996 resultados para Industrias Organización, control, etc.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se enmarca en los antecedentes de la auditoria al igual que de las Normas Internacionales de Auditoria, es decir desde el surgimiento y desarrollo de las mismas, la responsabilidad y las cualidades de los profesionales que las ponen en prctica, as como la responsabilidad que tienen en el desarrollo de la profesin ante la sociedad. La definicin de auditoria de estados financieros establece que esta se realiza con el objeto de examinar y evaluar los estados financieros de una entidad, y expresar una opinin si estos, estn preparados de acuerdo al marco de referencia de informacin financiera aplicable. Dentro de la investigacin bibliogrfica, se retoma los elementos esenciales de las Normas, las cuales dan lineamientos para el desarrollo de cada una de las fases de ejecucin de la auditoria. De acuerdo a los principios tericos, se desarroll la investigacin de campo, la que permiti conocer las deficiencias y dificultades que las firmas de auditora tienen en la aplicacin de la Normativa Internacional y de las tcnicas de preparacin de documentacin de auditoria. De la misma manera los resultados obtenidos a travs de los cuestionarios, permitiendo que se analice el ambiente de trabajo de las firmas y el posible ambiente en donde se desarrolle los resultados de la investigacin. Otro aspecto importante del desarrollo de la investigacin es la metodologa de las Normas Internacionales de Auditoria, ya que por medio de estas se elaboran Lineamientos y principios bsicos para la obtencin de evidencia de auditoria, en cumplimiento con las exigencias internacionales, llevndose a cabo a travs de polticas en las fases de la auditoria de Estados Financieros, como lo son la planeacin y ejecucin de la misma. En la planeacin, se establecen polticas y procedimientos de la evaluacin y aceptacin de nuevos clientes, y de la continuidad de los ya existentes, la evaluacin de la organizacin que ayuda a la aplicacin de los procedimientos y que al llevarse a cabo, se est cumpliendo con las expectativas de mejora de los aspectos evaluados por parte de la firma de auditora. En la ejecucin del trabajo, se pone en prctica el diseo de modelos de papeles de trabajo, que permitan a las firmas un mejor control en cuanto al cumplimiento de requisitos ticos y de independencia, al igual que la calidad y supervisin del trabajo desarrollado, tambin se consideran los lineamientos, que deben contener cada uno de ellos, en cuanto a su contenido y diseo. Finalmente, la puesta en marcha de la propuesta, tiene el objetivo principal de permitir a las firmas de auditora poner en prctica, los requisitos y lineamientos mnimos que se deben cumplir para documentar una auditoria de estados financieros en empresas del sector comercio y servicios, logrando alcanzar los beneficios de cumplir con Normas Internacionales de Auditoria, en cada una de las fases del desarrollo del trabajo de auditora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pequea industria de la zona oriental necesita competir en el mercado y contribuir al crecimiento econmico de la zona, por lo tanto debe prestar atencin especial a elementos fundamentales como los costos de operacin para lograr la eficiencia y competitividad. Debido a esto es necesario ejercer una administracin adecuada de los inventarios, las polticas y los sistemas de control interno. La Asociacin Cooperativa de Zapateros de Oriente (ACZO de RL), no escapa a esta problemtica de la industria en la zona oriental, por lo que se plantea la necesidad de disear el Sistema de Planeacin y Control de Inventarios que le permita a la Asociacin sistematizar el desarrollo de las operaciones de compra, produccin, control interno etc. El diagnstico realizado para la investigacin se fundament en la recoleccin de informacin principalmente mediante la observacin y la realizacin de entrevistas dirigidas al personal de direccin, Administracin y operativos de la Asociacin Cooperativa de Zapateros de Oriente (ACZO de RL). Con los elementos basicos analizados se han elaborado conclusiones relativas a la investigacin tales como: ACZO de RL, no existe una adecuada planeacin y control de inventarios, debido a que solamente se elabora el presupuesto de venta y de produccin, los que se preparan en base al conocimiento emprico del gerente. ACZO de RL, para efectuar la planeacin de las actividades relacionadas con la direccin de sus inventarios, no utiliza herramientas administrativas adecuadas. Con esta situacion la Cooperativa queda expuesta a las consecuencias que ocasionan situaciones como excesos o faltantes en los inventarios, interrupciones imprevistas en el proceso de produccin, etc. La Asociacin Cooperativa carece de tcnicas de control de los inventarios. Por lo anterior se pone de manifiesto la necesidad de disear el sistema de planeacin y control de inventarios, que facilite a la Asociacin Cooperativa de Zapateros de Oriente (ACZO de RL), conducir adecuadamente las operaciones especialmente las que estn directamente relacionadas con la Administracin de los inventarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Gobierno de El Salvador ha implementado como parte del proceso de modernizacin el Presupuesto General de la Nacin , empleando la tcnica por reas de Gestin, siendo las Dependencias Centralizadas y