1000 resultados para Intel·ligències múltiples
Resumo:
Portal de materiales educativos relacionados con Miguel Servet. Su principal objetivo es ofrecer un repositorio de materiales pedagógicos para el profesorado y actividades para el alumnado dedicados al humanista aragonés y acercar así a las aulas el perfil del pensador, que ofrece múltiples facetas. Los contenidos están basados en su vida y obra e incluyen datos como: biografía, artículos relacionados, actividades dirigidas, enlaces, etc. Las actividades están señaladas por colores según el nivel.
Resumo:
En esta comunicación se describe la aplicación de una nueva técnica de aprendizaje cooperativo, denominada técnica puzzle de Aronson, a los alumnos de la asignatura de “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social II” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela. Esta nueva técnica de aprendizaje busca el trabajar una lección de la asignatura, la más importante, la de la extinción del contrato de trabajo, mediante la integración de los alumnos en equipos, concretamente en dos, el grupo puzzle y el grupo de expertos. El desarrollo de esta técnica consume seis fases diferentes: la de la información a los alumnos y preparación de la documentación a entregar, la de la constitución de los grupos puzzle y reparto del material, la de la constitución de los grupos de expertos, la del comienzo del trabajo cooperativo, la de la conclusión de éste y la de la exposición del trabajo final o, en su caso, resolución de preguntas y evaluación del profesor. Como todo, esta técnica tiene ventajas e inconvenientes, pero bien aplicada las primeras superan a los segundos. Entre las múltiples ventajas, cabe destacar la mayor interacción entre los alumnos, su mayor motivación para aprender, su mayor responsabilidad individual y colectiva, el aprendizaje del trabajo en equipo y otras similares. Por su parte, entre los inconvenientes conviene citar la masificación de las aulas o la mayor carga de trabajo para el profesor
Resumo:
En la actualidad el proyecto gvSIG se encuentra en una etapa bastante avanzada. La aplicación ya posee múltiples funcionalidades que la convierten en una herramienta de referencia dentro del mundo de SIG, especialmente en ambientes opensource. En este momento, en que gvSIG es una aplicación consolidada sobre equipos de sobremesa, surge la necesidad de ampliar las plataformas de ejecución de gvSIG a una gama de dispositivos móviles, para dar respuesta a las necesidades de un creciente número de usuarios de soluciones móviles que desean hacer uso de un SIG en diferentes tipos de dispositivos. De esta manera el universo de gvSIG se verá ampliado al dotarlo de todas las ventajas de utilización en una amplia gama de dispositivos. Se va a describir el alcance previsto del proyecto gvSIG Mobile, la situación actual y una introducción tecnológica a las características del desarrollo de la aplicación sobre la plataforma J2ME
Resumo:
Aquest projecte desenvolupa el càlcul de les instal·lacions d’un club esportiu. Un dels objectiu es poder comprovar el correcte dimensionament de les instal·lacions actuals, degut a que les instal·lacions han sofert múltiples modificacions respecte al que es va preveure originalment. També s’ aprofita per realitzar uns plànols actualitzat de les instal·lacions
Resumo:
gvSIG es un proyecto cuya primera versión salió a la luz a mediados de 2004. En poco tiempo ha alcanzado un cierto éxito, siendo conocido y utilizado en diversos países del mundo. La difusión e implantación de gvSIG ha ido pareja a su evolución como proyecto, pasando de un equipo inicial de tres desarrolladores a múltiples equipos de trabajo repartidos en empresas y universidades. Actualmente existen diversas líneas de trabajo en paralelo que enriquecen gvSIG y permiten confirmar su objetivo de ser una herramienta integradora de los distintos mundos de la información geográfica. Desde los grandes bloques de trabajo como gvSIG 3D, teledetección, vectorial avanzado (topología, redes, simbología avanzada, gráficas e informes), movilidad a las proyectos menores como la extensión de publicaciones o el gestor de metadatos, tenemos un complejo ecosistema de funcionalidades y personas impulsando el futuro de gvSIG. Mediante esta ponencia se pretende dar una visión del estado actual del proyecto y del producto, de las nuevas funcionalidades incorporadas en los últimos meses y de las que están recogidas en el mapa de ruta
Resumo:
Els alumnes de Psicologia, quan inicien els seus estudis universitaris, sovint tenen una imatge parcial i esbiaixada de l’ampli ventall de possibilitats professionals de què disposa el psicòleg en l’àmbit aplicat. Seria desitjable que aquestes representacions inicials anessin modificant-se al llarg dels estudis per anar-se apropant als perfils existents en la pràctica professional. Els plans d’estudi anteriors a la reforma del Espai Europeu d’Educació Superior difícilment assolien aquest objectiu en l’àmbit de la Psicologia: una llicenciatura estructurada en àrees de coneixement, no sempre directament vinculades a perfils professionals, i poques hores de pràctica en centres aplicats, hi contribuïen clarament. Però les múltiples reformes que planteja la convergència europea a nivell d’estudis superiors, introdueixen un seguit de modificacions importants al respecte que poden resultar avantatjoses: l’increment de les hores de pràctiques tutelades en centres aplicats, tant en els estudis de Grau i com de Màster, així com la clara correspondència entre, d’una banda, els perfils professionals de la Psicologia i, per una altra, els quatre Màsters que s’ofereixen a Espanya, en són alguns exemples. El present article analitza, no només el curs de la reforma de la titulació de Psicologia en l’estat espanyol en relació als àmbits de pràctica professional, si no que també recull els que es contemplen en el marc universitari de la convergència europea, partint de la directrius de l’interessant projecte EuroPsy (European Diploma of Psychology). Finalment, es reflexiona sobre les àrees de pràctica professional envers les àrees d’especialització en Psicologia, així com de les òptimes perspectives de creixement que presenta la professió en un futur immediat
Resumo:
Actualmente la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad de la Consejería de Agricultura y Agua de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (en adelante DGPNB) utiliza gvSIG como herramienta de trabajo. Los usuarios de gvSIG tienen disponible un elevado conjunto de capas de datos a los que acceden a través de la herramienta de añadir capa en gvSIG. El procedimiento de trabajo presenta problemas de usabilidad a los usuarios a la hora de añadir nuevas capas, o simplemente se dificulta involuntariamente el acceso a la información cartográfica existente y disponible en la DGPNB. Así pues Prodevelop ha iniciado el desarrollo de una extensión para gvSIG que permite con un procedimiento sencillo, la creación de colecciones de recursos cartográficos que puedan ser empleados por múltiples usuarios a lo largo de toda una corporación y a su vez facilita a cada usuario la creación y mantenimiento de su propia colección de recursos más empleados
Resumo:
En este trabajo se presenta Capaware, una plataforma de software libre para el desarrollo de aplicaciones geográficas 3D multicapa, que surge a partir de la iniciativa del Instituto Tecnológico de Canarias en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Este entorno simplifica la creación de aplicaciones 3D sobre territorios geográficos extensos, disponiendo de una herramienta muy visual que aporta un nuevo punto de vista muy importante para una toma de decisiones eficaz. Capaware proporciona una interfaz fácil de usar y muy flexible que simplifica el desarrollo de nuevas aplicaciones, permitiéndonos crear rápidamente entornos virtuales con múltiples capas de información sobre el terreno. Con las capacidades clásicas de un Sistema de Información Geográfica (SIG), Capaware permite actualmente la carga de capas WMS sobre entornos 3D, añadir objetos 3D sobre el terreno, y visualizar elementos dinámicos, ofreciendo una nueva perspectiva de la información analizada. Así mismo, podemos administrar las capas de recursos y elementos que se pueden representar sobre la zona geográfica en cuestión. (...)
Resumo:
OrbisGIS dispone de un lenguaje que permite la manipulación de datos de forma independiente al formato. Éste se ajusta al estándar SQL92 (Lenguaje de Consulta Estructurado) y se extiende espacialmente según el OGC simple features SQL specification, lo que permite un alto nivel de compatibilidad con sistemas de bases de datos tradicionales como PostgreSQL/PostGIS. Habitualmente el SQL es procesado en servidores, sin embargo este artículo presentará cómo puede aplicarse en el cliente, principalmente para la definición y utilización de geoprocesos. La aplicación del SQL más inmediata es la manipulación de las fuentes de datos especificando una serie de instrucciones o script. Aparte, la implementación de SQL de OrbisGIS permite la parametrización de estos scripts de manera que pueden ser reutilizados con diferentes fuentes de datos y sin necesidad de conocer el proceso internamente. La reutilización puede darse tanto como ejecución del script como inclusión en un constructor de modelos que permite encadenar múltiples scripts dando lugar a un nuevo proceso más complejo. Por otra parte, el uso de disparadores permite la definición de reglas de validación mediante instrucciones SQL. Es posible definir reglas topológicas (entre otras) que definan relaciones entre dos o más fuentes de datos y que controlarán el proceso de edición tanto espacial como alfanumérico. Para finalizar, la especificación de vistas (en el sentido de los SGBD) permite reducir la redundancia en los datos y realizar algunas aplicaciones interesantes como la visualización de la evolución de los distintos imperios a lo largo de la historia
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Quiero tratar el tiempo de la creación acercando mi experiencia en el trabajo como historiadora y docente sin perder el punto de vista del origen. Pero, ¿qué es el tiempo? Podía contestar, con María Zambrano, el tiempo es el medio donde se hace la persona, donde se realiza. La vida humana es la confluencia de la persona en lo que tiene de inmóvil y del tiempo. Cada criatura humana tiene el tiempo, sus múltiples tiempos. El tiempo -la temporalidad- es una experiencia intensa, cierta, no monótona y de relativa complejidad, una experiencia paradójica que crea extrañeza y perplejidad. La experiencia del tiempo siempre se hace en el presente y, por tanto, el tiempo de la experiencia es el tiempo presente
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
El paisatge agrari -entès en termes físics- és una construcció humana fruit d'una activitat productiva -la practica de l'agricultura- a traves de la qual s'imprimeix conscientment una determinada forma als espais naturals tot cercant l'adaptació dels objectius productius a les variades condicions del medi. Els elements que componen un paisatge agrari són múltiples i abasten des del tipus de poblament fins a la forma de les parcel•les, passant pel sistema hidrogràfic, el mode d'apropiació dels espais, les característiques de l'explotació ramadera i les formes d'aprofitament del sòl. En aquest article ens ocuparem d'un dels components del paisatge agrari de la comarca del Baix Empordà, concretament dels usos del d l i de les principals línies productives que caracteritzaven l'agricultura baixempordanesa a mitjan segle XIX. La primera qüestió que tractarem serà la de la paralització del procés d'expansió de l'àrea conreada just després de les dècades centrals del segle, aspecte de gran interès tant per la seva precocitat en el context català i espanyol, com pel fet que revela un canvi en l'evolució del sector estretament relacionat amb una remarcable disminució de la pressió demogràfica. En segon lloc, a partir de la contrastació de fonts documentals de naturalesa diversa (amillaraments, estadístiques provincials, interrogatoris municipals i comptabilitats privades), realitzarem un intent de quantificar el pes dels diversos aprofitaments i la seva distribució geogràfica. I, finalment, plantejarem la qüestió de la intensificació de l'ús del sòl a través del retrocés del guaret blanc i la difusió de rotacions complexes, qüestió clau en l'avaluació de l'eficiència econòmica del sistema agrari baixempordanès