982 resultados para Miguel Ortiz e Iribas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo revisa elementos presentes en La emancipada (1863), texto que funda la novela ecuatoriana, y que representa por primera vez el territorio de esta nación. Revisa las relaciones de esta novela con otros discursos, como el refrán tradicional que afirma «La letra con sangre entra», en referencia a la dominación y el control ejercido por las élites sobre sujetos subalternos (en este caso los indios y las mujeres). Resalta el hecho de que la protagonista da validez a un texto ajeno, al poner su firma en una carta redactada por su padre, aunque escribe en el reverso del papel su propio mensaje, éste no llega con claridad a su destino. El motivo con el que se inicia la literatura ecuatoriana es revelador de otros elementos que contribuyeron a la formación de las naciones hispanoamericanos americanas en el siglo XIX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: Alicia Ortega, LA CIUDAD Y SUS BIBLIOTECAS: EL GRAFFITI QUITEÑO Y LA CRÓNICA COSTEÑA, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, Serie Magíster, vol. 2, 1999, 94 pp. -- Cecilia Ansaldo, antóloga, CUENTAN LAS MUJERES. ANTOLOGÍA DE NARRADORAS ECUATORIANAS, Quito, Planeta, 2001, 252 pp. -- Carolina Ortiz, LA LETRA Y LOS CUERPOS SUBYUGADOS: HETEROGENEIDAD, COLONIALIDAD Y SUBALTERNIDAD EN CUATRO NOVELAS LATINOAMERICANAS, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, Serie Magíster, vol. 4, 2000, 90 pp. -- Vicente Robalino, SOBRE LA HIERBA EL DÍA, Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana / Ediciones de la línea imaginaria, 2001, 40 pp. -- María Augusta Vintimilla, EL TIEMPO, LA MUERTE, LA MEMORIA: LA POÉTICA DE EFRAIN JARA IDROVO, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, Serie Magíster, vol. 6, 2000, 156 pp. -- Rodrigo Pesántez Rodas, LOS SILENCIOS DEL BOSQUE, Guayaquil: Universidad de Guayaquil, 2001, 37 pp. -- Carlos García-Bedoya M., LA LITERATURA PERUANA EN EL PERÍODO DE LA ESTABILIZACIÓN COLONIAL. 1580-1780. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Fondo Editorial, 2000, 300 pp. -- Ney Yépez, MANDOS ABIERTOS, Eskeletra: Quito, 2001. -- Miguel Donoso Pareja, LA MUERTE DE TYRONE POWER EN EL MONUMENTAL DEL BARCELONA, Guayaquil, Imaginaria / EskeIetra, 2001, 309 pp.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora lee la novela Hoy empiezo a acordarme, del ecuatoriano Miguel Donoso Pareja, desde la perspectiva de la ficción como un intento –vano–, por parte del narrador, de encontrarse a sí mismo, escritura-travesía hacia un yo que resulta ser siempre “otro”. El personaje pretendería transformar no exclusivamente su realidad, sino la ficción misma en un universo navegable para el lector, la escritura fragmentada en vehículo que no lo lleve a destino alguno, sino a su propio punto de partida. Más que construir una novela de perfección formal, el narrador pretendería involucrar al lector en su propio viaje-búsqueda. Donoso partiría de la escritura como presencia y ausencia, como verdad y mentira, para construir esta novela con historias fragmentadas que se alimentan tanto del recuerdo como del olvido, en un cabal ejercicio de hiperconciencia narrativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda por desarrollar una reflexión propia y una conciencia crítica latinoamericana, enraizada en nuestra realidad y en nuestra historia cultural, Silencio, memoria y espacio: coordenadas poéticas para explorar la obra de Juan L. Ortiz (Argentina) y Aurelio Arturo (Colombia), propone efectuar un estudio comparativo y una lectura interpretativa de la obra poética de Juan L. Ortiz y Aurelio Arturo, dos poetas paradigmáticos del siglo XX en Latinoamérica, cuya escritura, a pesar de ser fundamental en el horizonte literario de sus respectivos países, ha permanecido al margen, resistiendo a cualquier categorización. La propuesta parte de una pregunta central, que indaga sobre cuáles son los proyectos poéticos registrados en la escritura de Juan L. Ortiz y Aurelio Arturo. Partiendo de esta pregunta, se pretende establecer diálogos con sus tradiciones respectivas, ya sea nacional, hispanoamericana o mundial, para dilucidar sus continuidades y sus rupturas. En primera instancia, se explora la relación que Ortiz y Arturo establecen con el lenguaje, tomando tres ‘coordenadas poéticas’, el