Descentralizadas de la Repblica las obligadas a presentar su presupuesto bajo esta tcnica, tal como lo seala el artculo dos de la Ley Orgnica de Administracin Financiera del Estado. Las Municipalidades de acuerdo a la autonoma que les es conferida en los artculos doscientos tres y doscientos cuatro de la Constitucin de la Repblica de El Salvador, nicamente estn sujetas a las disposiciones sealadas en el Ttulo V y VI referentes al Crdito Pblico y Contabilidad Gubernamental, de la Ley Orgnica de Administracin Financiera del Estado. Debido a lo antes mencionado el presupuesto de ingresos y egresos es aprobado por el Concejo Municipal el cual representa la mxima autoridad y son los encargados de enviar un ejemplar a la Corte de Cuentas de la Repblica, tal como lo seala el Cdigo Municipal, que representa los principios generales para la organización, funcionamiento y ejercicio de las facultades autnomas. Sin embargo en la actualidad la Alcalda Municipal de Mejicanos no ha implementado adecuadamente la tcnica lo que conlleva a que esta Municipalidad no pueda orientar correctamente la asignacin de recursos por objetivos o metas, implementando una planificacin que le permita ejercer un mejor control de los fondos municipales. Dentro de las principales deficiencias detectadas en el diagnstico realizado, se identific la necesidad de un instrumento tcnico que oriente al buen desarrollo de planificacin presupuestaria y que a su vez aporte los conocimientos tericos y tcnicos al personal involucrado directamente en dicho proceso, a fin de contribuir a solventar la problemtica existente. Dentro de los factores que influyen para que se den estas deficiencias es la centralizacin de la planificacin y el proceso operativo de formulacin presupuestaria, lo que conlleva a una participacin parcial de los mandos medios, excluyendo la opinin y experiencia del personal involucrado directamente en la ejecucin de los objetivos y proyectos de la municipalidad. Por lo tanto se presenta a la Alcalda Municipal de Mejicanos el Diseo de un Modelo de Anteproyecto de Presupuesto por reas de Gestin como herramienta de Planificacin y Control que expone los procedimientos de las fases del proceso de formulacin presupuestaria terica y prcticamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis analiza el control interno en las reas de Recursos Humanos de las Agencias Pblicas Empresariales Sanitarias (APES), como Organizaciones Sanitarias Pblicas pertenecientes al Sistema Sanitario Pblico de Andaluca (SSPA) y su adecuacin a las recomendaciones establecidas en el Informe COSO. Para ello, el trabajo se ha dividido en ocho captulos incluidos en tres grandes bloques. El primer bloque se dedica al anlisis terico en el que se revisan los modelos y sistemas sanitarios con especial referencia al Sistema Sanitario Pblico de Andaluca. Asimismo, se analizan los recursos humanos en la gestin pblica, se define el marco conceptual del Control interno y se profundiza en el modelo COSO. Las tendencias recientes sealan que el control interno (CI) en las organizaciones pblicas debe abarcar un campo ms amplio que el propio control de legalidad, y que mediante la implantacin de sistemas de CI basados en modelos internacionales del tipo COSO, se pueda asegurar el uso correcto de los recursos por parte de los gestores pblicos, garantizndose la viabilidad y el futuro de las instituciones. Al igual que muchas organizaciones profesionales han asumido los planteamientos de ese modelo, la Organizacin Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) ha desarrollado una gua sobre normas de control interno para el sector pblico basada en l. En este sentido, los sistemas de control interno de las organizaciones empresariales y/o administraciones pblicas espaolas se estn reformando siguiendo, en gran medida, los elementos de dicho modelo. El segundo bloque abarca, desde el punto de vista terico, la figura del cuestionario como herramienta de autoevaluacin del control interno. Este estudio pretende poner en valor la figura de la autoevaluacin a realizar por los propios Directivos de las Organizaciones, mediante cuestionario/encuesta que les permita conocer y monitorizar el grado de adecuacin de los sistemas de control interno a las recomendaciones del modelo COSO, obteniendo una visin independiente y anticipada de la valoracin formal de las Unidades de Control y/o Auditora. El tercer bloque aborda el trabajo emprico con la elaboracin y aplicacin de dos cuestionarios, finalizando con las principales conclusiones, limitaciones y futuras lneas de investigacin propuestas. Dada la importancia de la Sanidad Pblica en los Presupuestos Pblicos de la Junta de Andaluca, y el papel estratgico de los Recursos Humanos en las Organizaciones Sanitarias Pblicas, se propone una investigacin cuyo objetivo general sea conocer cmo funciona el control interno en las reas de Recursos Humanos de las Agencias Pblicas Empresariales Sanitarias (APES) del Sistema Sanitario Pblico de Andaluca (SSPA) y su adecuacin a las recomendaciones establecidas en el Informe COSO, como modelo de control interno ms reconocido a nivel internacional. El campo de actuacin de este trabajo son las APES por su doble vertiente: organizacin empresarial y su dimensin pblica. Actualmente hay cinco Agencias de esta naturaleza en Andaluca, que gestionan ms de veinticinco centros sanitarios entre hospitales, centros hospitalarios de alta resolucin, centros de alta resolucin, y servicios provinciales de emergencias sanitarias. El modelo de autoevaluacin creado a travs del segundo cuestionario ha sido cumplimentado, mediante entrevista personal, por los Directivos del rea de RRHH de las APES. Para la elaboracin de dicho cuestionario se ha utilizado, principalmente, la parte cuarta del informe COSO denominada Herramientas de evaluacin. Para dar respuesta a la pregunta de investigacin de este trabajo, se ha llevado a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal y multicntrico. Las principales conclusiones obtenidas: 1.