1000 resultados para Interculturalidad Extendida
Resumo:
Se desarrollan seis unidades didácticas, seis cuadernillos interculturales para el alumnado de primaria, así como el cuaderno-guía del profesorado, enmarcadas en el Proyecto de Interculturalidad del Colegio Apóstol Santiago. Con la puesta en práctica de las unidades didácticas se cumple el objetivo marcado en el Proyecto de Interculturalidad de convertir el centro en un centro especializado en la educación intercultural. Junto con las unidades didácticas y los cuadernillos se incluye la justificación y el desarrollo de unas sesiones de Cuentacuentos para el alumnado y el profesorado por parte del africano Boniface Ofogo Nkama. Las diferentes sesiones de Cuentacuentos arrojan una experiencia enriquecedora para toda la Comunidad Educativa ya que desde el alumnado, pasando por las familias y el profesorado se puede aprender y conocer otra cultura a través de los cuentos y su transmisión oral. Con las unidades didácticas se pretende que cada alumno o alumna trabaje de forma individual y colectiva, siendo el propio protagonista de su aprendizaje, y que aprendan a convivir con alumnos de diferentes culturas con la finalidad de lograr el enriquecimiento de todo el alumnado educando en valores como la tolerancia y el respeto.
Resumo:
Trata de visualizar el problema de la actualización docente y de la reforma educativa en Argentina. Aborda distintos aspectos de la formación permanente del profesorado: la realidad docente, los factores de presión, la formación en relación a la escuela y a la interculturalidad. Encuadra el perfeccionamiento docente a nivel nacional y provincial, teniendo en cuenta la Ley Federal de Educación y la articulación entre la Ley Nacional y las necesidades de la provincia de la Pampa; describe la formación inicial y permanente de los docentes en la provincia de La Pampa. Lleva a cabo un análisis de la percepción del profesorado sobre el plan de perfeccionamiento docente en dicha provincia. La muestra está formada por 34 docentes de distintos centros a los que se pasa un cuestionario; a través de éste se pretende explorar las siguientes dimensiones: valoración del plan, actitud y disposición para el futuro, y sugerencias. Evaluadas las respuestas se concluye que los docentes necesitan más atención en todas las áreas, y especialmente en la de Ciencias Sociales y Naturales; todos los centros requieren una mejora de la asistencia técnica y financiera prestada por la administración central. Desarrolla una propuesta de perfeccionamiento docente tomando como referencia el modelo sistémico. La metodología se ha de basar entre otras cosas, en la discusión y solución de problemas, en el uso de recursos tecnológicos y en el respaldo de profesionales que tengan larga experiencia en determinadas áreas del conocimiento.
Resumo:
Presentar una panorámica del fenómeno de la inmigración desde las cuatro fuentes del currículum. El estudio es eminentemente teórico y está estructurado en cuatro grandes bloques, que hacen referencia a las cuatro fuentes del currículum. En el primer bloque se trata la fuente sociológica del currículum, donde se profundiza en la organización social (la estructura y las funciones de los pequeños grupos, el estatus social, los criterios generales de atribución a status, el status en los grupos minoritarios y el binomio igualdad-desigualdad), los valores sociales (los valores y la socialización) y los conflictos sociales (el perfil de los conflictos sociales, y fuentes y factores del 'choque' social). El segundo bloque está dedicado al estudio de la fuente epistemológica del currículum, donde se aborda la importancia de poseer un modelo, la evolución científica del modelo crítico (el campo del currículum: teoría y metateoría, definición histórica del currículum, la historia de los códigos del currículum de Lundgren, la moderna teoría educativa bajo la influencia de la educación de masas, la construcción técnica del currículo, la reacción contra las teorías técnicas, y la elaboración curricular emancipadora de Stenhouse), y el camino hacia un modelo crítico e inclusivo. La fuente psicológica es el objeto de estudio del cuarto bloque de la investigación, donde se tratan las características de los sujetos, las manifestaciones de los inmigrantes ante la integración, la identidad de un grupo social (la constitución del grupo y la cohesión grupal), los efectos psicológicos de pertenencia a una minoría y el proceso de aprendizaje. Finalmente, el cuarto apartado está dedicado al estudio y profundización de la fuente pedagógica del currículum, estudiando el tipo de sujeto (contexto socio-educativo, características personales del niño en la escuela y el rendimiento académico), la práctica pedagógica (los centros educativos como agentes de socialización, la mutua interacción entre cultura escolar y cultura del alumnado, y la escuela inclusiva e integradora como respuesta pluricultural) y la finalidad de la educación (¿qué dice la escuela? y la educación liberadora como aproximación a los otros). La 'conciencia de identidad' y la 'conciencia grupal' está, en buena parte, determinada por la identidad social (fuente sociológica), que, posteriormente, enlaza con el estudio del comportamiento del individuo y de los grupos (fuente psicológica), y repercute en la conciencia científica, que se aproxima a un modelo epistemológico para el cambio en la enseñanza, para, finalmente, demostrar que la educación responde al más sencillo y puro sentido de la equidad e igualdad de oportunidades en educación. Es necesario que la educación ayude a conocer y, si es posible, a cambiar la estructura social impuesta; por tanto, el fin último de la educación es legitimar la igualdad. Los valores se adhieren a la identidad porque conceptualizan tres referencias clave para las minorías: adhesión, sacrificio y respeto. La introducción de los valores en la educación potencia que la escuela sea integradora. La integración ha de ser crítica, fundamentada en un modelo epistemológico crítico, orientado hacia el cambio. Constituir una escuela inclusiva significa tratar de buscar una participación social crítica, que favorezca unos objetivos, que desarrolle unos contenidos de crítica social, que practique unas actividades abiertas a todos y, finalmente, que evalúe el contexto donde se desarrolla la ciencia epistemológica. Es necesario vertebrar el diálogo entre culturas en el propio currículum de la enseñanza, que realmente la verdadera escuela inclusiva y liberadora tiene que estar dotada de una identidad y de una conciencia educativa donde la interculturalidad y la atención a las necesidades educativas específicas deben ser una prioridad, para caminar hacia la equidad y la igualdad de oportunidades en educación.
