997 resultados para María , Reina Consorte de Juan V, Rey de Portugal
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Otra versión del documento fue publicada con el símbolo E/CEPAL/G.1233
Resumo:
Este trabajo sugiere algunas rutas alternativas de protección para las poblaciones rurales de Colombia, pensadas desde la caracterización de las familias, sus dinámicas heterogéneas, los riesgos diversos que enfrentan y sus principales necesidades. presenta las principales tendencias demográficas en Colombia, en particular de la población rural, donde se destaca la importancia de considerar las dinámicas poblacionales para la construcción de mejores alternativas de protección. Y aporta una clasificación de las diferentes estructuras familiares y de la actividad productiva principal a la que se dedican sus miembros activos. Posteriormente, se precisa el concepto de protección social y se presentan sus principales elementos, para abordar en una aproximación al estado actual de la protección social en Colombia y a las principales estrategias —formales o informales— a las que recurren los hogares rurales para protegerse. Se exponen las razones por las cuales los instrumentos existentes no han sido efectivos y finalmente, se ofrecen algunos elementos para la construcción de rutas de protección para la población rural, así como su clasificación en algunas tipologías básicas. Una versión preliminar fue presentada al Consejo Directivo de la Misión para la Transformación del Campo, cuyos comentarios enriquecieron este trabajo.
Resumo:
Sectores tradicionales de la historiografía brasileña, siguiendo la idea de la cordialidad de ese pueblo, defendida por importantes intelectuales, suelen presentar la independencia del país como un proceso pacífico. El siete de septiembre de 1822, el hijo del rey de Portugal, que entonces vivía en Brasil, proclama la independencia del nuevo país e instaura un régimen monárquico que perdura hasta 1889 y mantiene unido en esa corona la inmensa extensión territorial que constituye actualmente el país. En realidad el proceso de construcción del estado brasileño no fue tan pacífico como cuentan los manuales de historia ni tampoco dejó de cosechar conflictos a lo largo de casi un siglo. En las últimas décadas historiadores y novelistas se han encargado de apuntar fisuras y disensiones en dicho proceso. La historia aparece así reescrita en varias novelas, desde paradigmas escriturales diversos. En ese sentido, el presente trabajo muestra como tres escritores trataron de aspectos de las guerras de independencia en el país en novelas históricas. La lectura de Viva o povo brasileiro (1984), de João Ubaldo Ribeiro; Lealdade (1997), de Márcio Souza e Anita (1999), de Flávio Aguiar, muestra como la literatura puede leer de modo privilegiado los signos de la historia.
Resumo:
[ES] Curanderos y sanadores nacieron ante la necesidad de hacer frente a los escasos medios que tenía la isla para curar sus enfermedades, la poca confianza que les daban los conquistadores y sobre todo ante la aparición de nuevas epidemias y plagas, que año tras año dejaban los visitantes y transeúntes. Partiendo de la premisa de que la “magia” popular es utilitaria, un medio para lograr un fin.
Resumo:
La corvina (Argyrosomus regius) es un teleósteo de la familia Scianidae, que en los últimos años ha despertado un gran interés en acuicultura por su rápido crecimiento y la calidad de su carne. A su vez, se trata de una de las especies denominadas ?nuevas? que no pertenecen a la familia de los espáridos, y permite diversificar la oferta de la piscicultura marina. Las primeras aportaciones al estudio histológico del desarrollo larvario de esta especie fueron realizados por Jiménez et al. (2007). El presente trabajo incrementa la información existente, durante los dos primeros meses de vida de esta especie, lo que permitirá optimizar el cultivo larvario. Para ello se analiza la relación entre el desarrollo de sistema digestivo, la vejiga natatoria y el sistema visual. Los resultado demuestran que la corvina es una especie de rápido desarrollo y muy susceptible a las condiciones de cultivo durante su fase larvaria, condicionando éstas su crecimiento. A su vez el presente estudio ratifica que las características morfológicas y la organogénesis están directamente relacionadas con la longitud de la larva, independientemente de la edad de la misma.