- Destacar que en todas las APES analizadas, ninguna de las subhiptesis ha conseguido un valor (ponderacin) inferior al 0,6 (60%), 2.- Ningn componente de control ha obtenido una valoracin inferior al 60%. 3.- El componente de control mejor autoevaluado, en el conjunto de las APES, ha sido el de Actividades de Control, siendo el peor la Evaluacin de Riesgos. 4.- El 80% de las APES han obtenido una valoracin global superior al 80% (grado ms alto: Adecuado) y slo una de ellas ha quedado por debajo de dicho porcentaje, concretamente con un 75% (grado: Satisfactorio).5.- El conjunto de las APES obtienen una autoevaluacin del 81.77% que la situara en el grado ms alto: Adecuado. No obstante, y dado que dicho grado no se cumple en todos y cada uno de los componentes, se concluye que su autoevaluacin merece el grado: Satisfactorio con perspectiva a Adecuado. 6.- El diseo de autoevaluacin a travs del cuestionario permite que, mediante su evaluacin continua, se puedan identificar reas de mejora en relacin con aquellos tems(preguntas del cuestionario) que hayan obtenido menor valoracin y sobre los que cada una de las APES podra actuar para ir subiendo la puntuacin global del sistema (mejora continua), todo ello teniendo en cuenta la importancia que los expertos entrevistados, mediante el primer cuestionario, han dado tanto a los distintos componentes del control interno, como a las distintas parcelas dentro del rea de RRHH. 7.- Es obvio que la mejora continua del Modelo propuesto requerira tambin que las propias Direcciones de RRHH llevasen a cabo la revisin continua de cada una de las preguntas de la autoevaluacin, analizando sus categoras de respuestas y sus correspondientes valoraciones, a fin de que el propio modelo de autoevaluacin pueda ir enriquecindose y se vaya adaptando a la propia evolucin de los sistemas de control interno, a las prioridades que en materia de Recursos Humanos se vayan formulando y a las propias exigencias de los rganos de Control internos y externos de las organizaciones. Definitivamente, el trabajo basado en modelos de autoevaluacin como el propuesto, gracias a la imprescindible implicacin de las Direcciones de las Organizaciones pblicas, supone mejorar la imagen de stas ante los rganos encargados del Control Interno y Externo, los propios empleados y ante la Sociedad y la ciudadana, al aportar mayores dosis de transparencia a la gestin pblica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboracin de este trabajo, consiste en el Diseo de un Sistema Presupuestario en la pequea empresa industrial dedicada a la elaboracin de ropa interior femenina ubicadas en el Area Metropolitana de San Salvador, que le permita al subsector ejecutar los presupuestos operativos y financieros desarrollados con el fin de lograr una adecuada planificacin y control de utilidades. Para la elaboracin del Sistema Presupuestario, se realiz un diagnstico a las pequeas empresas industriales que se dedican a la elaboracin de prendas ntimas de vestir femenina con el objeto de hacer un anlisis sobre la utilizacin de la tcnica presupuestaria en las actividades y operaciones de la empresa. Asimismo, formular y desarrollar cada uno de los presupuestos a travs de un caso ilustrativo que permita llevar a cabo la evaluacin y control del Sistema presupuestario Para diagnstico del subsector en estudio se utiliz en la investigacin el mtodo cientfico auxilindose del mtodo deductivo utilizando como tcnica la entrevista hecha al presidente de la empresa y un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas realizadas a las del subsector. Teniendo como resultado que la mayora de las empresas de esta rama industrial no aplican dicha tcnica presupuestaria por falta de conocimientos o recursos para su implementacin. Por medio del caso ilustrativo se desarroll la aplicacin del Sistema presupuestario considerndose las generalidades de la empresa (objetivos, polticas, estrategias, filosofa y estructura organizativa); adems de los supuestos bsicos en los cuales se sustenta el Sistema. En la elaboracin de los presupuestos, fue necesario apoyarse en el anlisis de los datos histricos de la empresa, adems de la experiencia del presidente de la organizacin. La aprobacin del Sistema Presupuestario y la ejecucin del mismo es responsabilidad del presidente de la empresa; para lo cual se presenta un plan de implementacin del sistema, describiendo los recursos, costo y tiempo para la puesta en marcha del sistema. Tambin es necesario llevar a cabo el control del Sistema Presupuestario, mediante el anlisis de las variaciones y as poder implementar las medidas correctivas que lleven al cumplimiento de las metas y objetivos propuestos. Se recomienda a las pequeas empresas industriales dedicadas a la