984 resultados para Peri urbanización
Resumo:
Thesis (doctoral)--Universitas Friderica Guilelma Berolinensi.
Resumo:
Thesis (doctoral)--Universitat Bern.
Resumo:
Thesis (doctoral)--Friedrich-Alexanders-Universitat Erlangen.
Resumo:
Thesis (doctoral)--Greifswald.
Resumo:
Thesis (doctoral)--Academia Fridericiana Halensi.
Resumo:
Thesis (doctoral)--Universitate Fridericia Guilelmia Rhenana.
Resumo:
Thesis (doctoral)--Universitas Basiliensis.
Resumo:
Thesis (doctoral)--Friedrich-Alexanders-Universitat Erlangen.
Resumo:
Thesis (doctoral)--Marburg.
Resumo:
Thesis (doctoral)--Ludwig-Maximilians-Universitat Munchen.
Resumo:
Thesis (doctoral)--
Resumo:
En el presente artículo, elaborado con el propósito de abrir un debate sobre la urbanización en el Brasil, se postula que esta se caracteriza por estar consolidada y ser, paradójicamente, mutable. Este supuesto se basa es la evidencia de una nueva cuestión urbana; de la cuasisustitución del crecimiento demográfico producto de la emigración del campo a la ciudad por una compleja relación socioespacial intraurbana; de su corroboración; del desarrollo y uso de indicadores cada vez más precisos en cuanto síntesis de los cambios que se dan en el espacio construido, y de señales de la sustitución de criterios cuantitativos por otros, de carácter cualitativo, para evaluar la oferta de servicios e infraestructura en las ciudades. El marco temporal de las referencias teóricas es el período 1970-2010. La argumentación está estructurada fundamentalmente a partir de una bibliografía seleccionada; el estudio de las variables utilizadas en los censos demográficos, su incremento y sus variaciones, y el examen de las políticas de saneamiento y vivienda social en el período considerado en la investigación.
Resumo:
En el año 2005 se lanza en una gran cantidad de villas del conurbano bonaerense el Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos precarios del Plan Federal de Viviendas, produciendo un importante impacto en la transformación socio-urbana de los territorios intervenidos. La idea fundamental que subyace en nuestro trabajo es que todo proceso de transformación implica remover estructuras de significados y construir nuevos consensos y que, por lo tanto, es necesario resaltar esta dimensión simbólica de los procesos de urbanización. ¿Qué es el barrio?, ¿por qué cambiar?, ¿qué implica un nuevo barrio y cómo nos gustaría que fuese? son preguntas cuyas respuestas no pueden ser, desde nuestra perspectiva, construidas unilateralmente desde un saber técnico y externo al propio barrio. En este sentido, creemos que la pregunta básica desde la gestión pública no debería ser tampoco -y simplemente- ¿cuál es "la identidad" de los barrios? Sino ¿cómo hacer para interactuar y comunicarse entre las múltiples identidades y significados que entran en juego a la hora de pensar en la transformación de los mismos. A partir de estas reflexiones, nos proponemos específicamente -pero de manera introductoria- indagar acerca de la trama de significados que soporta las acciones cotidianas de los vecinos de la villa Carlos Gardel en el Municipio de Morón, y preguntarnos, a su vez, por la forma en que esta trama significativa se vincula con el espacio y el territorio habitado. Presentaremos, entonces, algunos aspectos de los procesos culturales e identitarios que ocurren en el barrio, comprendiendo a la cultura no como una dimensión aislada sino como una parte constitutiva de todas las dimensiones de la vida social y cotidiana y que debe ser contemplada, por lo tanto, en todo proceso de transformación socio-urbana
Resumo:
The period around the time of conception is one characterised by considerable cytological and molecular restructuring as ovulation occurs, the oocyte is fertilised and the embryonic developmental programme begins. The intrinsic processes regulating peri-conceptional progression are supplemented by environmental factors, which contribute important metabolic information that influences several aspects of the developmental programme. Indeed, there is growing evidence from different mammalian animal models, reviewed here, that the peri-conceptional environment mediated through maternal nutrition can modify development throughout gestation and affect the physiological and metabolic health of adult offspring. The concept that adult disease risk may owe its origin to the quality of peri-conceptional maternal nutrition is one, which merits further research for mechanistic understanding and devising preventive strategies. © 2012 Elsevier B.V.