1000 resultados para Modelos de situación
Resumo:
Presenta los resultados de la evaluación realizada a los bancos naturales del puerto de Lomas (Arequipa) en julio, octubre de 1997 y enero de 1998, por buceo y ribera de playa. El estudio detalla las estructuras por tamaños, distribución espacial, aspectos reproductivos, desembarques, etc. del recurso. Finalmente, sugiere identificar otras zonas de asentamiento juveniles del recurso macha e intensificar su estudio para conocer el impacto que el ambiente marino podría ocasionar en las poblaciones del recurso.
Resumo:
Analiza la situación de la pesca del recurso merluza y detalla los principales aspectos de la población con información de los últimos 30 años. Asimismo, analiza la incidencia de juveniles en las capturas y su efecto en la población, por lo cual se plantea acciones de manejo para asegurar una adecuada renovación del stock de la merluza peruana.
Resumo:
Presenta los resultados de estudios realizados con tres tipos de artes de arrastre de fondo (red camaronera de 4 paneles, red demersal de 2 y 6 paneles) mediante modelos de prueba, dependiendo de la exactitud y obediencia de la ley de similitud en redes de pesca. Deduce que la mayor abertura vertical de la boca de red y menor resistencia hidrodinámica se dan cuando la relación Dw / 1 (abertura horizontal de las alas/longitud de la relinga superior) es menor, perteneciendo a la red demersal de 6 paneles.
Resumo:
Se analizan los cambios en los niveles poblacionales de anchoveta ( Engraulis ringens), entre 1961-1994 y sardina (Sardinops sagaX") entre 1978-1994, en la parte del mar peruano comprendido entre los 03 º23'S y los 14°S. Los resultados de los análisis de cohortes y la observación de información complementaria indican que la población de anchoveta muestra una tendencia ascendente, habiendo alcanzado niveles de biomasa total próximos al os 10 millones de toneladas, y encontrándose en recuperación luego de los valores mínimos históricos alcanzados entre 1975-1 984. la sardina en cambio, ha venido disminuyendo desde 1987. Se anal izan los cambios y fluctuaciones en la abundancia de estas dos especies, y se postula la ocurrencia de un cambio de "régimen" poblacional para la anchoveta, cuya población se encontraría en un nivel todavía no bien consolidado, entre un régimen medio, correspondiente al nivel de la fases de pre y post colapso, y un nivel de máxima abundancia. Se analizan las causas probables de la declinación del stock de sardina y se dan recomendaciones para el ordenamiento de la pesquería a corto y mediano plazo de estas dos especies.
Resumo:
O presente estudo parte de uma questão orientadora da qual nos conduziu à elaboração de três objectivos específicos. O primeiro objectivo procura analisar as perspectivas teórico-conceptuais sobre avaliação institucional; o segundo, tenta analisar a realidade cabo-verdiana ao nível dos normativos sobre avaliação institucional no ensino superior, o terceiro procura compreender as perspectivas de diferentes gestores da Uni-CV e do Ministério do Ensino Superior, Ciência e Inovação (MESCI) sobre avaliação institucional. Na concecussão destes objectivos começámos por abordar, teoricamente, a avaliação institucional em estreita ligação com os conceitos-chave a ela inerentes: auto-avaliação e avaliação externa, os seus paradigmas, modelos e práticas. A abordagem e análise de literatura lida remeteu-nos para a necessidade de elaborar um roteiro de entrevista, tendo em vista a recolha de dados de opinião dos actores visados. As entrevistas foram administradas a um total de oito (9) gestores/adminstradores/professores/aluno da Uni-CV e MESCI. As conclusões do nosso estudo, e de acordo com a metodologia utilizada, apontam que, apesar de existir o reconhecimento de que a avaliação institucional, na Uni-CV, quer auto-avaliação quer avaliação externa, serem indispensáveis para monitorar o desempenho e obter subsídios para a melhoria, não é ainda uma prática consolidada em todos os dominios da actuação. Não encontramos na Universidade de Cabo Verde um dispositivo que regula global e exclusivamente a avaliação institucional, mas não existe um total vazio regulamentar nesta matéria. Não existe um consenso quanto a periodicidade, tal deve proceder-se de acordo com as modalidades adoptadas. Depreende-se que quanto ao perfil, os avaliadores internos devem ser especialistas na área, e os avaliadores externos pessoal credenciado reconhecido a nivel internacional. Avaliação deve-se fazer com base na combinação dos instrumentos, recorrendo às técnicas e métodos diversificados. No que diz respeito a existência de avaliação institucional e uma cultura de avaliação, induz-se que é vista, por um lado, numa relação que reflecte a sua legitimidade e aceitação e por outro, numa relação de punição e de censura social
Resumo:
Estudio sobre los cambio eco-biologicos, en la fauna marina, asi como la disminución en la talla de captura y talla media de desove en el área principal de distribución.