elaboracin de ropa interior femenina la aplicacin del presente Sistema Presupuestario para una eficiente planificacin y control de utilidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente la Unidad Ejecutora de Proyectos de la Alcalda Municipal de Pasaquina no cuenta con un Sistema de Control Interno Administrativo que permitan detectar y corregir oportunamente las desviaciones de las actividades que se ejecutan en los proyectos de pavimentacin, lo que afecta de manera significativa la eficiencia esperada en el logro de los objetivos planteados; es por ello que es necesario implementar un Sistema de Control Interno Administrativo para evaluar y verificar las actividades que se ejecutan en cada etapa de los proyectos. En la investigacin de campo se detect que existen problemas y deficiencias en el rea administrativa en la Unidad Ejecutora de Proyectos tales como: Se carece de un manual de organizacin por lo que se le propone uno que refleje la estructura organizativa, su dependencia jerrquica, los objetivos, las polticas y la descripcin general de las funciones de cada puesto de trabajo que conforman la Unidad. Adems se carece de un manual de procedimientos que detalle los pasos a seguir en las diferentes actividades que corresponden a cada uno de los puestos de trabajo de la Unidad Ejecutora de los Proyectos por lo que la propuesta recoge esas necesidades y se exponen en detalle. Como no se realiza una supervisin eficiente en cada una de las etapas de los proyectos de pavimentacin, se recomienda una metodologa que permita efectuar evaluaciones y formular las correcciones necesarias. As mismo no se cuenta con un Control Interno Administrativo que permita evaluar y verificar el desarrollo de cada una de las actividades de cada etapa de los proyectos de pavimentacin, por lo que se presenta un sistema que se adapte a las necesidades existentes y permita lograr un nivel de eficiencia y efectividad en las operaciones. Los costos para implementar dicho sistema son $16,528.03. Para la eficaz aplicacin de esta propuesta se utilizaron fieles lineamientos exigidos por las instituciones que le dan seguimiento a los proyectos de pavimentacin como son: FODES (Fondo para el Desarrollo Econmico y Social) FISDL (Fondo de Inversin Social del Desarrollo Local), BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y BCIE (Banco Interamericano de Integracin Econmico).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Diseo de un Sistema Computarizado de Administracin Y control de Inventarios en las Ludotecas de la Fundacin La niez Primero (FUNIPRI) pretende que se lleven de manera ordenada los inventarios que se manejan en la fundacin para que les facilite el buen desempeo de las actividades de la misma. Es necesario que se consideren una serie de aspectos contemplados en un marco de referencia que abarca generalidades de la Fundacin la Niez Primero (FUNIPRI), como antecedentes y objetivos; as como tambin generalidades de las organizaciones no gubernamentales ONG`S; y un marco terico que proporciona conceptos e importancias de las ludotecas, los sistemas, las fases del proceso administrativo y control interno de los inventarios en las ludotecas. La Fundacin la Niez Primero es una organizacin no gubernamental que fomenta la creacin de ludotecas brindando nuevas oportunidades de formacin y recreacin a nios y nias salvadoreos, sus familias y comunidad donde funcione una ludoteca. Se realiz un diagnstico en la fundacin para conocer a profundidad el desarrollo de las actividades que esta realiza y principalmente de los inventarios. De estos se determin que la fundacin tiene la limitante de no tener un mtodo a apropiado para administrar y controlar los mismos. La informacin se obtuvo haciendo uso de los instrumentos (cuestionarios) de los cuales uno se dirigi al personal que labora en la Fundacin y otro a los usuarios de las ludotecas. As como tambin entrevistas realizadas al personal administrativo de la fundacin obtenindose como resultado de las diferentes opiniones, algunas deficiencias que se detallan as: No posee un documento escrito que establezca las polticas que regulen el funcionamiento interno de la Fundacin, no cuenta con suficiente recurso humano para supervisar el desempeo de las diferentes ludotecas. De lo anterior se estructura una serie de conclusiones y recomendaciones con el objeto de brindar soluciones viables y aplicables en la fundacin. En cuanto al manejo de los inventarios en la Fundacin el control de los mismos se lleva de forma manual ya que no es el adecuado a las necesidades del proyecto y crea confusiones en el personal que lo maneja y no se puede tener mayor control y orden. De la problemtica de los inventarios es que se conduce a presentar la propuesta final denominada DISEO DE UN SISTEMA COMPUTARIZADO DE ADMINISTRACIN Y CONTROL DE INVENTARIOS EN LAS LUDOTECAS DE LA FUNDACIN LA NIEZ PRIMERO (FUNIPRI). En este caso se muestran los objetivos, polticas y recurso humano que se sugiere a la fundacin al igual que se presenta la descripcin general del sistema propuesto creado en base a las necesidades de la Fundacin con el fin de llevar un mejor control del material ldico, y ellos poder determinar si este sistema es el apropiado para solucionar su problema de inventarios, es por ello que se muestra una serie de pantallas que contiene el Sistema de Administracin y control de inventario