980 resultados para Plattsburg, Battle of, Plattsburgh, N.Y., 1814.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone indagar acerca de las representaciones discursivas en el campo de memoria que se presentan en La casa de los conejos de Laura Alcoba. Se cree que la elección del género de la autoficción es una herramienta genérica que permite descubrir nuevas narrativas mnémicas en torno al enfrentamiento desigual entre Montoneros y las fuerzas represivas de la derecha. Estas novedosas maneras de ver el pasado se vinculan con lo que Ricoeur ha denominado 'trabajo de memoria', una elaboración terapéutica sobre el recuerdo que permite a un pueblo abrirse hacia la esperanza y el perdón

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A high-resolution record of foraminiferal fragmentation (a dissolution indicator) for the last 250 k.y. (isotopic Stages 1 to 7) is identified in the upper 61.9 m of Ocean Drilling Program (ODP) Hole 828A, west Vanuatu. This record is comparable in detail to the atmospheric CO2 record and the d18O stack. Phase shifts between preservation spikes and maximum ice volumes (d18O of Globigerinoides sacculifer) are analogous to those on Ontong Java Plateau. Mass spectrometer (AMS14C) dating of a sample taken at the base of dissolution cycle B1 and the position of the last glacial maximum indicates a lag in time of ~8 k.y. in the Vanuatu region for the last glacial termination. When dissolution spikes are compared with minimum ice volumes there is no phase shift for the last two glacial terminations. The difference between Vanuatu and Ontong Java Plateau may be explained by local CO2 sinks and the interplay between intermediate and deep water masses. Terrigenous input increasingly affected sediment of Hole 828A on the North d'Entrecasteaux Ridge (NDR) as it approached Espiritu Santo Island. Mud and silt suspended in mid-water flows become important after 125 ka, while turbidites bypass the New Hebrides Trench only towards the last glacial maximum (LGM). Terrigenous supply seems to affect the lysocline profile that changed from an "open ocean" to a "near continent" type, thus favoring dissolution. Fragmentation of planktonic foraminifers is a more sensitive indicator of lysocline variations than is foraminiferal susceptibility to dissolution, the foraminiferal dissolution index, the abundance of benthic foraminifers, or CaCO3 content. A modern foraminiferal lysocline for the neighboring area (between 10°S and 30°S, and 160°E and 180°E) is found at 3.1 km below sea level, compared to west Vanuatu where it is shallower. The past lysocline level was deeper than 3086 m during intervals of dissolution minima, and ranged from ~2550 to 3000 m during intervals of dissolution maxima. The high sedimentation rates (in the order of 10 to 50 cm/k.y.) found in Hole 828A offer a great potential for future high-resolution studies either in this hole or other western localities along the NDR. Areas of high sedimentation near continental regions have been discarded for paleoceanographic and/or paleoclimatic studies. Nonetheless, conditions analogous to those found in Hole 828A are expected to occur in many trench areas around the world where mid-water flows have preserved as yet undiscovered fine high-resolution sedimentary records.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un plan cartográfico es un proceso contradictorio en el cual intervienen decisiones técnicas y políticas que pueden cambiar e incluso modificar los objetivos iniciales del plan. Sin embardo, la historiografía clásica de la cartografía sostiene que la toma de tales decisiones es el resultado de medidas únicamente científicas y técnicas en las que no existen intereses ni contradicciones políticas. En este trabajo intentamos rastrear -en las etapas de la producción cartográfica argentina- los momentos en los que la ciencia y la política se entrelazan de tal manera que son constitutivas de la ciencia cartográfica. Para ello tomamos los proyectos cartográficos del IGM: el Plan de la Carta y la Carta Militar Provisional; y la determinación geodésica del DATUM altimétrico que se llevó a cabo en torno a la Comisión para la Medición del Arco de Meridiano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, nos proponemos analizar la construcción y el funcionamiento de una red de poder ego-centrada, la de Juan Manuel de Rosas, durante el período de su primer (1829-1832) y segundo gobierno (1835-1852), a través de la correspondencia que mantuvo con los jueces de paz de la campaña bonaerense a través de sus edecanes. Esto nos pone, fundamentalmente, en contacto con el tema de la comunicación, la circulación de la información y la construcción de un espacio de relación política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates acerca de las actitudes de la sociedad civil frente a la última dictadura militar argentina oscilan entre la "teoría de los dos demonios" y las que responsabilizan a la sociedad toda. Para superar estas visiones maniqueas analizaremos algunos trabajos académicos relevantes sobre los autoritarismos europeos, con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Indagaremos las distintas actitudes sociales frente a la dictadura argentina desde los micro-contextos sociales a través de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel secundario realizadas en el Programa "Jóvenes y Memoria Recordamos para el futuro", propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los audiovisuales desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite cuestionar la bipolaridad "complicidad-resistencia" en la que comúnmente suelen caracterizarse las actitudes sociales del período para pensar en una matriz que contiene distintos grises o gamas de acción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo reflexiona sobre la obra de los autores que son y serán referentes en los estudios históricos sobre la cultura escrita. No obstante, no pretende abarcarlos en su totalidad. En esta medida, se hace énfasis en las perspectivas teóricas y metodológicas de aquellos que se destacan en el campo. Realizar balances que vislumbren la complejidad de la historia de la cultura escrita como tema de investigación es una tarea obligada y necesaria para historiadores, literatos, sociólogos, antropólogos y bibliotecólogos, entre otros, que se inician en el estudio alrededor de este tema en el contexto latinoamericano y cuyos trabajos monográficos comienzan ya a integrar una corriente histórica en la región