Resumo:
Problemas que se plantean en la actualidad en nuestro sistema educativo y en nuestros centros escolares. Expone dos objetivos: concepciones de los profesores respecto a la educación intercultural y las conductas agresivas que presentan aquellos alumnos que están escolarizados en un contexto de diversidad cultural. Profesores y alumnos de Institutos de Educación Secundaria de tres localidades de la zona de Campo de Gibraltar: La Línea, San Roque y Algeciras. El estudio se lleva a cabo en un marco donde la multiculturalidad de los habitantes fuera una realidad palpable. Una vez establecida la zona se lleva a cabo lamuestra donde se selecciona la Comunidad Autonoma de Melilla. Se estudian distintos centros educativos y diferentes tipos de profesorado y alumnado. Cuestionario y entrevistas a profesores y alumnos. Cuestionarios para profesores, entrevistas para profesores y para el estudio de los alumnos se empleo la Escala de Autoconcepto para Adolescentes de Piers-Harris y la Escala de Mediadores Cognitivos de la Conducta Agresiva. 1) Existe mayor desconcierto en los profesores de Campo de Gibraltar de cara al desarrollo de la educación multicultural que en los profesores de Melilla. 2) Los alumnos que presentan niveles bajos de autoconcepto tienden a recurrir a la utilización de conductas agresivas que los alumnos cuyos niveles de autoconcepto son más elevados. 3) Se recurre a la subescala de ansiedad y a la subescala de felicidad-satisfacción. 4) Los profesores tienen un bajo conocimiento acerca de las peculiaridades culturales de los alumnos que están presentes en sus aulas. 5) Los profesores dan mayor importancia a los conceptos de enseñanza que a los valores, actitudes y relaciones interpersonales. 6) Los profesores necesitan asesoramiento para un adecuado desarrollo de la educación intercultural en sus centros y aulas. 7) Existen diferencias en el nivel de autoconcepto de los alumnos en función de su origen cultural. Expone como los docentes abordan la educación intercultural en sus centros, profundizando en los niveles de agresividad que presentan los alumnos en función de su origen cultural. En definitiva, trata el fenómeno de la interculturalidad ya que es una herramienta fundamental de cara a superar los prejuicios que existen hacia los grupos minoritarios, así como también para conseguir una interacción cultural en el contexto educativo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Número de la revista solo en edición digital
Resumo:
Resumen en inglés. Capítulo incluido en el monográfico número 4 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'La didáctica de las Ciencias Sociales y las competencias básicas'
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y pueblo gitano
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Conferencia en la que tras analizar la diversidad cultural existente en Extremadura se presentan las líneas básicas del Plan Integral de Apoyo a la Diversidad Cultural que actualmente se está desarrollando en la Comunidad Autónoma.
Resumo:
Conferencia en la que se analiza el modelo social en España desde 1977, haciendo especial hincapié en la situación de la comunidad gitana y las minorías inmigrantes en nuestro país.
Resumo:
Conferencia en la que se estudian las características de los inmigrantes magrebíes (marroquíes mayoritariamente) y su integración en el sistema educativo extremeño en las zonas de la Comunidad Autónoma receptoras de este colectivo.
Resumo:
Conferencia en la que tras analizar los datos de la población gitana en lo que a su participación en el sistema educativo se refiere se realizan propuestas para mejorar su integración y participación en la escuela a través de una educación intercultural.
Resumo:
Conferencia en la que a través de ejemplos se reflexiona sobre el papel que juega la libertad, la igualdad y las diferencias en los conflictos interculturales.
Resumo:
Comunicación en la que se presenta el proyecto 'Escuela virtual europea : emigración en Europa, minorías y prejuicios'. Iniciativa desarrollada dentro del marco del Programa Sócrates, Comenius, acción 1 en colaboración con centros de Reino Unido, Polonia, Alemania, República Checa, Eslovaquia y Grecia. Los objetivos del proyecto son: investigar las migraciones y minorías en Extremadura, buscando interconexiones con otros países, analizar problemas comunes, educar a los alumnos en la tolerancia y el respeto a otras formas de vida, emplear las nuevas tecnologías como forma de comunicación entre los centros y fomentar la interculturalidad como forma de enriquecimiento personal y colectivo.