Computarizado, y la funcin que cada una de ellas desempeara en el sistema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de facilitar el estudio del Trabajo de Graduacin titulado: DISEO DE UN MODELO DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, se presenta el siguiente resumen. La Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de El Salvador, por ser la responsable en la formacin de profesionales capaces de dirigir y controlar entidades ya sea pblica o privada, tiene que contar con un Diseo de un Modelo de Control Interno Administrativo que responda a las exigencias para el eficiente funcionamiento administrativo que proporcione a los niveles de direccin, las herramientas necesarias que faciliten el Control Interno dentro de la Facultad. Para llegar a determinar cules son las deficiencias existentes en el Control Interno Administrativo de la Facultad de Ciencias Econmicas, fue necesario realizar una investigacin de campo mediante Encuestas (cuestionarios), Entrevista Personal (gua de preguntas) y la Observacin Directa (observador);siendo sujetos de investigacin las personas que laboran en las unidades en estudio. Posteriormente, despus de recolectar la informacin se procedi a tabularla y analizarla, logrando detectar la problemtica actual, fundamentada sta en lo terico y prctico, determinndose Disear un Modelo de Control Interno para la Facultad de Ciencias Econmicas, el cual contiene: Manual de Organización, Manual de Descripcin de Puestos y Manual de Procedimientos. La investigacin desarrollada en la Facultad de Ciencias Econmicas se presenta como un aporte acadmico para cuando las autoridades consideren necesario les pueda ser til a la realizacin de la gestin administrativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad de fenmenos que influyen en la sociedad salvadorea, que impiden de alguna manera lograr el ilusorio desarrollo tanto en lo econmico, poltico, educativo y social en forma directa o indirectamente de cada salvadoreo /a, esto se deriva en alguna forma del alto grado de dependencia del pas, al igual que muchas naciones del mundo, de los pases industrializados o desarrollados, considerados sper potencias.Para el caso en el contexto poltico, la sociedad salvadorea manifiesta un desencanto por las deficiencias del sistema, es decir, que la incipiente democracia, que se est construyendo, todava presenta debilidades e inconsistencia en cuanto a la administracin y aplicacin de las leyes que regulan toda actividad de ndole poltica, econmica y social. Las polticas econmicas expansionistas y de control mundial generados por pases Industrializados afectan con ms pobreza a (os pases en vas de desarrollo de todo el mundo, debido a que en parte stos pases dependen de otras como Estados Unidos en el caso de Amrica Latina. Con tal fin, el Ministerio de Educacin, ha implementado nuevas modalidades administrativas como la gestin de recursos y descentralizacin, creando programas y proyectos como: creacin de bonos (a la calidad, de alimentos, de la alegra, etc.) EDUCO, Escuela Saludable, Escuela Modelo, incentivo econmico. Educacin acelerada, aulas integradas, aulas de apoyo, creacin de figuras (tcnico de enlace, asesor pedaggico, asesor administrativo) Escuelas Abiertas, Educacin a Distancia, Escuela de Padres y madres entre otros, con el propsito de verificar y Fiscalizar el buen desarrollo de todos stos proyectos y programas el MINED a implementado una cultura de la calidad basada en la evaluacin y la mejora continua de los procesos y resultados en las escuelas pblicas. Para ello hay una evaluacin administrativa, que consiste en administrar un instrumento tipo cuestionario al director /a como gerente empresarial, debido a que es ste el mayor responsable del buen funcionamiento de la institucin bajo su cargo. As mismo, se evala el rea organizativa, es decir, la organizacin del personal docente, administrativo, alumnos, alumnas, zonas, tiempo comits de profesores, padres /madres de familia, alumnos /as, equipos de trabajo,tambin se evala el rea pedaggica, el nivel de profesionalismo de cada docente, planeamiento. Proceso de enseanza y el desempeo dentro del aula. Tambin se evala la gestin que realizan en conjunto director y personal docente en la implementacin y ejecucin de los proyectos y programas asignados a la institucin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la puesta en vigencia de la Norma Internacional Sobre Control de Calidad 1 (NICC1), las firmas de auditora se ven en la necesidad de implementar un sistema de control de calidad aplicado a la organizacin interna, del cual hace referencia dicha normativa, que permita a los profesionales de la contadura pblica, ofrecer y brindar sus servicios bajo lineamientos que estn enfocados a proporcionarlos con propiedad, de manera que sus clientes se sientan satisfechos de que la firma y el personal cumplen con los estndares y requerimientos legales regulatorios. