985 resultados para Parroquia de San Martín Obispo y San Antonio Abad (Valencia)-Pleitos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El CP 'San Antonio de Portacelli' de Sigüenza, en Guadalajara, participa en el Programa Europeo Sócrates organizando una Semana Cultural dedicada a la tolerancia y la igualdad en nuestros orígenes, trabajando bajo el lema 'La Prehistoria. Explorando el mundo de Atapuerca'. Presentan un programa de actividades destacando entre sus objetivos el de mostrar una actitud de respeto hacia las características y cualidades de otras personas, desde la idea de que todos tenemos los mismos orígenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del proyecto Aula Autosuficiente. Se pretende integrar las nuevas tecnologías en el aula, de una manera sencilla y efectiva, para potenciar la motivación del alumnado y del docente y acercar la escuela a la sociedad. Se desarrolla en el CP San Antonio, de Yeles (Toledo), durante el curso 2004-2005.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un an??lisis historiogr??fico de la arquitectura de Madrid de los a??os veinte y treinta aportando la visi??n global del contexto cultural que acompa??a a la actividad edilicia de este periodo. Se pone de manifiesto la relaci??n con conceptos an??logos de las diferentes esferas de la cultura, del pensamiento y de la literatura del periodo que se ha denominado la Edad de Plata de la cultura espa??ola, t??rmino que designa el proceso cultural novecentista hasta la Guerra Civil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación, “Propuesta de capacitación en gestión territorial para líderes y lideresas de las juntas parroquiales rurales en el marco de la normativa actual. Análisis del caso de la parroquia La Esperanza” está estructurado y diseñado tomando en cuenta el contexto y la participación de las y los actores en el proceso formativo. El primer capítulo parte de un marco teórico de la gestión territorial que se establece en la nueva normativa del Estado sobre la cual se actuará. Se abordan conceptos y aplicaciones sobre la descentralización, las autonomías, la participación ciudadana y la legislación para el funcionamiento de los gobiernos autónomos descentralizado parroquiales rurales. Así también se incluye información sobre la educación popular, que es el enfoque educativo y metodológico que rige la tesis. En el segundo capítulo se sistematiza e interpreta la investigación realizada en la parroquia, que tuvo como base la observación de campo, los criterios de los y las dirigentes de la Junta Parroquial y los criterios de los líderes y las lideresas de las comunas y barrios de La Esperanza. Se desarrolló un concepto sobre formación basada en competencias, pero desde el enfoque de educación popular, con el fin de contar con una propuesta formativa que evidencie la apropiación de capacidades logradas por parte de las y los actores, luego de haber sido parte en un proceso metodológico participativo, dinámico y flexible. El diseño curricular, la metodología, los contenidos formativos están elaborados para que los líderes y las lideresas de las parroquias rurales puedan iniciar y concluir la capacitación, logrando adquirir las competencias necesarias para ser gestores territoriales en sus respectivas parroquias. La finalidad última de la tesis es fortalecer el desarrollo territorial como escenario democrático, incluyente, transparente y equitativo. Logrando la articulación y coordinación entre las organizaciones sociales y los gobiernos autónomos descentralizados para impulsar la consecución del buen vivir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

During monthly samplings between September 1998 and August 2000. 3,660 specimens of Ucides cordatus (Linnaeus, 1763) (2054 males and 1606 females) were obtained and examined for size (CW carapace width) to determine growth-age equations for each sex. This species showed a slower growth, with a marked seasonal oscillation, in females as compared to males, suggesting application of the seasonal and nonseasonal von Bertalanffy growth model, respectively. CW∝ and k constant were closely similar for the two sexes (CW∝ (male) = 90.3 mm: CW∝ (female) = 88.6 mm; k(male) = 0.28; k(female) = 0.26). The age at sexual maturity was estimated to be around 3 years, while the age at legal size (CW = 60 mm) was 3.8 and 4.7 years for males and females, respectively. In the laboratory, juvenile stages did not show differences in growth rates under the same temperature and photoperiod conditions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ovigerous females of Ucides cordatus were collected at different mangrove areas in Iguape, SP, Brazil, and reared in the laboratory in order to describe each embryonic stage. Accounts of the