798 resultados para Private Economic Activity


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Una mirada atenta sobre la historia argentina reciente muestra con claridad la conjunción de tres fenómenos relacionados: la persistente dificultad para construir un patrón de desarrollo sostenido, el progresivo deterioro de las capacidades y de los niveles de autonomía relativa del Estado y, finalmente, la consolidación de un reducido grupo de grandes empresas. A partir de esta observación, se propone analizar la articulación entre intervención estatal, comportamiento empresario y difusión de ámbitos privilegiados de acumulación, y establecer las consecuencias que la misma generó sobre el perfil y desempeño de las diversas fracciones que componen la cúpula empresaria, entre 1966 y 1989. Dos hipótesis orientan la indagación: 1) la intervención económica estatal y las prácticas empresarias favorecieron la difusión de diversos ámbitos privilegiados de acumulación, y 2) la difusión de los ámbitos permitió la consolidación de una fracción empresaria estrechamente vinculada al funcionamiento del complejo económico estatal-privado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El período post-devaluación 2003-2005 presenta una combinación de cambios y continuidades en la dinámica socioeconómica y territorial con respecto a la fase de recesión y crisis del Régimen de Convertibilidad. Se registra una significativa recuperación de la actividad socioeconómica en diversos sectores, ramas y empresas que no se traduce con el mismo vigor en los indicadores sociales sobre mercado de trabajo y pobreza, o incluso sin que se produzcan modificaciones sustantivas en los referidos a distribución del ingreso. En el territorio argentino estos procesos se reflejan a través de una desigual distribución de las inversiones y de la captación de los beneficios que el crecimiento económico genera. El presente artículo tiene como objetivos caracterizar este período a partir de un análisis de las principales variables socioeconómicas, presentar los principales debates en torno a los cambios y continuidades respecto del régimen de convertibilidad y dar cuenta de sus vinculaciones con la dinámica territorial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia las migraciones regionales e internacionales en un contexto de economías campesinas de frontera, que comprende los actuales municipios de Los Toldos (Salta, Argentina) y Padcaya (Tarija, Bolivia). El valle de Los Toldos perteneció a Bolivia hasta 1938, año en el que se oficializó su traspaso hacia Argentina. Si bien, hasta esa fecha, el área de estudio conformaba una misma región, la diferente pertenencia estatal fue marcando ciertas diferencias entre ambos sectores, principalmente debido a la influencia de las políticas que fue adoptando cada nación. Mediante un estudio etnográfico y, especialmente, el análisis comparado de 110 encuestas semi-estructuradas a unidades domésticas, se observa la movilidad espacial de sus integrantes. Diferentes tipos de migración se constituyen en función de las estrategias reproductivas de tales unidades. Dada la creciente subdivisión de las tierras las migraciones permanentes se entienden como un mecanismo compensatorio en la etapa de redistribución de los medios de producción entre los descendientes. Mientras que las migraciones temporarias se constituyen en una actividad más, que se suma a las actividades económicas convencionales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el Gran La Plata las políticas económicas implementadas durante el régimen de convertibilidad profundizaron la desindustrialización y reestructuración de los años 70 y provocaron un achicamiento general del sector industrial y una fuerte expulsión de mano de obra y precarización laboral. La recesión y crisis del régimen de convertibilidad incrementaron el deterioro de la actividad económica y el quiebre de empresas, ante lo cual trabajadores de algunas industrias de la región decidieron impedir el cierre de las mismas permaneciendo en los establecimientos para evitar el desempleo. La situación más significativa es la de la actual Cooperativa Unión Papelera Platense la que, una vez lograda la compra de la empresa luego de su recuperación, orientó su estrategia hacia su consolidación y a enfrentar las problemáticas que afectan al conjunto de las pymes industriales: sostenimiento en el mercado, dificultades de financiamiento, incremento de los costos internos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios operados en la actividad agrícola en nuestro país a lo largo de las últimas dos décadas, identificados genéricamente bajo la denominación de agriculturización, han generado múltiples impactos, muchos de ellos de carácter contradictorio. Así, el crecimiento de la actividad económica, el incremento en los saldos exportables y en los recursos fiscales conviven, entre otras manifestaciones, con la agudización de las tensiones derivadas de la concentración económica, con nuevos impactos e incertidumbres de carácter ambiental, con desequilibrios territoriales crecientes, con la ampliación de la brecha laboral y con el incremento en la inequidad distributiva. Este trabajo presenta los resultados de un análisis exploratorio orientado a pequeñas localidades de la región pampeana, en el cual se visualiza el surgimiento de fuertes signos de fractura del tejido social, derivados del crecimiento de la inequidad distributiva de la riqueza en el interior del espacio rural. Dos tendencias fundamentales constituyen los emergentes de este proceso: 1°) los cambios en los estilos de vida de los sectores relacionados con la actividad agrícola, visibles fundamentalmente en modificaciones en las pautas de consumo (sobre todo entre los jóvenes); y 2°) la heterogeneización de las percepciones de los pobladores sobre la valorización del trabajo en la comunidad. La reconstrucción de estos procesos, escasamente abordados en la literatura académica, se realizó a través de estrategias metodológicas que combinan métodos cuanti y cualitativos, tomando como caso de estudio una pequeña localidad en la Provincia de Santa Fe

