1000 resultados para Lógica de los campos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mención Honorífica en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica en la convocatoria Premios Irene: la paz empieza en casa 2008' . Incluye Resumen del proyecto con bibliografía. Proyecto publicado en LLanda : revista trimestral , curso 2005-2006, número 10 (monográfico)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Curso dirigido a los Inspectores de enseñanza media para estar actualizados en las novedades científicas en los campos de sus especialidades. También tiene por objetivos avanzar en el estudio y discusión de problemas pedagógicos y de didáctica, general y específica, y examinar conjuntamente temas generales de la enseñanza o particulares de la Inspección en sus diferentes vertientes e implicaciones. La conclusión general del curso fue positiva en líneas generales, según las respuestas al cuestionario ofrecido.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las implicaciones educativas y políticas que conlleva la introducción de la Biotecnología, así como la respuesta Institucional dada hasta el momento comparándola con la situación en otros países. Investigar las necesidades de alumnos y profesores en estas materias. Desarrollar unas bases para una política educativa adecuada a este tema. Profesores y alumnos de EEMM y Universidad. A) Revisión teórica y estado actual. Revisa los siguientes aspectos: definiciones, áreas de aplicación e investigación, empresas e Instituciones vinculadas y situación en otros países. B) Necesidades y actitudes de alumnos y profesores. Aplicación de encuestas por correo. Obtienen información sobre los siguientes aspectos: aspectos didácticos y curriculares de la Biológica, recursos, necesidades de formación, actitudes y líneas de investigación. Estadísticas y documentos oficiales. 2 cuestionarios elaborados ad hoc (no incluídos en la memoria). A) Análisis teórico. B) Datos directos. C) Frecuencias. En primer lugar, se constata la dificultad de una definición única de Biotecnología, aunque los campos de aplicación son más claros. Por otro lado, un 6 de los investigadores nacionales se dedican a estos temas. Además el sector privado tiene cierta presencia. También se comentan los objetivos del programa movilizador sobre Biotecnología. Respecto a los currícula, subsisten problemas de definiciones de objetivos, aunque se aportan recomendaciones. En relación con los estudios de opinión efectuados, se observan tendencias homogéneas en relación con las horas dedicadas a materias básicas, contenidos, etc. Sin embargo, los contenidos aplicados y los más novedosos están poco representados. Por otro lado, un 60 por ciento de los profesores demandan formación en éstos, que son considerados como una revolución científico-técnica que debe incorporarse al currículum. A nivel mundial, la preocupación por la Enseñanza de la Biotecnología crece. Se han creado numerosos Organismos y Programas para introducirla en todos los niveles educativos. Respecto a las directrices más importantes, es necesario definir una política clara que reconozca la importancia de las nuevas tecnologías, elabore currícula y dote de los medios necesarios, que desarrolle un plan de perfeccionamiento de profesorado y fomente programas de investigación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener instrumentos de medición para definir las capacidades de los alumnos en el acceso a la Educación Superior. Evaluar las características de éstos en función de sus distintos orígenes. Predecir los resultados posteriores en los estudios. 583 alumnos de los 2320 que ingresaron en primero de Facultad y Escuelas Técnicas Superiores de la Universidad Politécnica de Barcelona para el curso 1982-83. En las primeras fases de la investigación se estudia a fondo el cuestionario con el que se va a trabajar. Después se clasifica a los alumnos en grupos según el nivel de sus respuestas en los campos a) RIG, b) RA y RV, c) RC, RE, C , y M, d) PACCT (precisión, atención, cantidad y calidad de trabajo) y tiempo de duración de la prueba. Se presenta el diseño informal del perfil que la Universidad solicita de estos alumnos (obtenido a través de las respuestas a un cuestionario específico para el profesorado y de la definición de cada centro en relación a los objetivos del mismo). Cuestionarios elaborados ad hoc para la medición de la inteligencia general, el razonamiento espacial y la precisión además de la atención, cantidad y calidad del trabajo de una muestra de alumnos del primer curso de distintas carreras técnicas. Prueba pretest. Encuesta al profesorado. Estadística descriptiva. Índices ad hoc. La Enseñanza Secundaria no da prioridad, entre sus objetivos, al tipo de capacidades que exige la Educación Técnica Superior. No aparecen diferencias sustantivas según el tipo de centros escolares de que provienen los alumnos; sí según a qué centro de Educación Superior