biometry, internal morphology, and coloration of the eggs were taken. The embryonic development took 19 +/- 1d (27degreesC, 12:12 h) with eight well-defined stages. A salinity test on embryonic development was conducted, and a better result was obtained in a rearing at 15parts per thousand. Eggs are slightly ellipsoid through development and undergo an increase of 13.9% in diameter to 91.7% in volume. Cluster analysis revealed three different groups for diameter (Stages I-II, III-VI, and VII-VIII) and volume (Stages I-III, IV-V, and VI-VIII), supporting the classification of embryos into initial, intermediate, and final stages, which are currently used in studies on the reproductive biology of decapod crustaceans. In this species, the identification of the different embryonic stages can be achieved only if biometric data are combined with information on the internal morphology of embryos and coloration of the eggs.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Directores: Antonio María Martín Rodríguez y José Yeray Rodríguez Quintana. Programa de doctorado: Estudios lingüísticos y literarios en sus contextos socioculturales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del trabajo ha sido caracterizar el área de Agriculture, Multidisciplinary en Argentina, revisándose a nivel institucional, a través de la base de datos Web of Science, los trabajos realizados por investigadores en Instituciones argentinas y publicados en revistas internacionales con factor de impacto entre 1997 y 2009. En el contexto de América Latina, se han publicado 7795 trabajos de todos los tipos documentales y 7622 del tipo artículo o revisión en 49 revistas, y a nivel de Argentina se han encontrado 531 artículos o revisiones publicados en 31 revistas, la mayoría en inglés (80,23%), pero también en español (15,25%) y en portugués (4,33%). Por otro lado, se han analizado las Instituciones desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo mediante diversos indicadores bibliométricos, como el Factor de Impacto Ponderado, el Factor de Impacto Relativo y la ratio número de citas frente a número de documentos, encontrándose que entre las instituciones más productivas destacan el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas por el número de documentos y el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos por el Factor de Impacto Ponderado y por la ratio citas frente a documentos. Se observa una escasa colaboración internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La campaña de Buenos Aires había recibido desde fines del siglo XVIII importantes corrientes migratorias interprovinciales que fueron progresivamente desplazadas por las provenientes de Europa. Si bien existen trabajos ;basados en los resultados generales, se ha abordado muy poco el ;estudio de la población a partir de las cédulas censales en sí mismas. Nos proponemos aquí observar la estructura de la población de la campaña bonaerense durante estos primeros tiempos de la inmigración masiva, aplicando una perspectiva comparada entre tres pueblos: San Antonio de Areco en la zona norte, Mercedes en el centro y San Vicente en el sur. Se prestará particular atención a la composición de la población, su origen, las actividades productivas y el proceso de urbanización. Se analizan igualmente las pautas de destino y localización geográfica de los extranjeros en los pueblos rurales, las ocupaciones preferidas y la eventual diversificación de actividades en función de las nacionalidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La campaña de Buenos Aires había recibido desde fines del siglo XVIII importantes corrientes migratorias interprovinciales que fueron progresivamente desplazadas por las provenientes de Europa. Si bien existen trabajos ;basados en los resultados generales, se ha abordado muy poco el ;estudio de la población a partir de las cédulas censales en sí mismas. Nos proponemos aquí observar la estructura de la población de la campaña bonaerense durante estos primeros tiempos de la inmigración masiva, aplicando una perspectiva comparada entre tres pueblos: San Antonio de Areco en la zona norte, Mercedes en el centro y San Vicente en el sur. Se prestará particular atención a la composición de la población, su origen, las actividades productivas y el proceso de urbanización. Se analizan igualmente las pautas de destino y localización geográfica de los extranjeros en los pueblos rurales, las ocupaciones preferidas y la eventual diversificación de actividades en función de las nacionalidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The intense activity in the construction sector during the last decade has generated huge volumes of construction and demolition (C&D) waste. In average, Europe has generated