión de los jesuitas. José Félix de Restrepo fue una importante figura cultural y política de finales del siglo XVIII y de los primeros años del siglo XIX. Si bien no fue un pensador destacado, como sí lo fueron muchos de sus estudiantes, es innegable su labor como educador y difusor de la ciencia a finales del período colonial. Por esta razón, el rastreo de sus actividades educativas entre 1773 y 1791 es una importante fuente histórica para entender el dinamismo con el que la ciencia se insertó en los programas educativos de los colegios coloniales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

New data show that island arc rocks have (Pb-210/Ra-226)(o) ratios which range from as low as 0.24 up to 2.88. In contrast, (Ra-22S/Th-232) appears always within error of I suggesting that the large Ra-226-excesses observed in arc rocks were generated more than 30 years ago. This places a maximum estimate on melt ascent velocities of around 4000 m/year and provides further confidence that the Ra-226 excesses reflect deep (source) processes rather than shallow level alteration or seawater contamination. Conversely, partial melting must have occurred more than 30 years prior to eruption. The Pb-210 deficits are most readily explained by protracted magma degassing. Using published numerical models, the data suggest that degassing occurred continuously for periods up to several decades just prior to eruption but no link with eruption periodicity was found. Longer periods are required if degassing is discontinuous, less than 100% efficient or if magma is recharged or stored after degassing. The long durations suggest much of this degassing occurs at depth with implications for the formation of hydrothermal and copper-porphyry systems. A suite of lavas erupted in 1985-1986 from Sangeang Api volcano in the Sunda arc are characterised by deficits of Pb-210 relative to Ra-226 from which 6-8 years of continuous Rn-222 degassing would be inferred from recent numerical models. These data also form a linear (Pb-210)/Pb-(Ra-226)/Pb array which might be interpreted as a 71-year isochron. However, the array passes through the origin suggesting displacement downwards from the equiline in response to degassing and so the slope of the array is inferred not to have any age significance. Simple modelling shows that the range of (Ra-226)/Pb ratios requires thousands of years to develop consistent with differentiation occurring in response to cooling at the base of the crust. Thus, degassing post-dated, and was not responsible for magma differentiation. The formation, migration and extraction of gas bubbles must be extremely efficient in mafic magma whereas the higher viscosity of more siliceous magmas retards the process and can lead to Pb-210 excesses. A possible negative correlation between (Pb-210/Ra-226)(o) and SO2 emission rate requires further testing but may have implications for future eruptions. (C) 2004 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Disequilibria between Pb-210 and Ra-226 can be used to trace magma degassing, because the intermediate nuclides, particularly Rn-222, are volatile. Products of the 1980-1986 eruptions of Mount St. Helens have been analysed for (Pb-210/Ra-226). Both excesses and deficits of Pb-210 are encountered suggesting rapid gas transfer. The time scale of diffuse, non-eruptive gas escape prior to 1980 as documented by Pb-210 deficits is on the order of a decade using the model developed by Gauthier and Condomines (Earth Planet. Sci. Lett. 172 (1999) 111-126) for a non-renewed magma chamber and efficient Rn removal. The time required to build-up Pb-210 excess is much shorter (months) as can be observed from steady increases of (Pb-210/Ra-226) with time during 1980-1982. The formation of Pb-210 excess requires both rapid gas transport through the magma and periodic blocking of gas escape routes. Superposed on this time trend is the natural variability of (Pb-210/Ra-226) in a single eruption caused by tapping magma from various depths. The two time scales of gas transport, to create both Pb-210 deficits and Pb-210 excesses, cannot be reconciled in a single event. Rather Pb-210 deficits are associated with pre-eruptive diffuse degassing, while Pb-210 excesses document the more vigorous degassing associated with eruption and recharge of the system. (c) 2006 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

New data show that island arc rocks have (Pb-210/Ra-226)(o) ratios which range from as low as 0.24 up to 2.88. In contrast, (Ra-22S/Th-232) appears always within error of I suggesting that the large Ra-226-excesses observed in arc rocks were generated more than 30 years ago. This places a maximum estimate on melt ascent velocities of around 4000 m/year and provides further confidence that the Ra-226 excesses reflect deep (source) processes rather than shallow level alteration or seawater contamination. Conversely, partial melting must have occurred more than 30 years prior to eruption. The Pb-210 deficits are most readily explained by protracted magma degassing. Using published numerical models, the data suggest that degassing occurred continuously for periods up to several decades just prior to eruption but no link with eruption periodicity was found. Longer periods are required if degassing is discontinuous, less than 100% efficient or if magma is recharged or stored after degassing. The long durations suggest much of this degassing occurs at depth with implications for the formation of hydrothermal and copper-porphyry systems. A suite of lavas erupted in 1985-1986 from Sangeang Api volcano in the Sunda arc are characterised by deficits of Pb-210 relative to Ra-226 from which 6-8 years of continuous Rn-222 degassing would be inferred from recent numerical models. These data also form a linear (Pb-210)/Pb-(Ra-226)/Pb array which might be interpreted as a 71-year isochron. However, the array passes through the origin suggesting displacement downwards from the equiline in response to degassing and so the slope of the array is inferred not to have any age significance. Simple modelling shows that the range of (Ra-226)/Pb ratios requires thousands of years to develop consistent with differentiation occurring in response to cooling at the base of the crust. Thus, degassing post-dated, and was not responsible for magma differentiation. The formation, migration and extraction of gas bubbles must be extremely efficient in mafic magma whereas the higher viscosity of more siliceous magmas retards the process and can lead to Pb-210 excesses. A possible negative correlation between (Pb-210/Ra-226)(o) and SO2 emission rate requires further testing but may have implications for future eruptions. (C) 2004 Elsevier B.V. All rights reserved.