865 resultados para PARMA HAM
Resumo:
Vorbesitzer: Abraham Merzbacher;
Resumo:
Vorbesitzer: Jacob Kirgberger;
Resumo:
Vorbesitzer: Abraham Merzbacher
Resumo:
I. B. De-Rossi
Resumo:
Childhood obesity is a persistent problem in the U.S., especially among Hispanics. Health complications like hypertension, type II diabetes, and metabolic syndrome (Met-S) are being seen at younger ages, and current screening procedures may be inadequate. This study sought to describe the risk factors for Met-S present in a sample of 106 overweight and obese Hispanic children, aged 5-14 years, participating in Nutrition and Exercise Start Today (NEST), a randomized weight management intervention trial at a rural health clinic in New Braunfels, Texas; and to determine associations between these factors and other clinical and socio-demographic characteristics linked to obesity. Baseline data was analyzed for the prevalence of large waist circumference (WC), elevated blood pressure (BP), high fasting serum glucose and serum triglycerides (TG), and low serum HDL cholesterol, in relationship with selected sample characteristics. Main findings included high baseline prevalence rates of large WC (77%), reduced HDL (57%), and elevated BP (30%). WC was significantly associated with BMI percentile and the serum liver function test alanine aminotransferase (ALT) by Fisher's exact test (p<0.001 and p=0.032, respectively), while there were significant relationships between HDL and both female gender and ALT. BMI percentile and ALT were associated with all sets of Met-S diagnostic criteria examined. BMI percentile also had a strong association (p=0.005) with total number of Met-S risk factors, while ALT had a weaker association (p=0.093). WC is a low-cost, simple measure whose use may improve clinic surveillance for childhood obesity and complications like Met-S. WC, BP, HDL and ALT may be used as part of targeted screening for obesity complications like Met-S, particularly in situations where resources are limited.^
Resumo:
El presente trabajo, pretende sumergirse en el mundo de las Neuronas Espejo. Dichas neuronas fueron descubiertas por un equipo de Neurobiólogos Italianos, de la Universidad de Parma, en el año 1995. Es el último "gran descubrimiento" que se ha hecho en el ámbito de las Neurociencias; tanto que hasta algunos especialistas han llegado a decir, que tal descubrimiento estaba llamado a desempeñar en las Neurociencias, un papel semejante al que había tenido en Biología, la decodificación de la estructura del ADN. Las Neuronas Espejo son un tipo particular de neuronas, que se activan cuando un individuo realiza una acción, pero también cuando él observa una acción similar, realizada por otro individuo. Las neuronas espejo forman parte de un sistema de redes neuronales que posibilita la percepción-ejecución-intención. A partir de este descubrimiento se han aplicado programas de reeducación y rehabilitación, a pacientes con distintos tipos de lesiones y patologías; los cuales abordaremos, para dar conocimiento de las terapias y poder analizar y profundizar sobre las mismas
Resumo:
Although the climate development over the Holocene in the Northern Hemisphere is well known, palaeolimnological climate reconstructions reveal spatiotemporal variability in northern Eurasia. Here we present a multi-proxy study from north-eastern Siberia combining sediment geochemistry, and diatom and pollen data from lake-sediment cores covering the last 38,000 cal. years. Our results show major changes in pyrite content and fragilarioid diatom species distributions, indicating prolonged seasonal lake-ice cover between ~13,500 and ~8,900 cal. years BP and possibly during the 8,200 cal. years BP cold event. A pollen-based climate reconstruction generated a mean July temperature of 17.8°C during the Holocene Thermal Maximum (HTM) between ~8,900 and ~4,500 cal. years BP. Naviculoid diatoms appear in the late Holocene indicating a shortening of the seasonal ice cover that continues today. Our results reveal a strong correlation between the applied terrestrial and aquatic indicators and natural seasonal climate dynamics in the Holocene. Planktonic diatoms show a strong response to changes in the lake ecosystem due to recent climate warming in the Anthropocene. We assess other palaeolimnological studies to infer the spatiotemporal pattern of the HTM and affirm that the timing of its onset, a difference of up to 3,000 years from north to south, can be well explained by climatic teleconnections. The westerlies brought cold air to this part of Siberia until the Laurentide ice-sheet vanished 7,000 years ago. The apparent delayed ending of the HTM in the central Siberian record can be ascribed to the exceedance of ecological thresholds trailing behind increases in winter temperatures and decreases in contrast in insolation between seasons during the mid to late Holocene as well as lacking differentiation between summer and winter trends in paleolimnological reconstructions.