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las entidades auditoras por no aplicar las polticas y procedimientos de control de calidad adecuados, es la prdida de credibilidad del trabajo que desempean, ya que stas no siguen el conjunto de reglas y principios que aseguren que los servicios prestados por la firma cumplen con lo que establece la NICC1, adems de estar propensa a una mala evaluacin de la Corte de Cuentas en su proceso de supervisin de acuerdo a lo establecido en el art. 43 del Reglamento para el registro y la contratacin de firmas privadas de auditora. En la investigacin se estudi una muestra de 48 firmas autorizadas por la Corte de Cuentas de la Repblica para la ejecucin de trabajos de auditora a entidades pblicas y a organismos que perciban fondos del Estado, y se desarroll bajo un tipo de estudio deductivo ya que mediante un anlisis previo se procedi a encontrar situaciones desconocidas, partiendo de las que ya se conocan y con el cual se determinaron las consecuencias ocasionadas, mediante el enfoque analtico descriptivo se consigui describir y analizar la forma en que se manifiesta el problema en estudio, detallando y explicando todos los componentes del mismo, analizando las posibles causas, caractersticas, y la fuente principal que origina el problema. Con la finalidad de comprender la situacin actual de la problemtica se utilizaron tcnicas e instrumentos tales como, la encuesta y el cuestionario los cuales contribuyeron a determinar las valoraciones siguientes: El 85% de las firmas realizan entre una y tres auditorias gubernamentales en un ao, de las cuales un 35% no cuenta con un manual de control de calidad que cumpla con los requerimientos determinados en la NICC1 y las Normas de Auditora Gubernamental (NAG), aun cuando en stas se establece la obligatoriedad de contar con un sistema de control de calidad idneo para el desarrollo de dichos trabajos. Actualmente, las entidades auditoras consideran que la NICC1, juega un rol muy importante; ya que contribuye dando mayor credibilidad a la informacin generada por las ellas, sin embargo el 56% de las mismas, no cuentan con un departamento o personal encargado de la revisin y mantenimiento del control de calidad, adems no se someten a revisiones externas de control de calidad, lo cual puede traducirse en un deficiente monitoreo de los controles internos establecidos por la entidad, hecho que aumenta el peligro de la no deteccin de errores a tiempo y el inminente riesgo de no estar desarrollando un trabajo con calidad. El 33% de los encuestados consideran que el aspecto ms importante para lograr mantener la calidad dentro de la firma est relacionado con el cumplimiento de la normativa internacional y nacional relativa al trabajo de auditora, el 85% afirma realizar revisiones del manual de control de calidad cuando consideran necesario, aun cuando veintisiete de las entidades, no posee polticas adecuadas en relacin a la documentacin del trabajo. Por lo tanto, las firmas no cuentan con un manual que cumpla con todos los requerimientos exigidos por las NAG, ni cumple con lo elementos sealados en la NICC1, por lo que las medidas de correccin no garantizan la calidad del trabajo ejecutado. Durante la investigacin se ha podido determinar que las firmas privadas no realizan revisin externa de control de calidad, sin embargo las NAG establece la obligatoriedad de realizarlas por lo menos cada tres aos. Despus de lo expuesto y considerando la importancia de garantizar la calidad en el desarrollo de la actividad profesional, la cual no est siendo asegurada por el sistema con el que actualmente cuentan las firmas, se propone en este trabajo un manual de polticas y procedimientos de control de calidad para firmas que realizan auditoras gubernamentales, que contribuya a detectar deficiencias en la calidad de un trabajo de auditora y determinar las consecuencias del no cumplimiento de la normativa, y permita a la entidad realizar medidas correctivas a las deficiencias encontradas con la seguridad de que stas cubrirn razonablemente los riesgos asociados al control de calidad, al momento de realizar auditoras gubernamentales y establecer mecanismos de tal forma que cumplan con todos los requerimientos establecidos en las NAG y en la NICC1, con el fin de no violentar ningn requerimiento, adems de garantizar la calidad del trabajo realizado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el tiempo, las empresas se han esmerado por descubrir, desarrollar e implementar las herramientas ms idneas y efectivas para controlar o erradicar el riesgo implcito en las actividades llevadas a cabo para el logro de los objetivos. Ante la necesidad de hacer ms eficiente la evaluacin del riesgo, y la gestin de este en las empresas, el Committe of Sponsoring Organization of Treadway; (COSO, por sus siglas en ingls) desarroll, en Estados Unidos en 1992 el informe COSO, desarrollando en el 2004 una propuesta para la mejora del control interno COSO, el cual se ha dado a conocer como Enterprise Risk Management (COSO-ERM) el cual adiciona tres componentes nuevos a los ya conocidos, dando nfasis a las actividades sobre el control y evaluacin del riesgo, enfocndose en prevenirlo, contrario a la antigua versin, la cual se enfocaba en eventos pasados. El contenido del COSO-ERM es como sigue: - Ambiente interno - Establecimiento de objetivos - Identificacin de eventos - Evaluacin del riesgo - Respuesta al riesgo - Actividades de control - Informacin y comunicacin; y - Supervisin Con el objetivo de utilizar los beneficios que el informe COSO brinda, se ha considerado a la Cmara Salvadorea de Artesanos - CASART como base para la evaluacin de riesgos bajo el enfoque COSO-ERM. Para la elaboracin de ste trabajo se efecto el siguiente procedimiento: Se circularon encuestas para identificar