acceden. A la vista de los resultados se puede concluir que no sólo la Enseñanza Secundaria no se adapta a las exigencias de la Enseñanza Universitaria, sino que es probable que en la práctica docente no sea indispensable el cumplimiento de dichas exigencias aunque sí condición suficiente de éxito académico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de Reforma de la educación española iniciada a raíz de la Ley General de Educación, sus motivaciones, génesis y alianzas. Revisión y crítica de la legislación pertinente y de la bibliografía relacionada con el tema. Estudio de carácter teórico que analiza el proceso de Reforma de la educación española centrándose en la polémica surgida por el papel relevante que se otorga al sector administrativo dentro de este proceso de Reforma. Tres partes: 1, Bases de conceptos, estudio paralelo de los campos educativo y administrativo; 2, Bases de relación, análisis del fenómeno de confrontación entre ambos sectores por la relevancia otorgada al sector administrativo frente a las resistencias del educador; 3, Bases de prospección, se reconoce la importancia del educador como factor primordial y del administrador que facilita los medios y asume la gerencia. Legislación y bibliografía. Análisis crítico. Se plantea la cuestión de que la Reforma Educativa española responde en mayor medida a una voluntad innovadora que a un proceso madurativo. La solución a la polémica sector administrativo-sector educativo se orienta hacia la delimitación de competencias, profesionalización por sectores y cohesión de los status.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir un cambio sustancial en los programas y en los objetivos de la enseñanza de la lengua (apoyándose en la valoración más lógica de los componentes de su materia didáctica), y propiciar un método para el desarrollo de las disciplinas carentes de tal recurso o escasamente atendidas a tal efecto (comprensión y expresión). Análisis de los programas vigentes y libros de texto a nivel de segunda etapa de EGB. Exposición teórica de un método de enseñanza de la Lengua centrado en la praxis: expresión oral y escrita y comprensión lectora, introduciendo los elementos teóricos (morfología, sintaxis y ortografía) como apoyo en la adquisición de facilidades empíricas. El fundamento teórico subyacente considera que para expresarnos, por escrito y oralmente lo que hacemos es responder a preguntas o autopreguntas previas efectuadas a nivel mental. Se desarrolla el método en las tres áreas: expresión oral y escrita así como comprensión basado en el entrenamiento en la formulación de cuestiones. Programas. Libros de texto. Bibliografía. Comentarios subjetivos. El método propuesto es aplicable no sólo a la asimilación de conceptos lingüísticos sino a cualquier otro tipo de textos conceptuales (Ciencias Naturales, Historia o Matemáticas) y a cualquier nivel de enseñanza. Lo importante en el aprendizaje de la lengua es el dominio de su uso más que el estudio teórico de la misma.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión diferente de las áreas consideradas básicas en la experiencia del aula teatro taller. Utilizar el teatro como un elemento educativo con virtualidades propias. Llegar a la esencia 'toda persona tiene algo que decir, que pensar, que expresar' este pensamiento fluido deben darle cauce, el niño debe 'salir', su expresividad nos importa, el trabajo en equipo, las ideas y opiniones contrastadas en definitiva toda la cosecha que emane de la experiencia colectiva del trabajo en el aula teatro taller. 427 alumnos de primero a octavo de EGB del Centro Piloto Experimental Santo Cáliz. La configuración del aula teatro taller dura varios años. Todos los alumnos del centro deben pasar por ella. En cada taller no hay más de veinte alumnos y tres profesores que imparten los subtalleres de: plástica, música y ritmo y arte dramático. El aula teatro taller elige un tema central o núcleo, dividido en tres subnúcleos, correspondiendo cada uno de ellos a los tres trimestres del curso escolar. Los alumnos bajan durante una hora dos veces por semana. Una vez incorporados reciben por parte del profesorado específico unas clases previas encaminadas a conocer las más elementales técnicas de composición. Posteriormente se crean en los campos específicos la idea-motriz en sus divisiones oportunas según consideren los participantes. Se unirá, formará y creará del subnúcleo a través de las aportaciones de cada subtaller el 'todo armónico'. Por último, se realizará un montaje, representación, recogida de datos, valoración de los resultados y unas consideraciones finales. Evaluación que los niños hacen de la experiencia: un 85 por ciento la califican de muy aceptable o muy interesante. Un 10 por ciento la califican de interesante. Un 3 por ciento la califican de normal. Un 2 por ciento la califican poco interesante. Y un 0 por ciento de negativa. El equipo de profesores considera