1000 resultados para Protección de las plantas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La relación existente entre los derechos humanos y el derecho omc plantea una serie de interrogantes de compleja solución. Específicamente, en lo que concierne al derecho a la salud, se aprecia una serie de circunstancias que podrían desencadenar potenciales conflictos con los valores propios del sistema multilateral de comercio. En este sentido, se observa con preocupa­ción la incidencia que puede tener la protección de las patentes farmacéuticas sobre el acceso a los medicamentos. Considerando que existe una estrecha relación entre el acceso a los medicamentos y la plena realización del derecho a la salud, se vislumbra la necesidad de determinar el carácter justiciable de la obligación de velar por el derecho a la salud, contenida en distintos tratados de derechos humanos, conjuntamente con el análisis de la relación existente entre ambos sistemas. La determinación de estos aspectos será vital para establecer con mayor claridad el papel que están llamados a desempeñar los derechos humanos en el ámbito de la omc, así como la posibilidad de in­corporar por esta vía una interpretación más favorable al derecho a la salud.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por veinte profesores en el 'CAR Santa Brígida-San Mateo'. El objetivo general fue la realización de unidades didácticas para la realidad de las Escuelas Unitarias de la Zona y Centros Incompletos. El desarrollo de la experiencia siguió las siguientes fases. Para cumplir el objetivo inicial se vió la necesidad de hacer una secuenciación previa de objetivos en base a los distintos niveles de la Educación Primaria. Esta secuenciación tomó la mayor parte del tiempo de las reuniones, ya que no se realizó como una mera distribución de contenidos sino como una reflexión entorno a ellos. Fruto de ello fue la secuenciación de las áreas de Matemáticas, Lengua Española y Literatura y Conocimiento del Medio Social y Natural. Finalmente, se abordó la elaboración de las unidades didácticas, para lo que se consideraron aspectos tales como: diagnóstico inicial y de contexto social y escolar, las metas y objetivos de los alumnos, la selección y organización de contenidos, y, la metodología . Fruto de este trabajo fue la elaboración de las unidades didácticas de título 'Las plantas' y 'El día y la noche'. La evaluación del proyecto fue aplicada en tres momentos: al iniciarse el proyecto, a lo largo de su desarrollo y, al concluir el mismo. Como conclusiones del proyecto se podrían señalar las siguientes: se deben realizar secuenciaciones para abordar con garantías la elaboración de unidades didácticas, las unidades didácticas no son algo aislado y permanente que se elabora y queda como tal, sino todo lo contrario, ya que, para su elaboración debe haber un proceso de tiempo para permitir la participación de los alumnos y, además, que siempre se puedan incorporar nuevos contenidos, actividades, recursos, etc. , la dinámica de grupo posibilita: la relación entre compañeros, el establecimiento de normas de convivencia y, el estímulo de participación cara a la elaboración de unidades didácticas, favoreciendo el que los niños aporten sus conocimientos y expectativas, en las escuelas unitarias, para poder atender los distintos niveles, se deben fomentar las técnicas de encuesta, biblioteca, etc., para posibilitar la autonomía del aula y, valorar las capacidades del alumno en cuanto a: nivel intelectual, equilibrio personal, motricidad, relación interpersonal, e inserción social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el CP Menéndez Pelayo de Torrelavega dentro del programa de cración Materiales Curriculares, por dos profesores del centro. Los objetivos planteados fueron: 1. Ponerse en contacto con la Naturaleza. 2. Observar la acción del hombre sobre la naturaleza. 3. Aprender a querer al Colegio, por el conocimiento del medio. 4. Estudiar el aprovechamiento de los recursos naturales. 4. Elaboración de una unidad didáctica sobre los árboles de la zona. 5. Elaboración de un catálogo de árboles característicos. Para conseguir todos los objetivos realizaron salidas de campo en la zona, investigación en el aula y la elaboración de una guía con las plantas descritas y dibujadas, además de una evaluación inicial que se hizo a los alumnos antes de comenzar el proyecto. El material utilizado fue: material fungible, material fotográfico y del aula.