las principales reas en las que se compone CASART y las debilidades que a nivel general posee; as tambin, por medio de entrevistas realizadas con las jefaturas de cada departamento se identificaron los eventos que pueden afectar negativamente en cada actividad desempeada y se valoraron en base a la evaluacin de riesgos. De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de las encuestas sobre la situacin general de CASART, y segn el anlisis e interpretacin de datos realizado a stas, se ha concluido en la necesidad que la organizacin tiene de implementar controles internos que vengan a mejorar sus operaciones en general, ya que ayudara a la eficiencia, eficacia y economa de sus actividades, lo cual, en el futuro, beneficiara a todos los artesanos agremiados a la Cmara. El desarrollo de ste trabajo se ha llevado a cabo centrndose en la evaluacin de riesgos aplicado a los procesos desarrollados por las diferentes reas que componen CASART, aplicando los principales elementos del informe COSO ERM. La propuesta y aporte del presente trabajo se encuentra alineada con la elaboracin de un cuadro de evaluacin de riesgos para CASART detallando la actividad evaluada, la identificacin del evento, valoracin al riesgo, la respuesta a ste y las actividades de control sugeridas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la dcada de los 80s, la guerra civil fue creciendo en intensidad afectando las condiciones de vida de la mayor parte de la poblacin, deteriorando el sistema educativo y de salud, propiciando el cierre de fbricas y dejando cesante a cientos de miles de salvadoreos; con la profundizacin del conflicto, se gener una crisis econmica, social y poltica. Al inicio de la dcada de los aos 90s, se firmaron el 16 de enero de 1992, en Chapultepec, Mxico D.F. los Acuerdos de Paz que propiciaron nuevas medidas y cambios econmicos, sociales y polticos que estn destinados a la reconstruccin nacional. La herencia del conflicto armado fue el deterioro de la economa, salud y medioambiente, pero lo ms sobresaliente fue la desmovilizacin del ejrcito y de las fuerzas rebeldes, quedando miles de personas sin empleo; quienes posteriormente quedaron diseminados en pequeas clulas fuertemente armadas que se dedicaron al vandalismo y todo tipo de actos delictivos; siendo uno de los principales el asalto y robo de efectivo en bancos, centros comerciales e industria. Es en este momento surge un innovador servicio que se encargara del transporte, manejo y custodia de valores, a solicitud de sus clientes, estas empresas transportaran su efectivo hacia los bancos y viceversa, pago de planillas y otros. En la actualidad este tipo de empresa se enfrenta con problemas administrativos y de control interno, que complican el manejo adecuado del efectivo, cuyo manejo fsico es similar al de los bancos requiriendo de un estricto sistema de control interno y contable que garantice la seguridad del efectivo encomendado. En este tipo de empresa la auditora interna no cumple con algunas fases del proceso de la auditora, sobre lo cual se puede mencionar: la Planeacin y Organizacin de la Auditora, sta es elaborada en forma incompleta y deficiente; tampoco es elaborado por la Unidad de Auditora Interna, su propio Plan Anual, de acuerdo a las necesidades del giro de este tipo de empresa, lo que trae como consecuencia que no exista un ordenamiento sistemtico de todas las actividades a realizar durante el ao. Los empresarios buscan asesores administrativos - financieros que les ayuden a establecer polticas efectivas para lograr la optimizacin de los recursos, considerando que la auditora interna debidamente planificada y organizada puede suplir las exigencias y demandas de la alta gerencia. Por lo anterior, esas necesidades bsicas de proteccin y productividad definen la funcin dual de la Unidad de Auditora Interna; en virtud de que sin limitaciones, est familiarizada con las operaciones diarias de la empresa, el auditor interno se encuentra en una posicin nica para aportar su asistencia y asesora para hacer frente a esas necesidades sobre una base integral. Al mismo tiempo existe esa gran verdad de que las organizaciones deben ser productivas y habrn de buscar, la mejor posible utilizacin de sus recursos. Se ha dado gran reconocimiento a los auditores internos como elementos que pueden dar su mejor contribucin y ayuda para que las organizaciones alcancen la productividad que requieren, la Unidad de Auditora Interna coadyuva en ese intento. En las compaas de transporte, manejo y custodia de valores, las unidades de auditora interna no consideran los procedimientos y tcnicas de auditora para efectos de disear y formular la planeacin , se basan ms bien en la experiencia. El trabajo realizado por dichas unidades se vuelve ms financiero y no proporcionan informacin relevante que sirva para fortalecer controles que garanticen la custodia de valores a travs de la optimizacin de los mtodos, sistemas y procedimientos. En estas empresas las Unidades de Auditora Interna presentan la problemtica siguiente: Sus actividades son de carcter Financiero, es decir, la evaluacin de la razonabilidad de las cifras o saldos de los estados financieros. Por muchas razones no posee conocimientos, ni la experiencia necesaria para la planificacin y organizacin de la Unidad de Auditora Interna. En tal sentido, de la problemtica planteada se deduce Que