901 resultados para Platillos móviles
Resumo:
Los nuevos hábitos de consumo de medios en el marco de la convergencia digital están propiciando un cambio en las estrategias de los medios de comunicación. Mientras unos usuarios siguen prefiriendo la radio, la televisión y la prensa tradicional para informarse otros participan de la experiencia digital en internet (blogs, redes sociales...) y dispositivos móviles, etc. En este panorama es complicado precisar dónde nace y termina el contenido o hasta qué punto es la participación del usuario quien (re) construye la información; así los contenidos mutan y se diluyen en varios soportes. En este contexto, la prensa local también vive las consecuencias del nuevo paradigma y asume los retos del reacomodo del sector ante la nueva realidad. Esta comunicación presenta las conclusiones del estudio cualitativo con entrevistas en profundidad a los responsables de medios locales en Cataluña sobre sus usuarios, contenidos y soportes en el marco de la convergencia digital.
Resumo:
La difusión de la tercera generación de dispositivos móviles y su integración con la World Wide Web son un reto para los medios de comunicación. Como en cualquier otro ecosistema, la llegada de una "nueva especie" crea tensión, antiguas especies deben adaptarse a las nuevas especies híbridas y al ambiente (como la televisión móvil) en que aparecen. La comunicación móvil presenta el mismo reto que presentó Internet hace 15 años: tenemos el medio de comunicación, pero aún no sabemos qué hacer con … [+]él. Si la web ya ha desarrollado su propia lengua y se han creado nuevos servicios y experiencias, la comunicación móvil se encuentra todavía "en construcción". La importancia de la comunicación móvil está fuera de discusión: los dispositivos móviles y los servicios son la nueva frontera de la revolución digital. En este contexto, la investigación ocupa un lugar estratégico: tanto en Brasil como en España se están haciendo contribuciones fundamentales a la sociedad móvil y se están desarrollando nuevos contenidos y servicios para dispositivos móviles.
Resumo:
Mobile technology plays an increasing role in interpersonal communication,representing a useful resource for different age cohorts. While the usage ofmobile communication by younger people has received a wide attention fromcommunication scholars, its usage by older people is less explored. Thegoal of our research project is to analyse the usage of mobile phones by theelderly in Italy. We conducted 51 semi-structured interviews in Rome and in amid-range town located in Umbria, between October 2013 and February 2014.Our study explores older users¿ motivations and usage practices, their perceptions of mobile phones, theiradoption and domestication of mobile phones, their usage skills. More specifically,our analysis focuses on: - personal characteristics - personal networks (personalnetwork composition, self-perceived social life, communication channels) -adoption of mobile telephone - consumption patterns of mobile devices - usedmobile services - location and mobility of mobile telephone - current mobilecharacteristics - attitude and opinions towards mobile technology Our preliminaryresults show major differences in users¿ behaviours and perceptions, that canbe related to age cohorts (younger olds vs older olds); socio-cultural levels;vital trajectories (in terms of professional and familiar status); and gender.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Tesis ( Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Sistema) Universidad Autónoma de Nuevo León, 2003
Resumo:
Estudiar la política americanista de la Universidad de Oviedo, en la cual los móviles patrióticos y pedagógicos se entrelazan con los regionalistas y sentimentales a finales del siglo XIX, principios del siglo XX, cuando Altamira gana la cátedra de Historia del Derecho Español en 1897. El movimiento universitario ovetense en época del profesor Altamira, catedrático de Historia del Derecho Español en 1897, y la política americanista de la universidad. Comienza el estudio con una breve exposición del estado de la cuestión en la Universidad de Oviedo cuando el profesor Altamira gana la cátedra; su discurso de apertura del curso 1898, primer paso ostensible de la política americanista de la Universidad de Oviedo y de como surgió y se preparó el viaje de intercambio a hispanoamerica de un profesor ovetense, Altamira, no se sabe como se eligió por la desaparición en 1934-36 de la documentación universitaria. Posteriormente se detalla el viaje de Altamira a América basándose en el libro publicado por el profesor 'Mi viaje a América', y los acontecimientos que sucedieron al viaje, elogios y críticas.. La publicación del profesor Altamira: 'Mi viaje a América', relatos de la prensa de la época recogidos en algunas ocasiones integramente. Se resume que el movimiento universitario ovetense que acometió empresas como la extensión y el viaje de Altamira, preconizó un modelo de universidad que se separaba y distinguía de la vieja Universidad isabelina. La universidad debía educar y formar hombres y ciudadanos. Por educación se entendía la formación del carácter y de la voluntad, la adopción de hábitos intelectuales racionales y críticos, la adquisición de un profundo sentido de responsabilidad. Cuando regreso Altamira el grupo de Oviedo se deshizo y los proyectos de resurgimiento académico se quebraron. Las décadas siguientes al viaje están marcadas por añoranzas y recuerdos, disminuye la fe en la educación y, por tanto, en la docencia entendida como apostolado laico. Se antepone el aprendizaje a la educación y se confía cada vez más en la mera instrucción.
