788 resultados para PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA - INVESTIGACIONES - CARURÚ (VAUPÉS, COLOMBIA)
Resumo:
"Relocalización de los habitantes de la Villa Poterillos" es un documental que rescata la experiencia de los habitantes que tuvieron que dejar sus casas debido al proyecto de construcción del Dique Potrerillos en la zona. La hoy conocida por los habitantes de la provincia de Mendoza: Villa Potrerillos es la nueva comunidad en donde habitan. Este proyecto se impulsó durante la gestión del ex gobernador de la provincia de Mendoza Dr. Arturo Lafalla con el fin de aprovechar el recurso hídrico, como generador de energía eléctrica y también como emprendimiento turístico. Para llevarlo a cabo se debió reubicar a los ocupantes del lugar, sufriendo éstos grandes consecuencias en la vida y sus costumbres.
Resumo:
"Relocalización de los habitantes de la Villa Poterillos" es un documental que rescata la experiencia de los habitantes que tuvieron que dejar sus casas debido al proyecto de construccion del Dique Potrerillos en la zona. La hoy conocida por los habitantes de la provincia de Mendoza: Villa Potrerillos es la nueva comunidad en donde habitan. Este proyecto se impulsó durante la gestión del ex gobernador de la provincia de Mendoza Dr. Arturo Lafalla con el fin de aprovechar el recurso hídrico, como generador de energía eléctrica y también como emprendimiento turístico. Para llevarlo a cabo se debió reubicar a los ocupantes del lugar, sufriendo éstos grandes consecuencias en la vida y sus costumbres.
Resumo:
La teoría microeconómica ha demostrado que el mecanismo de mercado, en presencia de monopolio natural, no nos lleva a un óptimo paretiano de primera preferencia, apareciendo así, la necesidad de la intervención del Estado. Esto ha dado origen a dos diferentes posturas sobre quien debe prestar el servicio: por un lado se encuentran los que establecen que debe ser prestado por el Estado y por otro, que debe ser concesionado a una empresa privada. En los últimos tiempos, los servicios públicos en Argentina fueron prestados principalmente por empresas estatales. Luego, en los 90, dentro de la reforma del Estado, se declaró la privatización total de las actividades de generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica prestada por la empresa Servicios Eléctricos, regulada por la Ley Nº 24.065. En tal caso se hace imprescindible el rol del “inversor", que aporta el capital para las inversiones y la gestión necesarias para el funcionamiento de la empresa prestataria. En este trabajo se tratarán los aspectos económicos principales, que se tienen en cuenta a la hora de tomar decisiones. Con tal objetivo se tomará el caso particular de la empresa distribuidora y comercializadora norte (EDENOR S.A) de la cual se hará una breve descripción, para luego continuar con un análisis fundamental y técnico, herramientas muy valiosas a la hora de determinar el desempeño económico de una empresa.
Resumo:
Esta investigación interdisciplinaria dentro del campo de la Ingeniería y la Economía de la Energía, aborda aspectos conceptuales, metodológicos y empíricos en relación con la elaboración de una Serie de Balances Energéticos (BE) para Mendoza para el período 1980/2009. Parte de estudios metodológicos (Fundación Bariloche [1984], OLADE [2004], EUROSTAT [2007], “Balance Energético Nacional. Serie 1960- 2007" [2008] de Argentina) y de BE elaborados para Mendoza (Fundación Bariloche [1998] y Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Mendoza [2007]) y se focaliza en las modificaciones necesarias para la elaboración de BE locales. Las hipótesis son: 1) la actualización del BE de Mendoza es una necesaria herramienta de información de todo el sistema energético provincial; 2) la realización de un compendio metodológico para confeccionar un BE de Mendoza ofrece una base confiable para diagnosticar su situación energética. Conformar esta fuente de datos para dicho período constituye el objetivo general y tres los objetivos particulares: 1º) Describir los aspectos conceptuales de los BE; 2º) Sistematizar los aspectos metodológicos en un compendio para la elaboración de BE local; 3º) Evaluar la situación energética provincial. Etapas metodológicas: búsqueda de criterios metodológicos y aspectos empíricos para la elaboración de BE locales, recolección de información existente sobre los energéticos presentes en Mendoza, estimación de datos no disponibles, elaboración de Balances de productos, confección de la Serie de Balances Energéticos 1980/2009 y análisis cuantitativo y cualitativo del sector energético provincial. Resultados obtenidos: conformación de un compendio de aspectos metodológicos sobre BE, obtención de una Serie de BE para Mendoza en términos de energía final (BEEF) 1980/2009 y análisis de la situación energética provincial. Es de esperar que dicha Serie se constituya en una fuente de información integral del sector energético de Mendoza y en un instrumento de utilidad para el desarrollo de las tareas de prospectiva energética local, aspecto fundamental de la Planificación Energética y de la toma de decisiones de Política Energética.