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El taller se llevó a cabo en el CP Bajo Pas en Arce (Piélagos) por tres profesoras del centro responsables de las clases de infantil. Establecieron como objetivos: Toma de conciencia de la vida de las plantas. Observación de los fenómenos de crecimiento. Aproximación a la noción de transcurso del tiempo. Relación de las labores de huerto y jardinería y la observación del tiempo que hace (importancia de la lluvia, del sol, de la temperatra,...) Conocer las tareas propias de la actividad: sembrar, recoger, regar, cavar, etc. Encuentro y posibilidad de contemplar la vida de algunos animales que se encuentran en los jardines y patios (caracoles, lombrices de tierra, insectos...) A partir de estos objetivos se desarrollaron una serie de actividades en el huerto: plantación, mantenimiento, construcción de hormiguero, etc y en el aula: investigación en libros, catálogos, revistas, reflexiones y diálogos, elaboración de fichas y murales. El material utilizado fue: matrial de cultivo, plantas, herramientas, material fungible de papelería y del aula.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo, es tener un hilo conductor, en este caso los seres mitológicos que se trabajaron en el proyecto presentado 'me gusta leer' para que los alumnos encuentren, no sólo el aspecto lúdico de la lectura, sino el de aprendizajes en todas las materias. Los objetivos son: Dar al aprendizaje de Cantabria un carácter global e interdisciplinar. Familiarizar a los alumnos con la búsqueda de información en la biblioteca. Profundizar en la flora y fauna Cántabra de forma lúdica. Conocer, identificar y situar seres mitológicos de nuestra Comunidad. Ampliar el conocimiento de las distintas unidades del medio referido a los animales, plantas y costas. El contenido de las actividades dirigidas a la consecución de estos objetivos es el siguiente: Dintinguir de entre seres que nos rodean, los que son seres vivos. Reconocer las necesidades de los seres vivos. Comprobar que nacen, crecen, se reproducen y mueren. Respetar y proteger los animales y su entorno. Descubrir las diferencias entre los distintos grupos de animales (hábitat, cubiertas corporales... etc.) Identificar las cuatro formas de desplazarse de los animales. Clasificarlos en función de sus diferencias. Identificar aves, mamíferos y peces. Identificar las partes de las plantas..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este proyecto son ampliar y estimular la curiosidad, imaginación y espíritu crítico del niño. Habituarlo a trabajar experimentalmente (observando, describiendo, formulando hipótesis, anticipando resultados, comprobando...).Favorecer el conocimiento del entorno físico y natural. Utilizar la imaginación y la creatividad para descubrir e investigar los fenómenos físicos y naturales. Aplicar los conceptos y estrategias adquiridas a nuevas situaciones que se planteen. Expresar opiniones personales aunque sean en contra del parecer del grupo. Progresar en el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas, motrices, de equilibrio personal, de relación e inserción social y autonomía. Aprender a amar la naturaleza y cuidar el medio ambiente en el que desarrollan su vida. La finalidad se centra en aprender a amar la naturaleza y cuidar el medio ambiente. Se estudiará el agua, las plantas, la luz, el magnetismo, los animales, etc. Se realizarán actividades como juegos con linternas, teatrillo de sombras, tren de imanes, construcción de bombas de agua, hacer pulseras de flores, organizar un ensectario, realizar murales, etc..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno contiene además de textos a comprender y retener, cuestiones y actividades para pensar y discutir con los compañeros

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe las diferentes experiencias llevadas a cabo en las escuelas de primaria de dos pequeños pueblos: La exposición etnológica, La guía de fauna y Las plantas medicinales. Para terminar, incluye una valoración de las experiencias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación en catalán

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El autor explica cómo las plantas han desarrollado recursos para atraer a los insectos polinizadores y cómo han creado una relación de interdependencia. Advierte que si el insecto polinizador desaparece, la planta no es polinizada, no produce semillas y desaparece progresivamente, por eso son tan importantes para conservar el ecosistema.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al aumento que ha venido presentado la práctica de la medicina tradicional en los últimos años, la OMS presenta en el 2003 la estrategia sobre la práctica de la medicina tradicional a los países en los cuales este tipo de medicina es más frecuente año tras año. Las plantas se han ido clasificando y han recibido denominación botánica, también han sido químicamente analizadas para poder distinguir sus componentes y diferenciar sus principios activos. Los Fibratos son fármacos utilizados ampliamente en la práctica clínica para la regulación de los lípidos y reducción del riesgo cardiovascular. A ellos se les atribuye una disminución promedio en los niveles de triglicéridos del 36%.