951 resultados para Normative authority
Resumo:
The 1999-2004 prevalence of chronic kidney disease in adults 20 year or older (15.5 million) is an estimated 7.69%. The risk of developing CKD is exacerbated by diabetes, hypertension and/or a family history of kidney disease. African Americans, Hispanics, Pacific Islanders, Native Americans, and the elderly are more susceptible to higher incidence of CKD. The challenges of aging coupled with co-morbidities such as kidney disease raises the potential for malnutrition among elderly (for the purpose of this study 55 years or older) populations. Lack of adherence to prescribed nutrition guidelines specific to renal failure jeopardizes body homeostasis and increases the likelihood of future morbidity and resultant mortality. The relationship and synergy that exists between diet and disease is evident. Clinical experience with renal patients has indicated the importance of adherence to diet therapy specific to kidney disease. Extension investigation of diet adherence among endstage renal disease patients revealed a sizeable dearth in the current literature. This thesis study was undertaken to help reduce that void. The study design is qualitative and descriptive. Support, cooperation, and collaboration were provided by the University of Texas Nephrology Department, University of Texas Physicians, and DaVita Dialysis Centers. Approximately 105 male and female chronic to end-stage kidney disease patients were approached to participate in elicitation interviews in dialysis treatment facilities regarding their present diet beliefs and practices. Eighty-five were recruited and agreed to participate. Inclusion criteria required individuals to be between 35-90 years of age; capable of completing a 5-10 minute interview; and English speaking. Each kidney patient was asked seven (7) non-leading questions developed from the constructs of the Theory of Planned Behavior. The study presents a descriptive comparison of behavioral, normative, and control beliefs that influence adherence to renal diets by age, race, and gender. The study successfully concluded that behavioral, normative, and control beliefs of chronic to end-stage renal patients promoted execution and adherence to prescribed nutrition. This study provides valuable information for dietitians, technicians, nurses, and physicians to assess patient compliance toward prescribed nutrition and the means to support or improve that performance. ^
Resumo:
Natural disasters occur in various forms such as hurricanes, tsunamis, earthquakes, outbreaks, etc. The most unsettling aspect of a natural disaster is that it can strike at any moment. Over the past decade, our society has experienced an alarming increase of natural disasters. How to expeditiously respond and recover from natural disasters has become a precedent question for public health officials. To date, the most recent natural disaster was the January 12, 2010 earthquake in Haiti; however the most memorable was that of Hurricane Katrina (“Haiti Earthquake”, 2010). ^ This study provides insight on the need to develop a National Disaster Response and Recovery Program which effectively responds to natural disasters. The specific aims of this paper were to (1) observe the government’s role on federal, state and local levels in assisting Hurricanes Katrina and Rita evacuees, (2) assess the prevalence of needs among Hurricanes Katrina and Rita families participating in the Disaster Housing Assistance Program (DHAP) and (3) describe the level of progress towards “self sufficiency” for the DHAP families receiving case management social services. ^ Secondary data from a cross-sectional “Needs Assessment” questionnaire were analyzed. The questionnaire was administered initially and again six months later (follow-up) by H.A.U.L. case managers. The “Needs Assessment” questionnaire collected data regarding participants’ education, employment, transportation, child care, health resources, income, permanent housing and disability needs. Case managers determined the appropriate level of social services required for each family based on the data collected from the “Needs Assessment” questionnaire. ^ Secondary data provided by the H.A.U.L. were analyzed to determine the prevalence of needs among the DHAP families. In addition, differences measured between the initial and follow-up (at six months) questionnaires were analyzed to determine statistical significance between case management services provided and prevalence of needs among the DHAP families from initial to 6 months later at follow-up. The data analyzed describe the level of progress made by these families to achieve program “self sufficiency” (see Appendix A). Disaster assistance programs which first address basic human needs; then socioeconomic needs may offer an essential tool in aiding disaster affected communities quickly recover from natural disasters. ^
Resumo:
El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.
Resumo:
El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.