silencio, la memoria y el espacio, instancias que consideramos ejes articuladores de la obra de ambos autores. La lectura, al trasluz de estos conceptos nucleares, busca descifrar los sentidos y las peculiaridades de sus búsquedas estéticas, al establecer una discusión entre sus respectivos discursos poéticos –que implican una intersección de voces, coordenadas, geografías y realidades– para determinar en qué medida hay continuidades y/o rupturas. A partir de estos aspectos, la tesis dialoga con la tradición crítica y con los movimientos y grupos literarios de su época y su contexto, para destacar los aportes del ‘quehacer’ y el ‘decir’ poético que estas figuras aisladas han hecho a la poesía hispanoamericana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Heterogeneidad, colonialidad y subalternidad en cuatro novelas latinoamericanas es un intento de lectura y reflexión histórica de una serie discontinua que, partiendo de la propuesta transdisciplinaria de los estudios culturales, trata de relacionar la heterogeneidad del discurso literario con la heterogeneidad cultural e histórica estructural de la región andina en sus respectivas coyunturas históricas, teniendo en consideración la asociación entre dos formas de colonialidad: la etnosocial y la de género. El concepto de cronotopo ha permitido encontrar que la familia, la migración y la peregrinación son los organizadores simbólicos de los principales acontecimientos argumentales y discursivos de los sujetos sociales representados en condiciones subordinadas con respecto a las relaciones de poder. La voz y la palabra de estos sujetos heterogéneos problematizan y fracturan la voluntad de verdad de las relaciones de poder, la cultura letrada y el falocentrismo en procesos discursivos discontinuos. Esta discontinuidad y la apertura a la diversidad expresada en intentos, no sin tensiones, hacia la polifonía como procesos de afirmación; parecen ser algunas de las tendencias contemporáneas de la heterogénea producción discursiva de la subalternidad en la región andina de América Latina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo crítico busca rastrear las particularidades de la novelística de Miguel Donoso Pareja. Y, a partir de este rastreo, plantear cual es la posición política y teórica respecto de la novela misma que tanto Henry Black, como Día tras día, como Nunca más el mar, como Hoy empiezo a acordarme llevan impresas en lo más profundo de sus estructuras. De tal forma que a través de estas cuatro obras se edifica un teatro de la memoria, el cual vendría a constituir la teoría novelística de Miguel Donoso. En este afán, la memoria, o los proceso de recuperación de la misma se convierten en las columnas que me permiten prefigurar dicho teatro de la memoria. La idea que guía este trabajo crítico es la de la búsqueda de un lenguaje que permita la apertura de otro lenguaje. El placer de la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión de los ingresos tributarios de los gobiernos municipales expresados en impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras, con el concurso de las distintas direcciones, jefaturas y unidades administrativas en los ámbitos financiero, tributario, catastral y de recaudación, presenta deficiencias, incidiendo negativamente en la captación de recursos para el adecuado desarrollo de cada una de las competencias atribuidas a estos niveles de gobierno subnacional. El ejercicio de cada una de las competencias exclusivas de los gobiernos municipales demanda ingentes recursos financieros de carácter tributario, no tributario y de los provenientes de endeudamiento público. En el ámbito tributario es fundamental que cada gobierno municipal disponga de los instrumentos jurídicos y de gestión apropiados para potenciar la recaudación de tributos, y así ir afianzando su autonomía, por ello este trabajo analiza la gestión recaudatoria tributaria de cuatro gobiernos municipales ecuatorianos: Cayambe, Pedro Moncayo, Pedro Vicente Maldonado y San Miguel de los Bancos, por el período 2008-2011, que al tiempo de evidenciar sus fortalezas también devele sus deficiencias, y de esta manera ir exponiendo algunas medidas y mecanismos tendentes a mejorar la gestión y los niveles de recaudación, que en último término propenda a una mejor redistribución del ingreso con mayores beneficios para sus habitantes.