955 resultados para Papeeis son of Ammonios (see O.Mich. I, p. 201)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presented here, is the work done with a series of binucleating ligands based on phosphine and phosphine oxide appended p-hydroquinones and their reactions towards various metals sources. The long term goal of the project was to produce coordination polymers that would have novel electronic, magnetic, and optical properties which would be of use in the field of molecular electronics. Binucleating ligands contained a p-hydroquinone motif in which various phosphine- and phosphine oxide substituents have been placed in the ortho position relative to each of the hydroxy position were synthesized. A previously published synthetic method for such lugands utilized n-BuLi to form a phenyl lithium intermediate which was quenched with chlorodiphenylphosphine. This technique was also used to produce a ligand with diisopropylphosphine groups. Phosphine ligands, containing the same structural motif, were also generated using LDA as the lithiating agent. This technique was found to be higher yielding. Phosphine chalcogenide ligands were accessed by further oxidizing the low valent phosphorous centers with either hydrogen peroxide or with elemental sulfur. These ligands were characterized using multinuclear NMR, low and high resolution mass spectroscopy, FTIR, and single crystal X-ray diffraction. Their electrochemical properties were explored with cyclic voltammetry. The phosphine appended ligands were used in the synthesis of a several bimetallic complexes. It was found that the ligands readily reacted with NiCp2 and NiCp*2, displacing one of the cyclopentadiene (Cp) or pentamethylcyclopentadiene (Cp*) rings. A cyclopentadiene complexes, containing diisopropylphine, was readily oxidized by[FeCp2]PF6 to give a NMR silent mixed valence complex. Cyclic voltammetry of these complexes showed a number of reversible waves with a large potential separation. The mixed valence compounds also showed a large absorbance band in the NIR region which was assigned to be an intervalence charge transfer. The cyclic voltammetry and NIR spectroscopy suggest that these systems are very capable of efficient metal-to-metal charge transfer. These complexes were characterized by multinuclear NMR, single crystal X-ray diffraction, UV/VIS-NIR spectroscopy and elemental analysis. The phosphine oxide ligands were reacted with a variety of different metal sources but limited success was gained in obtaining single crystals, allowing structural characterization of these compounds. Single crystals were obtained from products generated by reacting the diphenylphosphine oxide ligand with (Bipy)Cu(NO3)2 and Cu(NO3)2. In all cases the ligand had been further oxidized to a 2,5-dihydroxy-1,4-benzoquinone motif. In the reaction between the diphenylphosphine oxide ligand and (Bipy)Cu(NO3)2 it was found that the phosphine oxide moiety was involved with intermolecular coordination leading to the formation of a one-dimensional polymer composed of a series of bimetallic complexes tethered together. When NaSbF6 was present in the reaction with (Bipy)Cu(NO3)2 a unique tetrametallic complex was formed. Here the phospine oxide moiety was oriented so that two bimetallic complexes were bound together. If only Cu(NO3)2 was present, a two-dimensional polymeric sheet was formed where the ligand was present in two different coordination modes. The electronic properties of these complexes remained to be assessed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Antisemitism among American Labor. Report on a Research Projekt conducted by the Institute of Social Research in 1944-1945". Typoskript, in 4 Bänden gebunden, 1450 Blatt;