Resumo:
En nuestro país, las cooperativas eléctricas surgieron a partir de la década de 1920 como reacción popular frente a las elevadas tarifas y al deficiente servicio proporcionado por las empresas de capital extranjero que tenían a su cargo la generación y la distribución de energía. La provincia de Córdoba no fue ajena a este fenómeno, en este artículo nos proponemos mostrar las circunstancias en que surgió la Cooperativa de Luz y Fuerza de Río Tercero en 1933, la que a diferencia de otras de la provincia de Córdoba no generaba la energía que distribuía sino que la compraba a la usina hidráulica del dique Río Tercero, y al mismo tiempo resaltar también su evolución y las repercusiones de su gestión durante las dos primeras décadas de vida en las que prestó el servicio de energía eléctrica y comenzó con las gestiones encaminadas a concretar la provisión de agua corriente a la población de Río Tercero, convirtiéndose en la Cooperativa de Luz y Fuerza y Agua Potable de Río Tercero Limitada inaugurando ese servicio en 1953.
Resumo:
En nuestro país, las cooperativas eléctricas surgieron a partir de la década de 1920 como reacción popular frente a las elevadas tarifas y al deficiente servicio proporcionado por las empresas de capital extranjero que tenían a su cargo la generación y la distribución de energía. La provincia de Córdoba no fue ajena a este fenómeno, en este artículo nos proponemos mostrar las circunstancias en que surgió la Cooperativa de Luz y Fuerza de Río Tercero en 1933, la que a diferencia de otras de la provincia de Córdoba no generaba la energía que distribuía sino que la compraba a la usina hidráulica del dique Río Tercero, y al mismo tiempo resaltar también su evolución y las repercusiones de su gestión durante las dos primeras décadas de vida en las que prestó el servicio de energía eléctrica y comenzó con las gestiones encaminadas a concretar la provisión de agua corriente a la población de Río Tercero, convirtiéndose en la Cooperativa de Luz y Fuerza y Agua Potable de Río Tercero Limitada inaugurando ese servicio en 1953.
Resumo:
En nuestro país, las cooperativas eléctricas surgieron a partir de la década de 1920 como reacción popular frente a las elevadas tarifas y al deficiente servicio proporcionado por las empresas de capital extranjero que tenían a su cargo la generación y la distribución de energía. La provincia de Córdoba no fue ajena a este fenómeno, en este artículo nos proponemos mostrar las circunstancias en que surgió la Cooperativa de Luz y Fuerza de Río Tercero en 1933, la que a diferencia de otras de la provincia de Córdoba no generaba la energía que distribuía sino que la compraba a la usina hidráulica del dique Río Tercero, y al mismo tiempo resaltar también su evolución y las repercusiones de su gestión durante las dos primeras décadas de vida en las que prestó el servicio de energía eléctrica y comenzó con las gestiones encaminadas a concretar la provisión de agua corriente a la población de Río Tercero, convirtiéndose en la Cooperativa de Luz y Fuerza y Agua Potable de Río Tercero Limitada inaugurando ese servicio en 1953.
Resumo:
Las organizaciones en la actualidad están sometidas permanentemente a cambios acelerados, obligándolas a incrementar su flexibilidad y adaptabilidad para mantener su posición competitiva, sobrevivir a estas presiones lograr sus objetivos y ser más productivas. Por estas razones, la productividad del factor humano es fundamental, ya que son las personas las que realizan los procesos creativos que generan resultados en las organizaciones. Cuando las personas interactúan en la organización se generan unos procesos de carácter psicosocial que incide en el desempeño de individuos, grupos y organización y se denominan Factores grupales, porque son producto de la actuación de las personas en grupos de trabajo. Dichos factores tienen impacto en la productividad, por lo que resulta de interés el estudio de estas relaciones. Con el fin de analizar este impacto, se presenta relaciones Factores Grupales-Productividad, mediante un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM), donde los Factores Grupales y la Productividad son constructos o variables latentes explicadas por variables observables o indicadores. El modelo planteado, es aceptado de acuerdo con los índices globales de ajuste y a las cargas factoriales de las variables del modelo resultante. Se corroboró que los factores grupales, tales como Cohesión, Conflicto, Consenso y Moral, inciden en la productividad.