Resumo:
En la actualidad el proyecto gvSIG se encuentra en una etapa bastante avanzada. La aplicación ya posee múltiples funcionalidades que la convierten en una herramienta de referencia dentro del mundo de SIG, especialmente en ambientes opensource. En este momento, en que gvSIG es una aplicación consolidada sobre equipos de sobremesa, surge la necesidad de ampliar las plataformas de ejecución de gvSIG a una gama de dispositivos móviles, para dar respuesta a las necesidades de un creciente número de usuarios de soluciones móviles que desean hacer uso de un SIG en diferentes tipos de dispositivos. De esta manera el universo de gvSIG se verá ampliado al dotarlo de todas las ventajas de utilización en una amplia gama de dispositivos. Se va a describir el alcance previsto del proyecto gvSIG Mobile, la situación actual y una introducción tecnológica a las características del desarrollo de la aplicación sobre la plataforma J2ME
Resumo:
Desde 2000 desarrollamos proyectos de prospección arqueológica asistidos por SIG en la comarca de La Serena (Badajoz), con el objetivo principal de comprender la evolución de los paisajes rurales a lo largo de distintos periodos. Uno de los intereses principales de este proyecto es la mejora de los métodos de registro en campo para organizar de una forma rápida y eficaz la gran cantidad de datos de distinto tipo que se obtienen tras una jornada de trabajo. El propio diseño de la prospección arqueológica exige un intercambio de datos constante entre ordenadores y dispositivos móviles, como GPS y PDA, para lo que es necesario un entorno informático que ejecute estas tareas de una forma organizada. (...)
Resumo:
gvSIG Mobile, la versión de gvSIG para dispositivos móviles presenta su nueva versión que incluye las esperadas funcionalidades de creación de nuevas entidades geográficas y utilización de formularios personalizados para edición de datos, además de nuevos formatos de datos vectoriales (GML, KML, GPX) y sistemas de referencia. Funcionalidades que se suman a las capacidades de visor de cartografía (ECW, SHP, WMS) y sistema de localización mediante GPS que ya posee. gvSIG Mobile está siendo desarrollado por Prodevelop, la Universitat de València e Iver para la Conselleria d’Infraestructures i Transport de la Generalitat Valenciana y se distribuye con una licencia GPL
Resumo:
El trabajo consiste en un estudio histórico y crítico de los mecanismos jurídicos de protección de las tierras de la población desplazada, en el cual se revisan las políticas públicas y la legislación que ha tenido incidencia en la materia. Así, partiendo de un breve estudio de los móviles que determinan el desplazamiento forzado, del cual concluye que la tierra ha sido un factor permanente y definitivo para el conflicto armado y el desplazamiento forzado, por lo cual se justifica abordar el desplazamiento forzado a partir de ella y la necesidad de protegerla, se adelanta un análisis crítico de las medidas que el Estado ha abordado para proteger a los desplazados en sus tierras, destacando la insuficiencia histórica del mismo, para finalmente plantear la necesidad de revaluar la política estatal al respecto.