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Literature, Art and Music" verschiedene Typoskripte, zum Teil mit handschriftlichen Korrekturen, zwei davon auf deutsch; ein Teilstück, gesamt circa 100 Blatt; "Scope and Method" a) Typoskript mit handschriftlichen Korrekturen, 7 Blatt; b) Typoskript, deutsch, mit handschriftlichen Korrekturen von Max Horkheimer, 8 Blatt; c) Typoskript, deutsch, mit handschriftlichen Korrekturen von Max Horkheimer, 3 Blatt; d) Manuskript, Entwurf von Theodor W. Adorno, 1 Blatt; "Labor Movement" verschiedene Typoskripte, zum Teil mit handschriftlichen Korrekturen, circa 49 Blatt; zwei Teilstückem davon eins mit handschriftlichen Korrekturen, 4 Blatt; Typoskript und Manuskript, 7 Blatt; "Biographical Notes" a) Typoskript mit handschriftlichen Korrekturen, 15 Blatt; b) Typoskript mit handschrifltichen Korrekturen, 19 Blatt; c) Typoskript mit handschriftlichen Korrekturen, 19 Blatt; d)-p) Fassungen der einzelnen Abschnitte aus 14; d) Vorspann, Typoskript und Manuskript, 2 Blatt; e) "Max Horkheimer" Typuskript mit handschriftlichen Korrekturen, 5 Blatt; f) "Frederick Pollock" Typoskript mit handschriftlichen Korrekturen, 2 Blatt; g) "Leo Löwenthal" Typoskript mit handschriftlichen Korrekturen und Manuskript, 4 Blatt; h) "Herbert Marcuse" Typoskript mit handschriftlichen Korrekturen, 1 Blatt; i) "Franz L. Neumann" Manuskript, 2 Blatt k) "Theodor W. Adorno" Typoskript mit handschriftlichen Korrekturen, 4 Blatt; l) "Henryk Grossman" Typoskript und Manuskript, 8 Blatt; m) "A.R.L. Gurland" Typoskript und Manuskriot, 4 Blatt; n) "Otto Kirchheimer", Typoskript und Manuskript, 4 Blatt; o) "Kurt Pinthus" Typoskript und Manuskrit, 5 Blatt; p) "Joseph Soudek" Typoskript mit handschriftlichen Korrekturen, 2 Blatt;

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Neumann, Franz: Memorandum über Gespräche mit Harold Lasswell. 30.03.1941, Typoskript mit handschriftlichen Korekturen, 4 Blatt; Neumann, Franz: Memorandum über Gespräche mit Goodvin Watson. 21.05.1941, Typoskript, 2 Blatt; [Anderson, Eugene N.:] "Professor Anderson's Notes and criticisms to the project of German society and culture". Typoskript, 7 Blatt; "Budget for the proposed Research Project of Cultural Aspects of National Socialism". Handschriftliche Notizen, 1 Blatt; Institut of Social Research: Brief an Rockefeller Foundation, New York, 24.06.1941 verschiedene Typoskripte, zum Teil mit handschriftlichen Korrekturen, circa 35 Blatt; ein Manuskript, 6 Blatt; ein Entwurf, Typoskript, 1 Blatt; Adorno, Theodor W.: 2 Briefe an I. Berlin, ohne Ort, 1940-1941; Empfehlungsschreiben zur Unterstützung des Projekts, von: Lutz, Ralph H.: 1 Brief (Abschrift) an Frederick Pollock, 11.07.1941; MacIver, Robert M.: 1 Brief (Abschrift): an New York Foundation, ohne Ort, 07.07.1941; Shotwell, James T.: 1 Brief (Abschrift) an Frederick Pollock, Woodstock, 08.07.1941; Radin, MAx: 1 Brief (Abschrift) an New York Foundation, [Los Angeles], 08.07-1941; 5 Blatt; Antwortbriefe an das Institut bzw. Max Horkheimer aufgrund der Zusendung des Umrisses des Forschungsprojektes, von: Lorwin, Lewis L.; Wooleton, H.; O'Quin, Patricia, Odum, Howard W.; Fay, Sidney B.; Merriam, Charles E.; Hoover, Calvin B.; Garrison, Lloyd K.; März bis Mai 1941, 8 Blatt;