Resumo:
The use of modular or ‘micro’ maximum power point tracking (MPPT) converters at module level in series association, commercially known as “power optimizers”, allows the individual adaptation of each panel to the load, solving part of the problems related to partial shadows and different tilt and/or orientation angles of the photovoltaic (PV) modules. This is particularly relevant in building integrated PV systems. This paper presents useful behavioural analytical studies of cascade MPPT converters and evaluation test results of a prototype developed under a Spanish national research project. On the one hand, this work focuses on the development of new useful expressions which can be used to identify the behaviour of individual MPPT converters applied to each module and connected in series, in a typical grid-connected PV system. On the other hand, a novel characterization method of MPPT converters is developed, and experimental results of the prototype are obtained: when individual partial shading is applied, and they are connected in a typical grid connected PV array
Resumo:
Los proyectos de infraestructuras lineales son implantados en el territorio, y la información geográfica de estos proyectos tiene la capacidad de representar la forma, dimensiones y ubicación de estas infraestructuras, así como los límites de las diferentes propiedades que atraviesa. Esta información geográfica ayuda al entendimiento de la afección de la instalación sobre las diferentes propiedades inmuebles, y por otro lado permite cuantificar automáticamente, la magnitud de cada tipo de afección y así utilizarse como mecanismo de notificación formal a los propietarios de las parcelas afectadas. En este trabajo se presenta cómo se ha integrado en el flujo de trabajo de Red Eléctrica de España (REE), las tareas relacionadas con el cálculo de afecciones de las nuevas instalaciones de Alta Tensión, permitiendo visualizar los proyectos mediante: un visor WMS, un globo 3D mediante KML, o como un conjunto de reseñas gráficas de cada parcela. Estas soluciones han permitido optimizar los procesos de cálculo de afecciones y la generación de las Relaciones de Bienes y Derechos (RBD) afectados en distintos formatos: gráficos o alfanuméricos e interactivos 2D y 3D, multiplicándose las posibilidades de automatización y visualización, y produciendo un acercamiento entre el mundo real y el mundo virtual. Linear infrastructure projects are implemented in the territory, and geographic information of these projects has the ability to represent the shape, size and location of these infrastructures, and the limits of the different properties it crosses. This geographic information helps understanding the affection of the installation on different properties, and to automatically quantifies the magnitude of each type of affection and well used as a mechanism to formally notify owners of affected parcels. In this paper we present how the tasks related to the affection calculation of new high-voltage installations is integrated into the workflow of Red Eléctrica de España (REE), allowing to publish and then to see the projects over internet in a standardized way by: WMS viewer, a 3D globe using KML, or review a set of graphs of each parcel. These solutions have allowed us to optimize the processes of calculation of affection and the generation of the Assets and Rights (RBD) affected document across different formats or alphanumeric graphics and interactive 2D and 3D, multiplying the possibilities of automation and visualization, and producing an approach between the real and the virtual world.
Resumo:
Although still in an early stage, offshore wind development is now characterized by a boom process. This leads to the necessity of applying an integral management model for the design of offshore wind facilities, being the purpose of the model to achieve technical, economical and environmental viability, all within a sustainable development framework. The foregoing led to the research project exposed in this paper, consisting of drawing up an offshore wind farms methodological proposal; this methodology has a global and/or general nature or point of view whilst searching for optimization of the overall process of operations leading to the design of this type of installations and establishing collated theoretical bases for the further development of management tools. This methodological proposal follows a classical engineering thought scheme: it begins with the alternatives study, and ends with the detailed design. With this in mind, the paper includes the following sections: introduction, methodology used for the research project, conditioning factors, methodological proposal for the design of offshore wind farms, checking the methodological proposal, and conclusions
Resumo:
Offshore wind farms are beginning to form part of coastal and marine landscapes located in dynamic surroundings. An integral management model must therefore be applied to achieve not only technical and economic viability of the project but also respect for the environment. Amongst other aspects, the latter calls for an analysis of the possible impact these facilities may have on littoral processes and this requires the differences between littoral processes prior and subsequent to the facility’s construction to be known. The maritime climate, the composition of the coast, lay-out distribution and characteristics of the facility’s components need to be known, particularly foundations as they are the main obstacles waves and currents meet. This article first addresses different aspects related to an offshore wind farm’s influence on the analysis of how it affects littoral dynamics and, because of their importance in this study, pays special attention to foundations. Coastal erosion due to this type of facility is then examined. The main conclusion of this article is that, whilst there are certain opinions claiming the coast is not affected by the presence of this kind of facility since the distance from location to coast and between wind turbine generators themselves is long, the impact must be analysed in each specific case, at least until experience proves otherwise and criteria are adopted in this respect.
Resumo:
To achieve high efficiency, the intermediate band (IB) solar cell must generate photocurrent from sub-bandgap photons at a voltage higher than that of a single contributing sub-bandgap photon. To achieve the latter, it is necessary that the IB levels be properly isolated from the valence and conduction bands. We prove that this is not the case for IB cells formed with the confined levels of InAs quantum dots (QDs) in GaAs grown so far due to the strong density of internal thermal photons at the transition energies involved. To counteract this, the QD must be smaller.
Resumo:
Análisis de las cimentaciones de los parques eólicos marinos situados en aguas de transición y en indefinidas, tipo gravedad; rozamiento, tipo pilotes; plataformas y flotantes, estudiando el fenómeno conjunto de interacción suelo - estructura y socavación
Resumo:
The main objective of this paper is the presentation of modelling solutions off loating devices that can be used for harnessing energy from ocean currents. It has been structured into three main parts. First, the growing current interest in marine renewable energy in general, and in extracting energy from currents in particular, is presented, showing the large number of solutions that are emerging and some of the most significant types. GESMEY generator is presented in second section. It is based on a new concept that has been patented by the Universidad Politécnica de Madrid and which is currently being developed through a collaborative agreement with the SOERMAR Foundation. The main feature of this generator is that on operation is fully submerged, and no other facilities are required to move to floating state for maintenance, which greatly increases its performance. Third part of the article is devoted to present the modelling and simulation challenges that arise in the development of devices for harnessing the energy of marine currents, along with some solutions which have been adopted within the frame of the GESMEY Project, making particular emphasis on the dynamics of the generator and its control