999 resultados para PLANES DE DESARROLLO ECONOMICO - BOGOTA (COLOMBIA) - 2001-2008
Resumo:
La relación entre Ecuador y Colombia se ha visto afectada por su frontera conjunta, donde la inseguridad nacional y la desconfianza mutua han creado un ambiente de tensión política y diplomática entre ambos Estados. Entre el 2008 y el 2011 se experimentaron diversas crisis fronterizas producto de las políticas de seguridad implementadas por Colombia para el combate a la narcoguerrilla. Así, las constantes intervenciones militares y los episodios de transgresión fronteriza, producto de la política de seguridad preventiva de mano dura, llegaron a su punto más álgido con el bombardeo colombiano a un campamento de las FARC en Angostura-Ecuador. Así, el incidente de Angostura, como resultado del uso de una “preemptive strike doctrine”, marcó la historia de ambas naciones al provocar el más duro quiebre de las relaciones bilaterales, que se tradujo en la alerta máxima de seguridad nacional para el Ecuador y un llamado de atención a la región sobre sus mecanismos de seguridad y lógicas de la geopolítica reinante. Este trabajo pretende analizar los factores que caracterizaron las relaciones bilaterales entre Ecuador y Colombia de 2008 al 2011 en el marco de las tensiones binacionales fronterizas y el ataque armado colombiano en la zona de Angostura (Ecuador), bajo el enfoque teórico del realismo y el uso de la metodología de estudio de caso. Se pretende evidenciar la manera en como la respuesta ecuatoriana a la crisis se orienta por lógicas realistas de las relaciones internacionales. Para ello, se han destacado tres momentos que marcan la secuencia de la investigación empírica de esta tesis: primero se inicia con una retrospectiva de las relaciones bilaterales colombo-ecuatorianas con un enfoque histórico de carácter general; segundo, una exposición de los antecedentes del bombardeo que demuestran los altibajos bilaterales que fueron marcando distancias. Finalmente, una descripción del ataque y sus alcances en el campo diplomático, militar y geopolítico, que introdujeron una nueva visión sobre la política de seguridad regional.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
This survey provides an overview of the economic performance of countries of the Caribbean Community (CARICOM) for the year 2008 and their outlook for 2009. The report comprises three chapters. The first provides a regional comparative analysis of the main macroeconomic variables, namely GDP growth, inflation, fiscal and external accounts, as well as fiscal, monetary and other policies, particularly those specifically devised to cope with the ongoing global economic crisis. The second chapter deals with two topics relevant for economic development in the region: economic growth and small and medium enterprises development from an analytical and empirical perspective. The last chapter presents country briefs of the seven most developed countries (MDCs) in the Caribbean – Bahamas, Barbados, Belize, Guyana, Jamaica, Suriname and Trinidad and Tobago – together with a subregional assessment of the eight member countries of the Eastern Caribbean Currency Union (ECCU).
Resumo:
The bursting of the property bubble – subprime mortgage crisis – in 2007 in the United States has engendered panic, recession fears and turmoil in the global financial system. Although the United States economy grew by 0.6 per cent in the last quarter of 2007, down from 4.9 per cent in the previous quarter, day by day worsening scenarios emerge, from escalating oil prices, to a depreciating dollar and financial institutions’ bailout by the Federal Reserve. Many economists and policy makers share the view that a subprime-led recession – i.e. two consecutive quarters with negative growth – is inevitable and will be much deeper and longer than the 2001 dot-com downturn. Moreover, the critical situation of the financial system has driven some analysts to argue that should the monetary policy response fails to restore confidence among investors, the outcome would be the worst crisis seen since the Great Depression. This pessimism is not only among specialists. Indeed, in late March 2008 the Consumer Confidence Index in the United States recorded its lowest level since February 1992. A recession in the United States will undoubtedly have an important impact on the world economy, despite the continuous rapid growth experienced by emerging economies, particularly China and India. The purpose of this article is threefold: first, to characterize the current situation in the United States economy; second, to discuss the economic policy responses; and finally, to elaborate on how Caribbean economies may be affected.
Resumo:
En Colombia los departamentos se han venido desarrollando a ritmos diferentes, logrando algunos aumentar su prosperidad económica y bienestar social, mientras otros se han mantenido rezagados. Dichas disparidades territoriales se mantienen. Los departamentos se desarrollan con estructuras y ritmos diferentes. Los territorios alcanzan distintos niveles de prosperidad, en general con base en patrones de especialización particulares La competitividad de una nación se apalanca en sus múltiples dinámicas regionales. La dinámica de corto y largo plazo de la competitividad es importante para el diseño e implementación de políticas públicas que promuevan un país mejor y más equitativo, con un desarrollo territorial más equilibrado, en medio de la diversidad. Este trabajo aporta elementos para avanzar en el diseño de políticas públicas que apuntan a resultados específicos o complejos en el proceso de desarrollo.