980 resultados para Ornamental Fishes
Resumo:
To what extent do local populations of tropical reef fishes persist through the recruitment of pelagic larvae to their natal reef? Endemics from small, isolated islands can help answer that question by indicating whether special biological attributes are needed for long-term survival under enforced localization in high-risk situations. Taxonomically and biologically, the endemics from seven such islands are broadly representative of their regional faunas. As natal-site recruitment occurs among reef fishes in much less isolated situations, these characteristics of island endemics indicate that a wide range of reef fishes could have persistent self-sustaining local populations. Because small islands regularly support substantial reef fish faunas, regional systems of small reserves could preserve much of the diversity of these fishes.
Resumo:
The stem cell leukemia (SCL) gene encodes a tissue-specific basic helix–loop–helix (bHLH) protein with a pivotal role in hemopoiesis and vasculogenesis. Several enhancers have been identified within the murine SCL locus that direct reporter gene expression to subdomains of the normal SCL expression pattern, and long-range sequence comparisons of the human and murine SCL loci have identified additional candidate enhancers. To facilitate the characterization of regulatory elements, we have sequenced and analyzed 33 kb of the SCL genomic locus from the pufferfish Fugu rubripes, a species with a highly compact genome. Although the pattern of SCL expression is highly conserved from mammals to teleost fish, the genes flanking pufferfish SCL were unrelated to those known to flank both avian and mammalian SCL genes. These data suggest that SCL regulatory elements are confined to the region between the upstream and downstream flanking genes, a region of 65 kb in human and 8.5 kb in pufferfish. Consistent with this hypothesis, the entire 33-kb pufferfish SCL locus directed appropriate expression to hemopoietic and neural tissue in transgenic zebrafish embryos, as did a 10.4-kb fragment containing the SCL gene and extending to the 5′ and 3′ flanking genes. These results demonstrate the power of combining the compact genome of the pufferfish with the advantages that zebrafish provide for studies of gene regulation during development. Furthermore, the pufferfish SCL locus provides a powerful tool for the manipulation of hemopoiesis and vasculogenesis in vivo.
Resumo:
Se presentan varias citas del carraspique leñoso localmente denominado ‘Blanca de l’hivern’ (Iberis semperflorens L.), que no había sido citado expresamente en localidades españolas. Se encuentra principalmente distribuido en el 80% de las poblaciones del Matarraña aragonés, como una importante planta cultivada en macetas de floración invernal. Se ha constatado el cuidado y formas de multiplicación tradicionales, así como el valor de las plantas con más años, que son transferidas como un tesoro entre distintas generaciones de mujeres.
Resumo:
De las producciones de base agropecuaria de Argentina, el sector de las plantas ornamentales ocupa un lugar relevante, tanto por los beneficios económicos que ella genera, como por el elevado nivel de ocupación de mano de obra que el rubro representa (INTEA, 2003). El sector florícola cordobés, es muy heterogéneo aunque de los productores existentes, más del 90% se dedican a la producción de plantas en maceta. El mercado de la floricultura es dinámico, los consumidores cambian patrones de consumo y están abiertos a nuevas especies, cultivares, productos innovadores, nuevos colores, con características que mejoren las opciones actuales. La provincia de Córdoba posee recursos y condiciones ambientales para la producción de ornamentales, como así también recursos y condiciones económicas para su consumo. Este último está en aumento y permanece constante a lo largo de todo el año, más allá de las fechas especiales, a pesar de ello solo se cultivan especies tradicionales, como alegría del hogar, caléndulas, violetas, petunias, etc. La incorporación de especies nativas es una alternativa frente a las exóticas, debido a su alta eficiencia en el uso del agua, a la calidad de la vegetación ofrecida sin perjudicar el equilibrio ecológico existente, a la mayor adaptación a nuestras condiciones ambientales, a que permiten decorar jardines y paisajes con el mínimo uso de recursos. En el proceso de investigación y transferencia el sector está pasando de oferta a demanda tecnológica. En esto las redes proporcionan una infraestructura para las informaciones y servicios, pero también son un canal fluido para que ocurra evolución y respuesta a los cambios. El trabajo en red es complejo, en especial las redes de conocimiento. El reconocimiento de los puntos de convergencia y divergencia permite la transferencia del conocimiento. Los puntos de reciprocidad y confianza son la clave para llevar a cabo una red. Los vínculos desarrollados con el sector productivo de Córdoba se han creado y reforzado desde distintas aristas: seguimiento y apoyo técnico (asesoramiento) desde el grupo Grama I al Grama II de Cambio Rural, INTA, con profesionales de la Universidad Católica de Córdoba, la firma de Convenio Interinstitucional para la constitución de la Mesa de Floricultura (Secretaría de Agricultura de la Provincia, Universidad Católica de Córdoba, INTA, Universidad Nacional de Córdoba) y la transferencia de clones selectos (Proyecto PROTRI 2008: "INCORPORACIÓN DE CLONES SELECTOS PROVENIENTES DE ESPECIES NATIVAS AL MERCADO ORNAMENTAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA" -Instituto de Floricultura INTA, la Universidad Católica de Córdoba y el sector productivo). Este último no solo se ha desarrollado en tiempo y forma, sino superando las expectativas de las partes intervinientes. Dado que tal incorporación demanda del sector productivo la capacidad y habilidad para gestionar estos nuevos recursos: propagar dichas especies a escala y cultivarlas hasta su comercialización, es que se pretende ampliar, afianzar y reforzar los vínculos ya establecidos, expandir y potenciar esta red tejida hacia el interés común a través de la transferencia y difusión de los conocimientos, en búsqueda de una mejora continua en la gestión de los recursos y del conocimiento. Se suman a la transferencia de materiales, la capacitación y el entrenamiento para adquirir esas habilidades y capacidades de vital importancia. Asimismo, la difusión de los resultados transferidos será de mayor impacto a través de un diseño innovador y adecuado al sector en cuestión, complementando a las actividades de esta unidad de apoyo interinstitucional. Dicha colaboración pretende facilitar la comunicación de los resultados y experiencias científicas de manera amigable al sector productivo y más aún, lograr un canal de comunicación hacia la sociedad, que a través del diseño lleve, de manera fácilmente replicable, los criterios de una jardinería de zonas semiáridas que respondan a diseños sostenibles.
Fishes, living and fossil : an outline of their forms and probable relationships / by Bashford Dean.
Resumo:
pt. 1-2
Resumo:
Samuel C. Brown, Thomas N. Dale, Robert H. Thurston, commission.
Resumo:
[Incomplete]