esta experiencia de muy positiva, aunque conviene matizar que para obtener unos resultados positivos: es indispensable que la comunidad educativa tome conciencia de la experiencia. Deshechar la idea erronea de que un aula teatro taller es un escenario donde se representan diversos textos de autores conocidos. Los padres muchas veces confunden una experiencia educativa, y piensan que es sinónimo de perder el tiempo y abandonar las materias fundamentales. Experiencia positiva. Preconizan a todos los centros donde se realice, la necesidad de introducirla en un contexto global educativo de colegio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aprovechar el máximo disponible, para poderlo dedicar a la enseñanza práctica e individualizada de la Física. Hacer la Física, a modo de juego, más competitiva, frente a las distracciones que el medio ofrece al estudiante de 12 y 13 años. La idea básica del proyecto está en estudiar, jugando y para ello han elaborado la Física del juego y del juguete. El proyecto de una nueva forma de enfocar la enseñanza de la Física en séptimo de EGB abarca unos amplios contenidos, para que el alumno de 12 y 13 años tenga un anticipo de lo que es la Física, cuando la estudie en un nivel superior, y por ello, el común denominador de toda la programación, han sido los 'Campos de fuerza y sus acciones'. El programa contiene un tema de iniciación, meramente descriptivo ('Las fuerzas en la naturaleza'), y dos bloques, uno con 4 temas (las fuerzas actuando sobre masas rígidas, sobre superficies, en medios elásticos, y las fuerzas y la energía), dedicado al estudio del campo gravitatorio y sus fenómenos, y otro, con 4 temas (la carga eléctrica en reposo, en movimiento, los efectos de la carga en movimiento; el campo magnético y propagación del campo electromagnético, la luz), dedicado al campo magnético. Cada tema desarrolla los siguientes puntos: contenidos, temporalidad, índice de dificultad, objetivos generales, objetivos específicos y prácticas de Física. A lo largo de este trabajo también se explica como se monta un barco de mecánica, ampliable al calor, la electricidad y la óptica. Complementaria a esta idea, se han desarrollado, los juegos de clase, los medios audiovisuales; el empleo del vídeo, y de las películas, de las transparencias y diapositivas y la Física del tebeo. Esta Física del tebeo, se elabora con cuestiones de temas habituales en los chicos, o con ejemplos de su vida cotidiana. Se han empleado fundamentalemente las aventuras de Tintín, Axterix y las de Mortadelo, Filemón y Otilio. El proyecto no ofrece resultados porque no ha sido aplicado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A) Promover la formación y el perfeccionamiento de los profesores participantes que se inician en la Investigación Educativa y el desarrollo curricular. B) Determinar si se produce una diferencia significativa en las variables: 'los resultados de aprendizaje y la motivación de los alumnos', al utilizar alguna de las metodologías y lecciones llamadas tradicionales con respecto a la utilización de una metodología constructivista. C) Informar a los grupos de profesores sobre el proyecto 'Ferre'. D) Elaborar un dossier. E) Diseñar y poner en práctica las nuevas unidades didácticas. El objeto del estudio es: 1. +Cómo influyen los métodos didácticos en el aprendizaje y la motivación de los alumnos?, 1.1. +Qué métodos se utilizan?. 1.2. +Cómo aprenden los alumnos?. Los presupuestos metodológicos generales se inscriben en la investigación-acción. Se ha diseñado una programación de aula, inspirada en los principios constructivistas para implantar en el tercer curso de la ESO. También se ha diseñado un sistema de 'observación de la práctica', donde se recogen los datos sobre el desarrollo de las clases, la motivación y los resultados de aprendizaje de los alumnos, obtenidos mediante una metodología tradicional y otra constructivista. Para organizar los resultados sobre el aprendizaje de los alumnos, se realizó una propuesta teórica, basada en la Psicología cognitiva y en las últimas aportaciones de los campos de la Neuroanatomía y Neurofisiología, acerca de la existencia de dos tipos diferentes de aprendizaje: A) El recognitivo. B) El asociativo. Por otro lado, se ha realizado una propuesta para clasificar los diferentes métodos utilizados por los profesores, de acuerdo a 3 dimensiones: unidireccionalidad-multidireccionalidad; verbal-experiencial; activo-pasivo. Los métodos se han agrupado en 3 tipos: transmisivos, socráticos y constructivistas. Una vez situadas las prácticas documentadas de los distintos profesores se trató de comprobar que tipo de motivación obtenían con los alumnos. Diario del profesor, grabaciones de audio, análisis de los resultados, reflexión individual y compartida con el observador, material didáctico, unidades didácticas. Datos. A) Se ha comprobado que el aprendizaje no depende tanto de los métodos como de la