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de globalización y liberalización de la actividad económica han tenido una notable incidencia en la realidad social y económica de Andalucía, que es una región del sur de España. Esta investigación estudia las transformaciones más importantes en el mercado de trabajo en base a los resultados obtenidos con entrevistas semiestructuradas a agricultores de cuatro pueblos representativos del olivar en Andalucía. El estudio señala cómo los procesos reestructuración que ha seguido este cultivo, han supuesto que el olivar pierda buena parte de su carácter social, y que aumente el trabajo temporal. Se estudia, además, el papel secundario que tiene el trabajo de la mujer y cómo un importante número de trabajadores han sido sustituidos por inmigrantes, que aceptan las nuevas condiciones de trabajo. Por último, se presentan las conclusiones más importantes de la investigación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En un contexto de globalización de los mercados productivos agropecuarios y de una actividad económica destinada a la exportación, este artículo propone analizar las condiciones del trabajo de los asalariados en la esquila de ovinos en Chubut y sus posibles modificaciones respecto de las características históricas. Desde fines del siglo XIX, la producción de lana ovina en Chubut fue de gran importancia económica y organizadora principal del mercado laboral de la zona. Partiendo de una revisión histórica del desarrollo de la actividad lanera, se considerarán tanto las regulaciones laborales, las políticas públicas y la presencia gremial, como las características y la dinámica propias de este mercado de trabajo, para comprender los cambios y continuidades en las condiciones laborales de los esquiladores. Este artículo surge de una investigación grupal e involucra información de diversas fuentes, obtenida principalmente mediante entrevistas, encuestas, observaciones en campo y otros registros realizados durante casi una década en torno a esta temática, en ésta y otras zonas del país

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de aportar al conocimiento de las desigualdades sociales en la Argentina contemporánea, este artículo analiza la manera en que la reconversión de la vitivinicultura mendocina se tradujo en la recomposición de las distintas categorías socio-laborales que componen esta actividad. La rapidez y profundidad de estas transformaciones en un espacio relativamente acotado y en una actividad económica que es juzgada como un caso exitoso de inserción en el mercado internacional hacen de la vitivinicultura mendocina un observatorio privilegiado para analizar el modo en que se constituyen y vinculan distintas categorías socio-económicas en la transnacionalización de los agronegocios