around 890 million tonnes of construction and demolition waste per year. Although now the activity has entered in a phase of decline, due to the change of the economic cycle, we don’t have to forget all the problems caused by such waste, or rather, by their management which is still far from achieving the overall target of 70% for C&D waste --excludes soil and stones not containing dangerous substances-- should be recycled in the EU Countries by 2020 (Waste Framework Directive). But in fact, the reality is that only 50% of the C&D waste generated in EU is recycled and 40% of it corresponds to the recycling of soil and stones not containing dangerous substances. Aware of this situation, the European Countries are implementing national policies as well as different measures to prevent the waste that can be avoidable and to promote measures to increase recycling and recovering. In this aspect, this article gives an overview of the amount of C&D waste generated in European countries, as well as the amount of this waste that is being recycled and the different measures that European countries have applied to solve this situation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the Line of Investigation that in the department of “Technical Drawing” in the School of Agriculture Engineering of Madrid, we carry out on the study of The Technical Curves and his singularities, we demonstrate an interesting property of the Logarithmic Spiral. The demonstrated property consists of which the logarithmic spiral is a autoisoptic curve, that is to say that if from a point P anyone of the spiral tangent straight lines draw up to the previous arc, these form a constant angle α. This demonstration is novel and in addition we get to contribute a method to calculate the angle α given the equation of the spiral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cine ha sido pionero del gusto artístico, de la moda y, en ocasiones, de nuevas imágenes arquitectónicas. Piénsese, por ejemplo, en la ciudad futurista de Fritz Lang para Metrópolis (1926), o en la arquitectura aerodinámica del film Things to Come (1936). Sin embargo, la traslación de esas imágenes al mundo real no siempre fue inmediata. Una de las pocas excepciones son las películas musicales americanas de los años treinta, que dejaron su huella en la arquitectura d los dancing o salas de fiesta. Tal es el caso del Casablanca Dancing-Salón de té, una obra de Gutiérrez Soto hoy desaparecida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha caracterizado el área de Engineering, Multidisciplinary en Colombia, revisándose a nivel institucional a través de la base de datos Web of Science, los trabajos realizados por investigadores en universidades colombianas, y publicados en revistas internacionales con factor de impacto entre 1997 y 2009. En el contexto de América Latina se han publicado 2, 195 trabajos del tipo artículo o revisión en 83 revistas, y a nivel de Colombia se han encontrado 419 artículos publicados en 23 revistas. También se han analizado las Universidades mediante indicadores bibliométricos (Factor de Impacto Ponderado y Relativo y el número medio de citas por documento), encontrándose toda la producción científica localizada en 37 Universidades y destacando la Universidad Nacional de Colombia por el número de documentos, la Universidad Pontificia Bolivariana por la ratio citas frente a documentos, y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia por el Factor de Impacto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proposito del trabajo ha sido caracterizar el área de Ingeniería Química en México. Para ello, se ha revisado a nivel institucional, a través de la base de datos Web of Science (WoS), los trabajos sobre Ingeniería Química realizados por investigadores en Instituciones mexicanas y publicados en revistas internacionales con factor de impacto entre 1997 y 2008. Se ha partido del contexto de América Latina, donde se han publicado 6,183 trabajos del tipo artículo o revisión en 119 revistas, y a nivel de México se han encontrado 1,302 artículos publicados en 87 revistas la mayoría en inglés (96.08%), pero también en español (3.69%) y en francés (0.23%). Por otro lado, se han analizado las Universidades y Centros de Investigación desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo mediante diversos indicadores bibliométricos como el Factor de Impacto Ponderado, el Factor de Impacto Relativo y la relación entre el número de citas y el número de documentos, encontrándose que de entre las cinco instituciones más productivas destaca el Instituto Mexicano del Petróleo por el número de documentos y la Universidad Nacional Autónoma de México por la relación citas frente a documentos, y por el Factor de Impacto Ponderado.