motivación. B) Los alumnos más motivados, generalmente por causas extrínsecas al aprendizaje, aprenden bien con todo tipo de métodos, dependiendo su motivación del profesor. Existe en cada clase un grupo de alumnos poco motivados que fracasan, con casi todos los métodos empleados. Los alumnos que tienen un interés superficial en el aprendizaje sí que son influídos por el profesor, por su forma especial de ser y dar la clase y también por la metodología utilizada. C) Los métodos influyen en el tipo de aprendizaje. Los métodos transmisivos impulsan a los alumnos a realizar aprendizajes asociativos, mientras que los métodos socráticos y constructivistas fomentan la realizacion de aprendizajes recognitivos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar la metodología científica (en particular los procedimientos epistemológicos de la Física) a todos los campos del saber humano, con especial incidencia en el ámbito de la enseñanza de la Ciencia. El objeto del trabajo es orientar la enseñanza, su aprendizaje y las técnicas de investigación hacia un modelo de conocimiento inspirado en los procedimientos epistemológicos de la Física. Se pretende construir un método interdisciplinar de conocimiento de la realidad. En este proceso, se atraviesan 4 fases: A. Reivindicación de los procedimientos epistemológicos de la Física. B. Conjunción de varias disciplinas para la construcción de un modelo de conocimiento aplicable a todas las áreas del saber humano. C. Aplicación de este modelo al ámbito de la educación científica, utilizando el método de verificación científica. D. Formulación de una teoría del conocimiento de alcance universal e interdisciplinar orientada a la recuperación de la unidad del saber científico. Método hipotético-deductivo, es decir, el desarrollo, contrastación, verificación o falsación de hipótesis o postulados que se proponen como inicialmente verdaderos. El autor sostiene que el método de conocimiento interdisciplinar que propone contribuye a un correcto desarrollo de todas las facetas de la educación científica. Este hecho demostraría la unidad del conocimiento científico, pues resultaría evidente que una metodología interdisciplinar es la mejor herramienta para cualquier proceso intelectual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar la metodología científica (en particular los procedimientos epistemológicos de la Física) a todos los campos del saber humano, con especial incidencia en el ámbito de la enseñanza de la ciencia. El objeto del trabajo es orientar la enseñanza, su aprendizaje y las técnicas de investigación hacia un modelo de conocimiento inspirado en los procedimientos epistemológicos de la Física. Se pretende construir un método interdisciplinar de conocimiento de la realidad. En este proceso, se atraviesan 4 fases: A. Reivindicación de los procedimientos epistemológicos de la Física. B. Conjunción de varias disciplinas para la construcción de un modelo de conocimiento aplicable a todas las áreas del saber humano. C. Aplicación de este modelo al ámbito de la educación científica, utilizando el método de verificación científica. D. Formulación de una Teoría del conocimiento de alcance universal e interdisciplinar orientada a la recuperación de la unidad del saber científico. Método hipotético-deductivo, es decir, el desarrollo, contrastación, verificación o falsación de hipótesis o postulados que se proponen como inicialmente verdaderos. El autor sostiene que el método de conocimiento interdisciplinar que propone contribuye a un correcto desarrollo de todas las facetas de la educación científica. Este hecho demostraría la unidad del conocimiento científico, pues, resultaría evidente que una metodología interdisciplinar es la mejor herramienta para cualquier proceso intelectual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la pertinencia de utilizar un input (los materiales que se presentan al alumno) muy controlado, progresivo y en el que se van introduciendo elementos que van un poco más allá de la realización del alumno siguiendo a Krashen. Analizar el efecto que este input tiene en la expresión escrita libre y comunicativa que es el output (lo que el alumno demuestra que ha aprendido) comprobable y analizable, y que a su vez nos dará la medida del intake (lo que el alumno ha asimilado). Analizar las implicaciones teóricas, lingüísticas y psicolingüísticas de este estudio. 