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

It is expected that an Asian triangle of growth will be formed in the coming few decades. China, India and ASEAN surround the Asian triangle, which is home to many industrial clusters. Multinational corporations will link these clusters together. Regional integration will help them in this task by lowering the barriers of national borders. This paper explains the necessity of regional integration for cluster-to-cluster linkages in the Asian triangle of growth.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper includes an examination of the sustainability of recent high growth in the poultry meat industry in Brazil. In addition, an assessment is made of the impact of increased production of poultry meat products on the development of local industries. Comparative studies of leading companies in the United States, Mexico, and Brazil reveal competitive advantages in the low costs of feedstuff and labor as well as disadvantages in the scale of business and management efficiency in the Brazilian poultry sector. Increases in domestic and foreign demand for Brazilian poultry meat have promoted development of the Brazilian poultry sector in local areas. The formation of industrial clusters is observed using regional data related to the location of slaughterhouses and the number of chickens farmed. Statistical analyses support observations made in this paper.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A flowchart approach to industrial cluster policy emphasizes the importance ofthe ordering of policy measures. The flow of policy implementation is to establish an industrial zone, to invite an anchor company, and to promote its related companies to invest in the industrial zone. This article delineated "a flowchart approach to industrial cluster policy" by proposing sufficient conditions for forming industrial clusters typical in the manufacturing industry in Asia to enhance regional economic growth. The typical industrial cluster policy was theorized by defining an industrial zone as "quasi-public goods", and it was shown that the policy enhances economic growth under a production function of "increasing returns to scale" of an anchor company. Critical amounts of the production of "scale economies" that are used by the related companies to decide whether or not to invest in clusters were also shown.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This article examined the issue of whether or not the currency exchange rate, country risk, and cooperate tax rate affect decisions of multinational firms to invest in industrial clusters. First, if the exchange rate between a multinational company in an industry of diminishing returns to scale and a developing country is appreciated, then production in the developing country should increase. Second, if the investment period becomes longer, the currency exchange rate of a multinational company's country should be revalued more in order for it to further invest in the developing country. Third, if the investment period becomes longer, the developing country's risk should become less. Fourth, compensation for the developing country's high risk can be made by lowering its corporate tax rate.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents a micro-model of knowledge creation and transfer in a small group of people. Our model incorporates two key aspects of the cooperative process of knowledge creation: (i) heterogeneity of people in their state of knowledge is essential for successful cooperation in the joint creation of new ideas, while (ii) the very process of cooperative knowledge creation a¤ects the heterogeneity of people through the accumulation of knowledge in common. The model features myopic agents in a pure externality model of interaction. In the two person case, we show that the equilibrium process tends to result in the accumulation of too much knowledge in common compared to the most productive state. Unlike the two-person case, in the four person case we show that the equilibrium process of knowledge creation may converge to the most productive state. Equilibrium paths are found analytically, and they are a discontinuous function of initial heterogeneity.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines if the effects of agglomeration economies get manifested in technical efficiency and generate faster economic growth and higher (lower) levels of employment (unemployment). Using the prefecture level data for each of the two-digit groups of industries in Japan, the paper estimates region-specific technical efficiency index based on the stochastic frontier production function framework. The results of the factor analysis show that in most of the industry-groups (with a few exceptions) efficiency has a positive association with external scale variable(s). Though the relationship is not seen to be very strong, it would be equally erroneous to ignore the effect of agglomeration economies on efficiency. In the case of some of the light goods industries the agglomeration effect is relatively stronger. Further, economic growth varies positively with external scale variable(s) and unemployment rate tends to fall with respect to growth and concentration. All this tends to suggest that measures against industrial concentration may be counter-productive, particularly in the context of globalisation when countries are in dire need of raising productivity.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper develops a model of a spatial economy in which interregional trade patterns and the structure of the transport network are determined endogenously as a result of the interaction between industrial location behavior and increasing returns in transportation, in particular, economies of transport density. The traditional models assume either the structure of the transport network or industrial location patterns, and hence, they are unable to explain the interdependence of the two. It is shown that economies of transport density can be the primary source of industrial localization.