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica un proyecto consistente en un huerto escolar, motivado en sus inicios por el desconocimiento de los alumnos de las nociones más elementales del cuidado de las plantas y de la desvalorización hacia esa tarea. Lo primero que se hizo fue extraer los contenidos curriculares de los diferentes niveles que de alguna manera estaban relacionados con el huerto y permitían un trabajo a partir de este espacio, ya que hacía falta elaborar una actividad integrada en el quehacer del centro y que no fuera postiza. Los resultados son muy positivos y ahora los niños y niñas aprenden mucho sobre plantas, pero especialmente importante es el cambio de actitudes que han mostrado los alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta tres casos dentro del contexto del conflicto armado donde la jurisdicción penal colombiana estudia la admisión o exclusión de medios probatorios producidos a partir de injerencias de comunicaciones, encontramos que no siempre se aplica la regla de exclusión cuando no cuentan con una orden judicial previa. Ante este problema, buscamos como se ha solucionado, teniendo como referente la el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo anterior nos da base para entender la regla de exclusión de que se ha venido desarrollando dentro del Derecho Internacional Penal. Si bien estas reglas nos sirven para solucionar estos tres casos, terminan siendo contradictorios a lo que ha venido desarrollando la Corte Constitucional. De esta manera, si bien esta Corte consideró que la regla de Estatuto de Roma, va en concordancia con la nuestra regla de exclusión nacional, tal afirmación es errónea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Antes de la expedición de la Ley 100 de 1993, el ISS prestaba los servicios de salud a los asalariados del sector privado en un monopolio que no le exigía ningún esfuerzo. El déficit acumulado por la falta de los aportes de la nación previstos en la Ley 90 de 1946 y los cambios en su naturaleza jurídica no le permitieron asumir el reto de la libre competencia de los actores dentro del sistema, por lo que su gestión fue cuestionada por los organismos de control y por varios fallos judiciales adversos que profundizaron su crisis financiera, sumado a los altos costos laborales por los beneficios de la convención colectiva de trabajo, cuyos mayores beneficiarios eran los servidores de las clínicas y CAA, llevando a la formulación del Documento Conpes 3219 del 31 de 2003 denominado “PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES - SALUD”, cuyo resultado fue la expedición del Decreto 1750 de junio 26 de 2003, que ordenó la escisión de la vicepresidencia prestadora de servicios de salud, clínicas y centros de atención ambulatoria (CAA) y la creación de siete empresas sociales del Estado. La escisión produjo cambios significativos en materia laboral para los servidores que hasta esa fecha laboraban en calidad de trabajadores oficiales del Instituto ya que fueron incorporados automáticamente a las plantas de personal de las nuevas empresas en calidad de empleados públicos, con excepción de los que desempeñaban cargos directivos o funciones de mantenimiento de la planta física hospitalaria y servicios generales, considerados trabajadores oficiales; cuyo régimen salarial y prestacional es el estipulado para los empleados públicos de la rama ejecutiva del orden nacional (artículos 16 y 18), lo que condujo al aparente desconocimiento de los derechos adquiridos por estos servidores en materia de negociación colectiva. El Decreto 1750 de 2003 fue demandado por vulnerar el ordenamiento superior y, en sentencias de control de constitucionalidad y desde la teoría de los derechos adquiridos, la Corte Constitucional estimó que el artículo 18 era restrictivo por hacer referencia solo a los derechos adquiridos en materia prestacional sin contemplar los relativos a materia salarial y los contenidos en convenciones colectivas de trabajo. Al existir entre el Instituto de Seguros Sociales y sus trabajadores una convención colectiva de trabajo vigente, de conformidad con las Sentencias C-314 de 2004 y C 349 de 2004, la Corte Constitucional indicó que dicha convención debía aplicarse a los servidores de las nuevas entidades por el tiempo de su vigencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La dualidad amigo-enemigo de Schmitt, reflejada en los sistemas actuales de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario que basan las discusiones en la diferenciación tajante de víctima-victimario y civil-combatiente, se ve cuestionada por los civiles, que sin ser combatientes, participan en las dinámicas del conflicto.