765 resultados para Metal stamping


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla un taller de artesanía con los grupos de diversificación de tercero de ESO. Comienza con una introducción histórica: importancia, épocas y declive de la artesanía, para centrarse en los esmaltes sobre metal, tipos y elaboración y relación con otras áreas curriculares (Física, Química, Geología, Matemáticas, Dibujo y Tecnología). Los objetivos son: interrelacionar áreas curriculares; valorar el trabajo bien realizado; entender la utilidad de la evolución histórica dentro de la artesanía; trabajar de forma ordenada, limpia y sencilla; aumentar la confianza en uno mismo para integrarse en un grupo general y entender y respetar las normas de trabajo, seguridad e higiene. Se trabajan todas las técnicas de elaboración de esmaltes en grupos reducidos con dinámica de asamblea. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medio de los trabajos realizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende mostrar a los alumnos la importancia de la artesanía en el entramado socioeconómico. Tiene como objetivos entender la utilidad de la evolución histórica en la artesanía, valorar el trabajo bien realizado, trabajar de forma ordenada, limpia y sencilla, aumentar la confianza en uno mismo para integrarse en un grupo general, conocer actividades comerciales y mercantiles de autoempleo, y entender y respetar normas de trabajo, seguridad e higiene. Con los alumnos se sigue una metodología de asamblea, dialogante, práctica y constructivista. Las actividades se centran en el recorrido por distintas artesanías de la región, conocimiento de variados materiales y de su utilidad, trabajos sobre base de metal, trabajos de esmalte al fuego, proyecto y realización de un esmalte y exposición de trabajos y técnicas empleadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para apreciar cómo se usan las riquezas naturales y como punto de partida para el aprendizaje de dónde provienen, las propiedades, y sobre cuáles son algunos de los usos de los metales: en las máquinas, en el hogar, en la construcción, en la decoración. Metales y electricidad, metales e imanes, metales y el corazón. La mezcla de metales. Describe la forma en que no se debe utilizar. Tiene glosario, bibliografía y direcciones de Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso presenta a los jóvenes de una manera muy visual la idea del proceso de reciclaje de los metales: clasificación , reciclaje del acero, fundición del acero, aluminio, fundición del aluminio, papel de aluminio. Conduce al lector en un viaje para la localización de los residuos, y cómo son reciclados, desde el principio hasta el nuevo producto. Incluye fotografías del proceso del reciclaje; consejos y actividades de diversión. Tiene glosario, bibliografía y sitios web.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la programación del pretaller del metal con el que se pretende ofrecer al alumno un amplio campo de posibilidades de formación, para que adquiera actitudes y destrezas básicas que le permitan adaptarse a los cambios que se producen en el campo laboral. Las unidades didácticas y de trabajo que se desarrollan son: manejo del martillo, corte con arco, corte con tijeras, prelimado, taladro, conocimientos de materiales, trazado, metrología y soldadura blanda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar unos apuntes que sirvan de referencia en el curso de iniciación al lenguaje de programación BASIC, entre cuyos objetivos se encuentra el manejo del ordenador Olivetti M-20, dentro del ámbito de la Formación Profesional de segundo ciclo. Alumnos de FP2, rama del metal, del Instituto Politécnico de Formación Profesional de Zaragoza. Se presentan los pasos previos hasta la redacción de las órdenes ejecutables por el ordenador, en lenguaje de programación BASIC: definición y descripción del problema, confección del algoritmo, codificación, prueba, documentación e implementación del programa. A continuación, se describe la programación de la asignatura llevada a cabo durante el curso 83-84, donde se definen los objetivos de las unidades temáticas y los contenidos a impartir en cada evaluación. Por último, se anexan los apuntes de 'Control Numérico y programas',y los de 'Ajustes y Tolerancias. Rugosidad y programas'. Es viable la enseñanza de un lenguaje de programación de ordenadores, en este caso el BASIC, así como la del manejo de ordenadores, aún cuando los alumnos no poseen conocimientos previos de informática. Sin embargo, sería recomendable que los alumnos que llegan a FP2 tuviesen, al menos, unos conocimientos elementales, resultando muy interesantes las experiencias sobre informática a nivel de EGB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La organizaci??n Fundaci??n Metal de Gij??n desarrolla un Programa de Acompa??amiento al Empleo que se encuentra en su quinta edici??n INSERMETAL V. Su principal objetivo es la inserci??n laboral de las personas adscritas cuya trayectoria profesional est?? enfocada al sector Metalmec??nico. En Asturias, este sector es uno de los que m??s puestos de trabajo generan junto con el sector industrial. El Programa cuenta con distintas fases: captaci??n de usuarios, desarrollo, acciones de inicio y acogida, acciones de preparaci??n para la b??squeda de empleo y acciones de gesti??n de la inserci??n laboral. Sin embargo, no cuenta con un dise??o de evaluaci??n espec??fico, objetivo que se plantea este trabajo de fin de m??ster. Despu??s de una revisi??n de la literatura especializada sobre la Orientaci??n Profesional se comparan diversos procesos de evaluaci??n de otros Programas de Acompa??amiento al Empleo realizados por diferentes organizaciones y se elige un modelo evaluativo id??neo para INSERMETAL: el modelo CIPP (contexto, entrada, proceso, producto) de Stufflebeam. Finalmente, se definen las dimensiones, indicadores e instrumentos de recogida de informaci??n, en funci??n de dicho modelo, intentando construir una evaluaci??n que sirva de experiencia piloto para los t??cnicos encargados de llevar este Programa de Acompa??amiento en la actualidad y en futuras ediciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antioxidant enzymes are involved in important processes of cell detoxification during oxidative stress and have, therefore, been used as biomarkers in algae. Nevertheless, their limited use in fluvial biofilms may be due to the complexity of such communities. Here, a comparison between different extraction methods was performed to obtain a reliable method for catalase extraction from fluvial biofilms. Homogenization followed by glass bead disruption appeared to be the best compromise for catalase extraction. This method was then applied to a field study in a metal-polluted stream (Riou Mort, France). The most polluted sites were characterized by a catalase activity 4–6 times lower than in the low-polluted site. Results of the comparison process and its application are promising for the use of catalase activity as an early warning biomarker of toxicity using biofilms in the laboratory and in the field

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Metal pollution in rivers is in great concern with human activities in the fluvial watershed. This thesis aims to investigate the potential use of chl-a fluorescence parameters as biomarkers of metal toxicity, and to find cause-effect relationships between metal exposures, other environmental factor (i.e. light), and functional and structural biofilm responses. This thesis demonstrates that the use of chl-a fluorescence parameters allows detect early effects on biofilms caused by zinc toxicity, both in the laboratory as in polluted rivers. In microcosm experiments, the use of chl-a fluorescence parameters allows evaluates structural changes on photosynthetic apparatus and in algal groups’ composition of biofilms long-term exposed to zinc. In order to evaluate the effects of chronic metal pollution in rivers, it is recommended the use of biofilm translocation experiments and the use of a multi-biomarker approach.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigació que es presenta en aquesta tesi es centra en l'aplicació i millora de metodologies analítiques existents i el desenvolupament de nous procediments que poden ser utilitzats per a l'estudi dels efectes ambientals de la dispersió dels metalls entorn a les zones mineres abandonades. En primer lloc, es van aplicar diferents procediments d'extracció simple i seqüencial per a estudiar la mobilitat, perillositat i bio-disponibilitat dels metalls continguts en residus miners de característiques diferents. Per altra banda, per a estudiar les fonts potencials de Pb en la vegetació de les zones mineres d'estudi, una metodologia basada en la utilització de les relacions isotòpiques de Pb determinades mitjançant ICP-MS va ser avaluada. Finalment, tenint en compte l'elevat nombre de mostres analitzades per a avaluar l'impacte de les activitats mineres, es va considerar apropiat el desenvolupament de mètodes analítics d'elevada productivitat. En aquest sentit la implementació d'estratègies quantitatives així com l'aplicació de les millores instrumentals en els equips de XRF han estat avaluades per a aconseguir resultats analítics fiables en l'anàlisi de plantes. A més, alguns paràmetres de qualitat com la precisió, l'exactitud i els límits de detecció han estat curosament determinats en les diverses configuracions de espectròmetres de XRF utilitzats en el decurs d'aquest treball (EDXRF, WDXRF i EDPXRF) per a establir la capacitat de la tècnica de XRF com a tècnica alternativa a les clàssiques comunament aplicades en la determinació d'elements en mostres vegetals.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Predicting metal bioaccumulation and toxicity in soil organisms is complicated by site-specific biotic and abiotic parameters. In this study we exploited tissue fractionation and digestion techniques, combined with X-ray absorption spectroscopy (XAS), to investigate the whole-body and subcellular distributions, ligand affinities, and coordination chemistry of accumulated Pb and Zn in field populations of the epigeic earthworm Lumbricus rubellus inhabiting three contrasting metalliferous and two unpolluted soils. Our main findings were (i) earthworms were resident in soils with concentrations of Pb and Zn ranging from 1200 to 27 000 mg kg(-1) and 200 to 34 000 mg kg(-1), respectively; (ii) Pb and Zn primarily accumulated in the posterior alimentary canal in nonsoluble subcellular fractions of earthworms; (iii) site-specific differences in the tissue and subcellular partitioning profiles of populations were observed, with earthworms from a calcareous site partitioning proportionally more Pb to their anterior body segments and Zn to the chloragosome-rich subcellular fraction than their acidic-soil inhabiting counterparts; (iv) XAS indicated that the interpopulation differences in metal partitioning between organs were not accompanied by qualitative differences in ligand-binding speciation, because crystalline phosphate-containing pyromorphite was a predominant chemical species in the whole-worm tissues of all mine soil residents. Differences in metal (Pb, Zn) partitioning at both organ and cellular levels displayed by field populations with protracted histories of metal exposures may reflect their innate ecophysiological responses to essential edaphic variables, such as Ca2+ status. These observations are highly significant in the challenging exercise of interpreting holistic biomarker data delivered by "omic" technologies.