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta comunicación es revisar las fuentes utilizadas por los historiadores y relacionarlas mediante series completas de datos en un período más amplio de tiempo, con el fin de abarcar todas las alternativas legales para la adquisición de la tierra. Para fijar espacialmente la cuestión y determinar la ubicación de las parcelas se reconstruye el Registro Gráfico de 1830, complementando las deficiencias de información con expedientes de Escribanía Mayor de Gobierno, libros de Mensuras Antiguas y Duplicados de Mensura. Se pondera el grado de exactitud de la información que contiene la fuente, se completan las áreas vacías y, por último, se utiliza el resultado final para producir dos registros gráficos que reflejen la ocupación y propiedad legal de la tierra para 1822 y 1850, con el fin de verificar el grado de subdivisión parcelaria. El espacio trabajado se circunscribe a los actuales partidos de Chascomús, General Paz y Monte al noreste del río Salado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la zona comprendida entre las isoyetas de 500 mm a 300 mm, perteneciente a la provincia fitogeográfica del Monte, una población rural de 6.845 habitantes, 9 del total provincial, con una densidad de 0,2 hab /km2, habita los cinco departamentos del centro y extremo oeste de La Pampa, cuya superficie abarca el 38 de la provincia. Su economía de subsistencia se desarrolla sobre campos naturales, con una ganadería de bovinos, caprinos, ovinos y equinos. La población presenta un alto grado de dispersión y un significativo aislamiento respecto de los centros más poblados. El objetivo a cumplir, modificar las condiciones de vida de los "crianceros", hace necesaria la aplicación de pautas que permitan convertir estas economías de subsistencia en pequeños emprendimientos ganaderos con aceptables índices de rentabilidad mediante el uso más eficiente del medio y sus recursos. Esta estructura productiva ha de permitir una relación más solidaria entre los ganaderos, una mayor libertad en la toma de decisiones y una mayor independencia económica. La consolidación estable de este proyecto y el logro de sus objetivos redundarán en un mejor manejo del ecosistema, así como en un marcado mejoramiento de la calidad de vida de estos alejados productores rurales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El teatro de Esquilo, luego de los análisis surgidos en la primera mitad del siglo XX bajo la óptica alemana, pareció pasar inadvertido a la mirada crítica posterior. Actualmente, de la mano de las nuevas corrientes que privilegiaron el estudio de la performance teatral, la obra del poeta se somete a análisis desde una visión renovadora que absorbe y trasciende el debate exclusivamente filológico. Entre las tragedias conservadas de la Antigüedad Clásica, Persas se erige no sólo como el primer testimonio completo del género, sino también como la única pieza que poseemos con tema histórico. Inscribiéndonos en el marco de las últimas tendencias críticas, a partir del análisis filológico-literario de la Párodos (vv. 1-154), en el presente trabajo nos proponemos ver de qué manera el poeta construye la imagen del bárbaro frente a la del griego, teniendo en cuenta que la pieza, que ofrece la mirada persa sobre la batalla de Salamina, fue concebida por un ateniense, para la audiencia ateniense. Historia y manifestación literaria convergen, así, en una tragedia que revela el pensamiento y la grandeza de su creador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, nos proponemos analizar la construcción y el funcionamiento de una red de poder ego-centrada, la de Juan Manuel de Rosas, durante el período de su primer (1829-1832) y segundo gobierno (1835-1852), a través de la correspondencia que mantuvo con los jueces de paz de la campaña bonaerense a través de sus edecanes. Esto nos pone, fundamentalmente, en contacto con el tema de la comunicación, la circulación de la información y la construcción de un espacio de relación política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates acerca de las actitudes de la sociedad civil frente a la última dictadura militar argentina oscilan entre la "teoría de los dos demonios" y las que responsabilizan a la sociedad toda. Para superar estas visiones maniqueas analizaremos algunos trabajos académicos relevantes sobre los autoritarismos europeos, con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Indagaremos las distintas actitudes sociales frente a la dictadura argentina desde los micro-contextos sociales a través de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel secundario realizadas en el Programa "Jóvenes y Memoria Recordamos para el futuro", propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los audiovisuales desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite cuestionar la bipolaridad "complicidad-resistencia" en la que comúnmente suelen caracterizarse las actitudes sociales del período para pensar en una matriz que contiene distintos grises o gamas de acción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta comunicación es revisar las fuentes utilizadas por los historiadores y relacionarlas mediante series completas de datos en un período más amplio de tiempo, con el fin de abarcar todas las alternativas legales para la adquisición de la tierra. Para fijar espacialmente la cuestión y determinar la ubicación de las parcelas se reconstruye el Registro Gráfico de 1830, complementando las deficiencias de información con expedientes de Escribanía Mayor de Gobierno, libros de Mensuras Antiguas y Duplicados de Mensura. Se pondera el grado de exactitud de la información que contiene la fuente, se completan las áreas vacías y, por último, se utiliza el resultado final para producir dos registros gráficos que reflejen la ocupación y propiedad legal de la tierra para 1822 y 1850, con el fin de verificar el grado de subdivisión parcelaria. El espacio trabajado se circunscribe a los actuales partidos de Chascomús, General Paz y Monte al noreste del río Salado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se inició a partir de la formulación de las siguientes hipótesis de trabajo: 1. El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos de Domingo F. Sarmiento [1868] interactúa polémicamente con Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza de José Hernández [1863], aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el Martín Fierro. 2. Esa interacción textual se enmarca en 'la gran polémica nacional': la que inició Sarmiento con la publicación de Campaña en el Ejército Grande [1852], provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina [1853] y no concluyó con la publicación de Las ciento y una de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible 'civilización versus barbarie', como modelo de identidad nacional y como base para el diseño de una programática para la organización estable del país, es el eje de esa interacción polémica [un bando pretende afianzarla y sus oponentes resquebrajarla]. 4. Vida del Chacho [la reescritura de su primera biografía de Peñaloza emprendida por Hernández en 1875] se reinscribe en 'la gran polémica nacional' en otra coyuntura política. Con el fin de validar estas hipótesis, se profundizó el conocimiento del contexto histórico [1852-1875] y se reunió toda la documentación que fue posible rastrear [en particular, material inédito que en algunos casos no había sido estudiado antes o había sido considerado desde otros enfoques] para reconstruir los avatares y el intertexto de esa prolongada interacción polémica. Durante ese recorrido, se hicieron hallazgos documentales y se descubrieron problemáticas no entrevistas en el punto de partida. Finalmente, un último hallazgo permitió cerrar la secuencia de interacción polémica acotada con el análisis de un enfrentamiento público iniciado por un redactor anónimo que en 1875, desde La Tribuna de Buenos Aires, analiza la génesis de Vida del Chacho y por ese medio ataca a su autor. Hernández reconoce en el redactor anónimo 'la voz de Sarmiento' y dirigiéndose a él responde con una serie de cartas abiertas. La persistencia de la polémica entre Sarmiento y Alberdi en la política nacional no sólo enmarca las primeras biografías del Chacho, que se analizan en el primer apartado ['La gran polémica nacional del siglo XIX como intertexto de las biografías del Chacho'], sino también los temas de los restantes: 'El alineamiento de los adversarios de Sarmiento' [apartado 2], la biografía del Chacho del propio Sarmiento ['Sarmiento contraataca con su biografía del Chacho', apartado 3], la reformulación de la primera versión de la suya que emprenderá Hernández en 1875 -mientras que reescribe el sociolecto de El gaucho Martín Fierro al prepar la 9ª edición- ['Vida del Chacho y El gaucho Martín Fierro: reescrituras de Hernández en 1875', apartado 4] y la última manifestación de la polémica que estos dos autores entablaron a través de su práctica del género biográfico ['El último eslabón de una polémica: Sarmiento vs. Hernández', apartado 5]

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El teatro de Esquilo, luego de los análisis surgidos en la primera mitad del siglo XX bajo la óptica alemana, pareció pasar inadvertido a la mirada crítica posterior. Actualmente, de la mano de las nuevas corrientes que privilegiaron el estudio de la performance teatral, la obra del poeta se somete a análisis desde una visión renovadora que absorbe y trasciende el debate exclusivamente filológico. Entre las tragedias conservadas de la Antigüedad Clásica, Persas se erige no sólo como el primer testimonio completo del género, sino también como la única pieza que poseemos con tema histórico. Inscribiéndonos en el marco de las últimas tendencias críticas, a partir del análisis filológico-literario de la Párodos (vv. 1-154), en el presente trabajo nos proponemos ver de qué manera el poeta construye la imagen del bárbaro frente a la del griego, teniendo en cuenta que la pieza, que ofrece la mirada persa sobre la batalla de Salamina, fue concebida por un ateniense, para la audiencia ateniense. Historia y manifestación literaria convergen, así, en una tragedia que revela el pensamiento y la grandeza de su creador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone indagar acerca de las representaciones discursivas en el campo de memoria que se presentan en La casa de los conejos de Laura Alcoba. Se cree que la elección del género de la autoficción es una herramienta genérica que permite descubrir nuevas narrativas mnémicas en torno al enfrentamiento desigual entre Montoneros y las fuerzas represivas de la derecha. Estas novedosas maneras de ver el pasado se vinculan con lo que Ricoeur ha denominado 'trabajo de memoria', una elaboración terapéutica sobre el recuerdo que permite a un pueblo abrirse hacia la esperanza y el perdón