Resumo:
El presente trabajo, pretende sumergirse en el mundo de las Neuronas Espejo. Dichas neuronas fueron descubiertas por un equipo de Neurobiólogos Italianos, de la Universidad de Parma, en el año 1995. Es el último "gran descubrimiento" que se ha hecho en el ámbito de las Neurociencias; tanto que hasta algunos especialistas han llegado a decir, que tal descubrimiento estaba llamado a desempeñar en las Neurociencias, un papel semejante al que había tenido en Biología, la decodificación de la estructura del ADN. Las Neuronas Espejo son un tipo particular de neuronas, que se activan cuando un individuo realiza una acción, pero también cuando él observa una acción similar, realizada por otro individuo. Las neuronas espejo forman parte de un sistema de redes neuronales que posibilita la percepción-ejecución-intención. A partir de este descubrimiento se han aplicado programas de reeducación y rehabilitación, a pacientes con distintos tipos de lesiones y patologías; los cuales abordaremos, para dar conocimiento de las terapias y poder analizar y profundizar sobre las mismas
Resumo:
Esta ponencia se propone presentar el trabajo que se vienen realizando en la cátedra Fundamentos de la Educación de la Facultad de Bellas Artes cuya conformación docente proviene del campo educativo y del arte. Hasta el año 1997 las materias pedagógicas de los profesorados de educación en artes visuales e historia del arte se cursaban en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Al año siguiente y, en el marco de modificaciones de los planes de estudios, se conformaron las cátedras pedagógicas para dichos profesorados en la Facultad de Bellas Artes. Para abordar la tarea de formación de los estudiantes de dichos profesorados se debieron elaborar algunas definiciones y acuerdos por parte de quienes tienen la tarea de formar a los futuros docentes. Esto implicó capitalizar y revisar las perspectivas teóricas, las experiencias de formación y laborales de cada uno, como así también las tensiones propias del campo de conocimiento del cual cada integrando forma parte. Asumiendo como premisa que todo hecho educativo es un acto político, nos proponemos reconocer que existen distintas posiciones que se fundamentan en diversos marcos teóricos, orientados a conformar diferentes modelos sociales. En este sentido, intentamos no sólo brindar recursos para reconocer dichas posiciones teóricas, sino además comprender las tendencias que subyacen y sostienen determinadas prácticas educativas - muchas de ellas cristalizadas y naturalizadas - en el quehacer educativo en general y en la educación artística en particular, para confirmar o trasformar dichas prácticas, con un mayor grado de conciencia, en función del proyecto del que elegimos formar parte. El propósito de la presente ponencia es comunicar cuál es el posicionamiento de la cátedra y la construcción alcanzada a lo largo de estos cinco años de trabajo
Resumo:
El presente trabajo, pretende sumergirse en el mundo de las Neuronas Espejo. Dichas neuronas fueron descubiertas por un equipo de Neurobiólogos Italianos, de la Universidad de Parma, en el año 1995. Es el último "gran descubrimiento" que se ha hecho en el ámbito de las Neurociencias; tanto que hasta algunos especialistas han llegado a decir, que tal descubrimiento estaba llamado a desempeñar en las Neurociencias, un papel semejante al que había tenido en Biología, la decodificación de la estructura del ADN. Las Neuronas Espejo son un tipo particular de neuronas, que se activan cuando un individuo realiza una acción, pero también cuando él observa una acción similar, realizada por otro individuo. Las neuronas espejo forman parte de un sistema de redes neuronales que posibilita la percepción-ejecución-intención. A partir de este descubrimiento se han aplicado programas de reeducación y rehabilitación, a pacientes con distintos tipos de lesiones y patologías; los cuales abordaremos, para dar conocimiento de las terapias y poder analizar y profundizar sobre las mismas
Resumo:
Esta ponencia se propone presentar el trabajo que se vienen realizando en la cátedra Fundamentos de la Educación de la Facultad de Bellas Artes cuya conformación docente proviene del campo educativo y del arte. Hasta el año 1997 las materias pedagógicas de los profesorados de educación en artes visuales e historia del arte se cursaban en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Al año siguiente y, en el marco de modificaciones de los planes de estudios, se conformaron las cátedras pedagógicas para dichos profesorados en la Facultad de Bellas Artes. Para abordar la tarea de formación de los estudiantes de dichos profesorados se debieron elaborar algunas definiciones y acuerdos por parte de quienes tienen la tarea de formar a los futuros docentes. Esto implicó capitalizar y revisar las perspectivas teóricas, las experiencias de formación y laborales de cada uno, como así también las tensiones propias del campo de conocimiento del cual cada integrando forma parte. Asumiendo como premisa que todo hecho educativo es un acto político, nos proponemos reconocer que existen distintas posiciones que se fundamentan en diversos marcos teóricos, orientados a conformar diferentes modelos sociales. En este sentido, intentamos no sólo brindar recursos para reconocer dichas posiciones teóricas, sino además comprender las tendencias que subyacen y sostienen determinadas prácticas educativas - muchas de ellas cristalizadas y naturalizadas - en el quehacer educativo en general y en la educación artística en particular, para confirmar o trasformar dichas prácticas, con un mayor grado de conciencia, en función del proyecto del que elegimos formar parte. El propósito de la presente ponencia es comunicar cuál es el posicionamiento de la cátedra y la construcción alcanzada a lo largo de estos cinco años de trabajo
Resumo:
The global aerosol/climate model ECHAM5-HAM is used in order to investigate the dust cycle for four interglacial and one glacial climate conditions. The 20-year time-slices are the pre-industrial control (CTRL), mid-Holocene (6000 years BP), last glacial inception (115000 years BP), Eemian (126000 years BP) and Last Glacial Maximum (LGM) (21000 years BP) time intervals. The study is focused on the Antarctic region. The model is able to reproduce the magnitude order of dust deposition globally for the pre-industial and LGM climates. Correlation coefficient of the natural logarithm of the observed and modeled values is 0.78 for the CTRL and 0.81 for the LGM. For the pre-industrial simulation the model overestimates observed values in Antarctica by a factor of about 2-3 due to overestimation of the Australian dust source and too high wet deposition in the Antarctica interior. In the LGM, the model underestimates dust deposition in eastern Antarctica by a factor of about 4-5 due to underestimation of the South American dust source. More records are needed to validate dust deposition for the past interglacial time-slices. The modeled results show that dust deposition in Antarctica in the past interglacial time-slices is higher than in the CTRL simulation. The largest increase of dust deposition in Antarctica is simulated for the LGM, showing about 10-fold increase compared to CTRL.