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación esta enmarcada desde la Educación de Física y la Psicología, tomando como punto de partida las Actividades Acuáticas Educativas (Moreno y Gutiérrez) dentro de la natación y la autoestima como elemento fundamental en la construcción y desarrollo del niño, se busca determinar si la natación influye en el fortalecimiento de la autoestima en niños de 4-7 años, con el fin de teorizar sobre estos constructos. Objetivo general: Determinar si la natación influye en el fortalecimiento de la autoestima en niños de 4-7 años en el I.P.N., con el fin de teorizar acerca de la influencia de la práctica de la natación en el desarrollo de la autoestima. Objetivos específicos: Construir conceptos, categorías y proposiciones emergentes de la investigación con el fin de teorizar en torno a la práctica de la natación y su relación con el desarrollo de la autoestima. Metodología empleada. El enfoque metodológico para esta investigación es el cualitativo-crítico que trata de transcender las barreras entre lo cualitativo y lo cuantitativo, buscando dar una interpretación intersubjetiva, verificable en una realidad específica, con el fin de construir un conocimiento dialógico que complemente datos estadísticos con interpretaciones y análisis de contenido cualitativo, para nuestra investigación se utiliza como diseño metodológico la teoría fundamentada. La población total fue de 434 sujetos sus edades oscilan entre los 4 - 7 años, niños escolarizados del Instituto Pedagógico Nacional de los grados J1, J2, J3, J4, J5, T1,T2, T3, T4,T5, 101, 102, 103, 104, y 105. La investigación logro evidenciar que la práctica de la natación y específicamente con fines de actividades acuáticas educativas, logran fortalecer no solo la autoestima si no también el autoconcepto siendo estas dos premisas fundamentales en el desarrollo de los niños de 4 a 7 años y que se desarrollan de forma paralela. Teniendo en cuenta que además de ser la autoestima la evaluación de sí mismo es el valor o valoración que cada persona hace de sí mismo considerando sus virtudes y dimensionando en su justa medida los defectos. Es importante enfatizar que los resultados obtenidos son un aproximación al tema en estudio y por tanto no son generalizables.Desde esta perspectiva teórica, el estudio de la influencia de la natación en el fortalecimiento del autoestima y el autoconcepto en niños de 4 a 7 años aporta una acercamiento a un campo poco explorado, en donde se busca dejar antecedentes que sirvan para futuras investigaciones para niños de 8 años en adelante, considerando la evolución del desarrollo de la autoestima y el autoconcepto según la edad y que permitan fortalecer los espacios de actividades complementarias como la natación y a su vez abrir una mirada totalmente diferente de los maestros en donde su función pedagógica busque transcender más allá del aula de clase

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación esta enmarcada desde la Educación de Física y la Psicología, tomando como punto de partida las Actividades Acuáticas Educativas (Moreno y Gutiérrez) dentro de la natación y la autoestima como elemento fundamental en la construcción y desarrollo del niño, se busca determinar si la natación influye en el fortalecimiento de la autoestima en niños de 4-7 años, con el fin de teorizar sobre estos constructos. Objetivo general: Determinar si la natación influye en el fortalecimiento de la autoestima en niños de 4-7 años en el I.P.N., con el fin de teorizar acerca de la influencia de la práctica de la natación en el desarrollo de la autoestima. Objetivos específicos: Construir conceptos, categorías y proposiciones emergentes de la investigación con el fin de teorizar en torno a la práctica de la natación y su relación con el desarrollo de la autoestima. Metodología empleada. El enfoque metodológico para esta investigación es el cualitativo-crítico que trata de transcender las barreras entre lo cualitativo y lo cuantitativo, buscando dar una interpretación intersubjetiva, verificable en una realidad específica, con el fin de construir un conocimiento dialógico que complemente datos estadísticos con interpretaciones y análisis de contenido cualitativo, para nuestra investigación se utiliza como diseño metodológico la teoría fundamentada. La población total fue de 434 sujetos sus edades oscilan entre los 4 - 7 años, niños escolarizados del Instituto Pedagógico Nacional de los grados J1, J2, J3, J4, J5, T1,T2, T3, T4,T5, 101, 102, 103, 104, y 105. La investigación logro evidenciar que la práctica de la natación y específicamente con fines de actividades acuáticas educativas, logran fortalecer no solo la autoestima si no también el autoconcepto siendo estas dos premisas fundamentales en el desarrollo de los niños de 4 a 7 años y que se desarrollan de forma paralela. Teniendo en cuenta que además de ser la autoestima la evaluación de sí mismo es el valor o valoración que cada persona hace de sí mismo considerando sus virtudes y dimensionando en su justa medida los defectos. Es importante enfatizar que los resultados obtenidos son un aproximación al tema en estudio y por tanto no son generalizables.Desde esta perspectiva teórica, el estudio de la influencia de la natación en el fortalecimiento del autoestima y el autoconcepto en niños de 4 a 7 años aporta una acercamiento a un campo poco explorado, en donde se busca dejar antecedentes que sirvan para futuras investigaciones para niños de 8 años en adelante, considerando la evolución del desarrollo de la autoestima y el autoconcepto según la edad y que permitan fortalecer los espacios de actividades complementarias como la natación y a su vez abrir una mirada totalmente diferente de los maestros en donde su función pedagógica busque transcender más allá del aula de clase