Resumo:
Evalua los ultimos 10 años de pesca y las variaciones oceanográficas producidas y como estas han afectado el comportamiento de la especie.
Resumo:
Presenta por primera vez en el Perú algunos aspectos biológico-pesqueros del caracol bola, así como su distribución espacial local, los mismos que contribuirán en una futura dación de normas para su regulación y ordenamiento pesquero, a fin de preservar una extracción sostenida.
Resumo:
Analiza las recomendaciones del despacho ministerial sobre la administración de los recursos como la sardina.
Resumo:
Describe brevemente el recurso de anchoveta y su pesquería, asi como las investigaciones científicas que se realizan sebre ambos
Resumo:
Analiza la situación actual de los recursosa partir de los datos colectados por un crucero integral a lo largo de la costa con el SNP-1
Resumo:
O artigo aborda os resultados de um estágio desenvolvido, no Laboratório de Educação Digital da Universidade Jean Piaget de Cabo Verde no âmbito do projecto de desenvolvimento do Sistema de Informação Académico onde nos foi proposto projectar, desenvolver e testar um modelo de representação de eventos e sumários, bem como desenvolver uma rotina que permita converter os dados no formato de dados utilizado pela aplicação iCal. Para se atingir os objectivos acima propostos foi desenvolvido um modelo de representação de eventos e actas recorrendo a ferramentas UML. Posteriormente o modelo foi implementado e testado recorrendo a um SGBD orientado a objectos (ORACLE 10g). Por fim foi desenvolvida uma rotina que permite efectuar a migração e conversão dos dados extraídos da base de dados num ficheiro utilizado pela aplicação iCal.
Resumo:
Describe los cambios en la distribución, estructura por tamaños y estructura de la biomasa de los principales recursos pelágicos. La biomasa de anchoveta continúa en bajos niveles y su disminución está altamente correlacionada con el incremento de la salinidad y los bajos volúmenes de plancton. Otros recursos mesopelágicos y demersales como, vinciguerria, falso volador, y bagre han incrementado sus biomasas. El porcentaje de juveniles de la mayoría de recursos pesqueros se ha incrementado notablemente, indicándonos que se encuentran en proceso de renovación total de sus poblaciones. Las tallas de anchoveta mostraron un cambio significativo respecto a los cruceros anteriores, con predominio de ejemplares pequeños de talla modal en 6,15 cm, mientras que en sardina, jurel y caballa persiste la incidencia de buenos reclutamientos. En el aspecto reproductivo destaca la continuidad del proceso reproductivo de anchoveta iniciado en otoño de 1998, coincidente con el inicio del periodo post-niño. Se incluyen además algunas notas sobre distribución de cefalópodos.
Resumo:
Durante noviembre y diciembre de 1998 se realizó el crucero de evaluación de recursos pelágicos en la costa peruana que permitió observar cambios en la distribución, estructura por tamaños y estructura de la biomasa de los principales recursos pelágicos. La biomasa de anchoveta se incrementó 120% respecto al crucero de setiembre, con una presencia continua de anchoveta y mayores concentraciones en una amplia área que comprende hasta las 40 millas de la costa. Otros recursos mesopelágicos y demersales, como vinciguerria, falso volador y bagre han disminuido sus biomasas, observándose el incremento en la biomasa de múnida o camaroncito rojo y medusas. El porcentaje de juveniles de la mayoría de recursos pesqueros continua siendo alto, indicándonos que sigue desarrollándose el proceso de renovación de sus poblaciones. Las tallas de anchoveta mostraron un cambio significativo respecto al crucero de setiembre, con predominio en número de ejemplares pequeños de talla modal en 5,0 y 6,5 cm, y con la reaparición de ejemplares adultos con moda en 14,0 cm no detectados en cruceros anteriores. En sardina, jurel y caballa persiste la incidencia de ejemplares juveniles. En el aspecto reproductivo, durante el periodo Post Niño, destaca la continuidad del proceso reproductivo de anchoveta iniciado en el otoño de 1998, y la mayor proporción de desovantes en ejemplares mayores de 14,0 cm. Así mismo, se incluyen algunas notas sobre distribución de cefalópodos
Resumo:
Ofrece los resultados obtenidos en la prospección acústica pesquera sobre los recursos pelágicos (anchoveta, sardina, jurel y caballa), efectuado por los buques de investigación científica Humboldt y SNP-1, del 02 de julio al 05 de setiembre de 1989.