992 resultados para Oliani, Alfredo, 1906-1988


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria que recoge el programa de actividades llevadas a cabo por el Centro Madrileño de Investigaciones Pedagógicas durante el curso 1987-1988..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene en los apéndices los documentos analizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias y conclusiones del coloquio que se celebró en Ciudad Escolar patrocinado por la Consejería de Educación sobre la ética en el Sistema Educativo Español. En él se debatió la situación actual de la enseñanza de la ética y la propuesta para su desarrollo dentro de la Reforma Educativa..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En estas IV Jornadas de educación se propone dar un paso más hacia la mejora en la calidad de la enseñanza del distrito de Chamartín y conseguir educar al alumnado en la libertad, solidaridad y participación. Los temas debatidos son: deficiencias en el aprendizaje en EGB, las tutorías en EGB, la formación permanente del profesorado, técnicas de estudio, integración, escuelas infantiles, educación permanente de alumnos, coeducación y participación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Jornadas organizadas por la Junta Municipal de Fuencarral con la colaboración de la Comunidad de Madrid en las que los distintos sectores implicados en el sistema educativo debaten la propuesta de la reforma en todos los niveles. En las mismas participaron alumnos, padres, profesores y gestores de las distintas instituciones locales, autonómicas y estatales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar a qué tipos de categorías o áreas conceptuales recurren los alumnos de entre 10 y 16 años al enjuiciar acontecimientos sociales escolares. Indagar en qué medida se producen casos de combinaciones o mezclas de categorías conceptuales y qué modalidades de coordinación tienen lugar. 96 alumnos entre 10-16 años, divididos en tres grupos de edad de 32 sujetos cada uno correspondientes a tres niveles educativos, quinto de EGB, octavo de EGB y primero de BUP, de Vitoria. Variables independientes: edad, curso académico, ambiente socio-educativo. Variable dependiente: razonamiento social. Entrevista acompañada de viñetas o cómics. Análisis cualitativo. Prueba de Chi cuadrado. Frecuencias. La mitad de las argumentaciones utilizadas en el razonamiento social no son ni de índole moral ni de índole social. Han aflorado planteamientos de corte prudencial en un 27, y en un 12 argumentos de evitación-autoridad y personales. Coincidencia mayoritaria en la conceptualización moral de asuntos que afectan al bienestar de los demás. Mayor dispersión en coincidir en una única categoría conceptual para cada suceso en los alumnos más jóvenes, de quinto curso. El conocimiento social no se organiza y estructura en un único sistema conceptual. Una parte muy importante de las situaciones e interacciones sociales tiene que ver con el bienestar y/o derechos de los demás y con la comprensión de la organización social por lo que las categorías morales y societales son formas fundamentales de organización del conocimiento social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir que en el Campus Universitario Alavés exista una opción de animación sociocultural, a través de la actividad físico deportiva, de manera que se amplíen las opciones propuestas en este área, a la vez que se fomente el aumento del número de practicantes asiduos, y participantes en las actividades deportivas y/o competitivas realizadas para y por este colectivo. 2508 alumnos del Campus Universitario de Álava. La metodología utilizada ha sido la investigación en la acción, propuesta por el profesor F. Tejedor. Encuesta realizada ad hoc, que consta de 17 preguntas. Porcentajes. Gráficos. Un 87,22 por ciento de los alumnos encuestados está disconforme con las actividades físico deportivas ofertadas años anteriores, mientras que solamente un 12,78 por ciento está conforme con las mismas. Sólo un 19,10 por ciento de los alumnos están federados. Los intereses de actividades físico-deportivas se centran fundamentalmente en natación con un 22,20 por ciento de respuestas afirmativas, seguido del baloncesto con 18,60 por ciento. De los resultados obtenidos por las encuestas, se ha procedido a la realización de una serie de actividades físico-deportivas, dando como resultado un nivel de participación más alto que el conseguido en ediciones anteriores, si bien la imposibilidad por el momento de realizar una segunda fase del estudio, no nos permite cuantificar esa mejora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado, no constan datos de publicación. Fecha aproximada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Port.: Direcci??n Provincial del MEC. Diputaci??n Provincial de Zaragoza. Diputaci??n General de Arag??n. Caja de Ahorros de la Inmaculada. Concejal??a de Bienestar Social del M.I. Ayuntamiento de Ejea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ejemplar con R. 306951 está incompleto, faltan las diapositivas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una revisi??n de la terminolog??a gramatical explicada en la EGB y en Ense??anzas Medias, analizando la dificultad de los contenidos para los alumnos. Como resultado de esta revisi??n, se presenta un programa de ense??anza de la lengua espa??ola que incluye los siguientes elementos: 1. La comunicaci??n, la funci??n del lenguaje y los signos, 2. Los subsistemas de la lengua: nivel f??nico, nivel morfosint??ctico y nivel l??xico o sem??ntico..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye ??ndices de instituciones, autores y materias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales para la EGB y las Ense??anzas Medias, mediante los cuales se pretende que el alumnado se familiarice con su entorno, valor??ndolo, comprendi??ndolo y sacando de ??l sus propias conclusiones. Este trabajo de interpretaci??n cr??tica del espacio (en concreto, de Benavente) y de valoraci??n del patrimonio hist??rico-art??stico supone la aplicabilidad del conocimiento del entorno pr??ximo en la ense??anza de la Historia, la Geograf??a, la Historia del Arte o las Ciencias Sociales.