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación esta enmarcada desde la Educación de Física y la Psicología, tomando como punto de partida las Actividades Acuáticas Educativas (Moreno y Gutiérrez) dentro de la natación y la autoestima como elemento fundamental en la construcción y desarrollo del niño, se busca determinar si la natación influye en el fortalecimiento de la autoestima en niños de 4-7 años, con el fin de teorizar sobre estos constructos. Objetivo general: Determinar si la natación influye en el fortalecimiento de la autoestima en niños de 4-7 años en el I.P.N., con el fin de teorizar acerca de la influencia de la práctica de la natación en el desarrollo de la autoestima. Objetivos específicos: Construir conceptos, categorías y proposiciones emergentes de la investigación con el fin de teorizar en torno a la práctica de la natación y su relación con el desarrollo de la autoestima. Metodología empleada. El enfoque metodológico para esta investigación es el cualitativo-crítico que trata de transcender las barreras entre lo cualitativo y lo cuantitativo, buscando dar una interpretación intersubjetiva, verificable en una realidad específica, con el fin de construir un conocimiento dialógico que complemente datos estadísticos con interpretaciones y análisis de contenido cualitativo, para nuestra investigación se utiliza como diseño metodológico la teoría fundamentada. La población total fue de 434 sujetos sus edades oscilan entre los 4 - 7 años, niños escolarizados del Instituto Pedagógico Nacional de los grados J1, J2, J3, J4, J5, T1,T2, T3, T4,T5, 101, 102, 103, 104, y 105. La investigación logro evidenciar que la práctica de la natación y específicamente con fines de actividades acuáticas educativas, logran fortalecer no solo la autoestima si no también el autoconcepto siendo estas dos premisas fundamentales en el desarrollo de los niños de 4 a 7 años y que se desarrollan de forma paralela. Teniendo en cuenta que además de ser la autoestima la evaluación de sí mismo es el valor o valoración que cada persona hace de sí mismo considerando sus virtudes y dimensionando en su justa medida los defectos. Es importante enfatizar que los resultados obtenidos son un aproximación al tema en estudio y por tanto no son generalizables.Desde esta perspectiva teórica, el estudio de la influencia de la natación en el fortalecimiento del autoestima y el autoconcepto en niños de 4 a 7 años aporta una acercamiento a un campo poco explorado, en donde se busca dejar antecedentes que sirvan para futuras investigaciones para niños de 8 años en adelante, considerando la evolución del desarrollo de la autoestima y el autoconcepto según la edad y que permitan fortalecer los espacios de actividades complementarias como la natación y a su vez abrir una mirada totalmente diferente de los maestros en donde su función pedagógica busque transcender más allá del aula de clase

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In recent years, challenged by the climate scenarios put forward by the IPCC and its potential impact on plant distribution, numerous predictive techniques -including the so called habitat suitability models (HSM)- have been developed. Yet, as the output of the different methods produces different distribution areas, developing validation tools are strong needs to reduce uncertainties. Focused in the Iberian Peninsula, we propose a palaeo-based method to increase the robustness of the HSM, by developing an ecological approach to understand the mismatches between the palaeoecological information and the projections of the HSMs. Here, we present the result of (1) investigating causal relationships between environmental variables and presence of Pinus sylvestris L. and P. nigra Arn. available from the 3rd Spanish Forest Inventory, (2) developing present and past presence-predictions through the MaxEnt model for 6 and 21 kyr BP, and (3) assessing these models through comparisons with biomized palaeoecological data available from the European Pollen Database for the Iberian Peninsula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vols. II has title: The crime (Das verbrechen)...Antecedents of the crime.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

COPAC.