963 resultados para Mouvement queer montréalais
Resumo:
par Charles Illmer
Resumo:
Fil: Bonatto, Adriana Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Partiendo de la pregunta acerca de la posibilidad de que pueda conformar un archivo o no, este trabajo da cuenta de un conjunto de textos audiovisuales adquiridos y conservados de manera no formal. El eje que los reúne es la presencia de sexualidades disidentes en el ámbito de los países de habla alemana. El corpus aúna películas de muy diversas épocas y estilos que, a su vez, remiten a diferentes formas decomprensión y representación de las sexualidades no heteronormativas en relación con los períodos históricos por los que ha pasado Alemania
Resumo:
Fil: Saxe, Facundo Nazareno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En la sucesión cronológica de las obras del alemán Ralf König se vislumbran muchos de los debates producidos en el interior del movimiento LGBTI y la irrupción de lo queer en el activismo a fines de los años ochenta. En ese sentido, una serie de obras clave de König respecto a este tema son el llamado ciclo de 'Kondom des Grauens', constituido por las historietas extensas Kondom des Grauens (1987) y Bis auf die Knochen (1990). En estas y otras obras se manifiesta el interés de König en retratar al colectivo LGBTI alemán en el marco de la globalización de la llamada 'cultura gay'. En el cruce entre elementos narrativos del cine y la literatura y la reapropiación y resignificación de modelos de masculinidad, König logra confrontar contra la heteronormatividad y problematizar la percepción de la industria cultural de las sexualidades disidentes
Resumo:
A partir de los años ochenta se produce en las narrativas alemanas y españolas una tematización creciente de la identidad gay surgida durante los años setenta, en lo que se denomina el período post-Stonewall. Esta tematización confronta y, al mismo tiempo, explora las raíces de los grandes escritores homoeróticos de la primera mitad del siglo XX. A su vez, este tema gay que se consolida durante los ochenta y noventa, paulatinamente, se va proyectando a otros géneros diferentes como el comic. El caso del historietista alemán Ralph König presenta un ejemplo de la interrelación entre las comunidades alemanas y españolas respecto a la identidad gay y la cultura, con casos como la temprana traducción del mencionado creador al mundo hispánico. En el género comic se proyecta, a nivel mundial, el fenómeno creciente de masificación de lo gay en la cultura global, con ejemplos en España, Alemania, Argentina o Estados Unidos. De modo tal que, la proyección de fenómenos sociales en el ámbito literario y en la producción de artistas como Ralph König generó la construcción de una cultura de la diversidad sexual que se asentó a nivel mundial en géneros y espacios muy diferentes de la industria cultural. En ese sentido, el caso de los superhéroes queer surgidos en Estados Unidos, la presencia del tema del matrimonio gay en la narrativa española o las referencias a los "hombres del triángulo rosa" en la industria cultural alemana actual, nos ejemplifican diferentes proyecciones de la identidad tematizada durante los años ochenta y noventa en el espacio literario. De forma tal que la temática gay en sí genera un entramado de relaciones que deriva en una suerte de literatura transcultural, cuyo eje vinculante sería la diversidad sexual