Resumo:
En los últimos años ha surgido una nueva forma de agresión, a menudo denominada 'cyberbullying', donde la agresión se produce a través de los medios informáticos, y más específicamente a través de los teléfonos móviles i de internet. No se trata de una experiencia cara a cara yeso concede al acosador cierta invisibilidad y anonimato. Se describe una breve historia de la investigación en estos términos dentro y fuera del Reino Unido, así como la metodología, la incidencia, la relación entre el uso de internet y la participación como cyber-acosador o cyber-víctima, las variables de edad, sexo, etc. establece también relación entre el acoso tradicional y el cyberacoso, el impacto del cyberacoso, la conciencia del problema por parte de los adultos, su comunicación. Finalmente, expone las conclusiones y el trabajo que desarrollaran tanto en investigación como en la práctica para prevenir e intervenir en el cyberbullyin, o cyberacoso.
Resumo:
Este reportaje transmedia es una propuesta novedosa en Internet que cuenta con diferentes contenidos periodísticos para medios digitales presentados en distintos formatos como: texto, vídeo, imagen, audio, infografía y animación. Dónde el navegador puede acceder a él a través de equipos móviles tales como: Smartphone, IPod, IPad, Tablet, portátiles, entre otros. En este reportaje se muestra los diferentes planes para la recuperación del río Bogotá en los últimos 12 años. La mala gestión y costos de las obras. También evidencia las distintas posiciones de las entidades encargadas para la ejecución de las obras y las historias de vida que muestran diferentes problemáticas del río.
Resumo:
Transmeconomics es la propuesta de un modelo para realizar periodismo económico a través de las narrativas transmediáticas. En este sentido, se realiza una reconstrucción de lo que se ha hecho en cuanto a periodismo económico en Colombia para obtener algunas bases teóricas de cómo funciona este tipo de periodismo especializado y se recurre a la producción transmediatica para la elaboración de una página web disponible para dispositivos móviles, en la cual se plasma la idea de cómo se podría elaborar un modelo eficiente para transmitir este tipo de información. Asimismo, se crea una sección en la que se enseña a la población algunos conceptos de la economía para que la información publicada sea más fácil de entender.
Resumo:
Esta monografía pretende revisar la incidencia de las redes sociales, tanto tradicionales como virtuales, en el proceso de construcción del movimiento "la Ola Verde" en las elecciones presidenciales de 2010. Este movimiento se constituyó en un fenómeno político y social efímero que en pocos meses logró competir contra maquinarias políticas ya consolidadas pero que no logró la victoria electoral anhelada. Este trabajo de grado está estructurado en tres secciones las cuales nacieron a partir de una caracterización de tres etapas que atravesó la Ola Verde, estos son: la génesis, el crecimiento y el declive del movimiento. De igual manera, la presente monografía analiza el rol de las emociones en las redes sociales tradicionales y en las redes sociales virtuales (Facebook y Twitter).
Resumo:
Bogotá se ha venido perfilando como un espacio de cultura ciudadana, donde los factores dinámicos de inclusión se inter-retro-relacionan con móviles de respeto, solidaridad, integración, participación, igualdad de género, apropiación, noción de pertenencia del espacio público. Ello ha permitido el crecimiento y desarrollo de nuevos simbólicos culturales y artísticos. Sin embargo, abordando puntualmente la oferta teatral capitalina, vemos como está dirigida a un público aparentemente homogéneo, que tiene que satisfacer sus necesidades con las limitadas alternativas que se le ofrecen. Esta limitante no solo esta dada por la falta de recursos con los que cuenta el teatro en la ciudad, sino también a que dicha carencia ha obligado a los mismos directores teatrales a encargarse de mercadear sus obras, lo cual va en detrimento de la calidad del producto y a que el nivel de público que atiende a cada función no lo haga un negocio rentable. La gran diversidad de consumidores de bienes culturales en la ciudad permite identificar un grupo que está ávido de tener acceso a nuevas y mejores actividades culturales, generándose una oportunidad de negocio que será aprovechada mediante el estudio de un modelo de agencia gestora de proyectos teatrales que se dedique a la representación y distribución de propuestas artísticas con altos estándares de calidad y creatividad, buscando satisfacer tanto las necesidades de los consumidores, como el fortalecimiento y visibilización del sector del arte dramático de Bogotá.