47 alumnos, procedentes de distintas partes de España, que siguen una enseñanza a distancia, mayores de 25 años. 44 alumnos de tercero de BUP que han seguido una enseñanza reglada y profesional durante 6 años. La muestra contiene un total de 1022 realizaciones que se analizan a partir de una ficha informatizada. Se considera fundamental la relación que hay entre el input de cada una de las unidades de Cher Ami y el output del alumno después de 4-8 horas de trabajo, a partir de unos modelos de lecturas. Frente a estas lecturas, los alumnos deben contestar en un texto escrito de 5-10 frases. Se diseña una ficha donde los profesores tutores de los centros participantes transcriben las realizaciones escritas libres de los alumnos en cada una de las 18 unidades. Cada tutor estudia los errores, analiza semántica y pragmáticamente, y señala las realizaciones relevantes. El programa informático compara el input utilizado con el input dado, y elabora listas con el input utilizado, el no utilizado y extrainput (elementos utilizados por el alumno que no figuran en los materiales dados). El equipo investigador unifica criterios, limpia las listas correspondientes y prepara la entrada de datos para el análisis de resultados. Prueba, programa de ordenador. Porcentajes, tablas, estudio contrastivo. Se agrupan en cuatro grandes bloques. 1. Resultados por unidades didácticas que permiten un análisis de contraste con los contenidos y estrategias de cada una de las unidades del método utilizado, y llevan a la modificación de algunos aspectos concretos de dichos materiales. 2. El análisis global, que contiene los análisis de los errores más frecuentes y sus causas. El análisis semántico permite conocer los campos de interés del alumno, con un tipo de realizaciones muy centradas en sí mismos y en su entorno inmediato. 3. El estudio contrastivo con Bachiller ofrece como resultado el hecho sorprendente de que en un año y con una metodología programada se obtienen en el CAD resultados mucho más satisfactorios que en alumnos de bachiller que estudian el idioma de manera presencial por sexto año. 4. En el estudio individual secuencial, aunque los resultados son menos definitivos, se observa un mayor progreso en los alumnos que respetan el input, mientras que los que utilizan elementos de extrainput no sólo cometen más errores, sino que algunos de ellos llegan a verse bloqueados en su propio aprendizaje. Estos dos últimos bloques de resultados prueban la teoría de los autores de la investigación, de una mayor conveniencia del aprendizaje de una microlengua LE acumulativa y controlada, en vez de una interlengua que corre el riesgo de fosilizarse y bloquear al alumno en su proceso de aprendizaje, siempre que se trate de contextos no naturales y con un planteamiento curricular. Estos objetivos comunicativos, que se deben poder medir en su progreso, proporcionan una motivación intrínseca en el alumno que le hace ser partícipe de su aprendizaje y esto contribuirá a una mayor eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los idiomas. Conviene revisar los contenidos y métodos de la enseñanza reglada y presencial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una respuesta integrada a las necesidades derivadas de los planteamientos de la acción tutorial en la reforma educativa. Promover una interacción continuada entre reflexión y acción. Facilitar las tareas encomendadas al tutor a la vez que optimizar sus resultados. El texto presenta una propuesta de planificación y programación abierta y flexible, de la acción tutorial y propone estrategias para llevar acabo una intervención tutorial en el centro, estrategias orientadas a favorecer las múltiples relaciones que se pueden establecer entre los diferentes miembros de la comunidad educativa. Asimismo, se brindan instrumentos para optimizar las intervenciones en los campos cognitivo y socioafectivo y se evalúan las tareas del tutor, aspecto fundamental para la retroalimentación de todo el proceso.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una adaptación de la asignatura Microbiología Oral y Bucal de la Licenciatura en Odontología al Espacio Europeo de Educación Superior. Se pretende conseguir un método docente activo y dinámico en el que se conjugue eficacia con eficiencia. Es un método que fomenta el interés y la actitud activa de los alumnos que tiene como resultado una formación basada en el aprendizaje personalizado que lleva implícito una mayor comunicación alumno-profesor. Se elabora un método docente que combina el aprendizaje y tutoría presencial con aprendizaje y tutoría no presencial. Se promueve el auto-aprendizaje mediante la elaboración de trabajos por parte de los alumnos en pequeños grupos. Los estudiantes exponen y debaten con el resto de sus compañeros los trabajos realizados en un debate moderado el profesor de la asignatura. Los estudiantes realizan un trabajo personal hasta completar los créditos ECTS y los objetivos de aprendizaje propuestos por la asignatura. Se ofrece una formación práctica básica orientada a la capacitación profesional de los alumnos. Se pone en marcha una página Web actualizada y se elabora un Cd que contiene información para el estudiante: contenidos básicos (25 lecciones), iconografía utilizada en las clases presenciales, enlaces para el trabajo personal y en equipo, trabajos elaborados por los estudiantes, y formación práctica en los campos de esterilización en odontología, diagnostico microbiológico directo e indirecto.