una planeacin de auditora adecuada considerando el desarrollo de la estrategia de auditora, la planificacin detallada y la preparacin de programas, permitir que la prctica de auditora interna en las empresas de transporte, manejo y custodia de valores sea ms eficaz y eficiente. Por lo descrito anteriormente se pretende estudiar las situaciones reales del acontecer en el mbito nacional que involucra las operaciones de servicio de transporte , custodia de efectivo y valores, que realizan las empresas dedicadas a estas actividades, analizando la situacin financiera administrativa, relativa a los controles especialmente los administrativos y contables que estn directamente relacionados con el efectivo o valores consignados a la empresa por sus clientes, y que puedan servir de parmetros para la planificacin y organizacin de la unidad de auditora interna capaz de asistir y asesorar en la toma de decisiones a los departamentos o unidades de: Gerencia Financiera Administrativas y Gerencia de Operaciones. El trabajo desarrollado establece bases tericas y prcticas sobre cmo se deben administrar las actividades de Auditora Interna: Planeacin y Organizacin; personal, entrenamiento y actividades preparatorias. Como objetivos del trabajo desarrollado se mencionan los siguientes: Concientizar a las unidades de auditora interna, del papel que deben desempear dentro de las empresas dedicadas al transporte y custodia de valores, debido al alto riesgo experimentado por la delincuencia organizada. Dar cobertura Identificar las reas operacionales susceptibles de auditarse y realizar un diagnstico de sus principios y conceptos, sealando sus principales puntos de control. Disear un Plan de Trabajo que contengan lineamientos que ayuden a fortalecer los controles internos y controles administrativos y especialmente la combinacin de ambos. Planificar y organizar la una Unidad de Auditora Interna que visualice un enfoque ms participativo con: la Gerencia Financiera Administrativa, Gerencia de Operaciones y Gerencia de Seguridad. Como resultado final de este estudio se obtuvo la formulacin de un documento en el cual se describa, como realizar esfuerzos conjuntos para obtener resultados satisfactorios mediante la planeacin que es especialmente importante en las empresas dedicadas al manejo de efectivo debido a la incertidumbre poltica, social y delictiva, que por muchas dcadas ha sido un factor determinante para hacer frente a las demandas de las empresas clientes que desean proteger su efectivo y consecuentemente su personal y sus activos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo est enfocado sobre la problemtica referente a la falta de un sistema interno de control de calidad para obtener una seguridad razonable del cumplimiento de las Normas de Auditora Gubernamental en las unidades de auditora interna de las instituciones descentralizadas pblicas de El Salvador. Los objetivos establecidos son proponer un sistema de control de calidad basado en la Norma ISO 9001:2008, que garantice el cumplimiento razonable de las NAG, emitidas por la Corte de Cuentas de la Repblica de El Salvador, en el trabajo de las unidades antes mencionadas, as como elaborar polticas y procedimientos como instrumento de apoyo al sistema. La metodologa utilizada fue el tipo de investigacin analtica descriptiva, considerando que es una investigacin concluyente, cuyo objetivo principal es describir las caractersticas o funciones del problema en cuestin, tambin permite la formulacin de preguntas importantes para la obtencin de datos acerca del problema planteado. Por tanto al abordar la problemtica identificada en la implementacin de un sistema de control de calidad en las unidades de auditora interna en mencin, se propone un instrumento actualizado que sirva de herramienta a las mismas. Adems, en las visitas de campo se utiliz como instrumento recolector de datos la encuesta fundamentada con la herramienta del cuestionario, que se dise con preguntas cerradas, las cuales fueron necesarias para conocer el estado de los aspectos de control de calidad contenidos en el marco normativo, tcnico y legal de las unidades de anlisis. El estudio determin que a pesar de que las unidades de auditora en mencin afirman tener conocimientos sobre sistemas internos de control de calidad y la mayora expresa haberlo establecido en sus respectivas actividades, al indagar con preguntas de control ms puntuales, queda en evidencia la existencia de la problemtica, en base a los anlisis de estas, ya que adems de poseer conocimientos tcnicos y legales, necesitan documentar sus polticas, procedimientos para facilitar el proceso de la auditora y mejorar continuamente sus procesos. De lo anterior se concluye que las unidades de auditora a pesar de poseer un sistema de control de calidad, no cumplen todos los aspectos de calidad exigidos por las Normas de Auditora Gubernamental, de igual manera que los jefes encuestados en su mayora no han sido partcipes de algn tipo de capacitacin sobre los beneficios de calidad, que la normativa internacional ISO 9001:2008 ofrece al ser adoptado como herramienta sin importar si el servicio lo brinda una organizacin pblica o empresa privada. Basados en los resultados de la investigacin de campo, y considerando la importancia de garantizar la calidad en las actividades realizadas ,se ha elaborado la presente propuesta que est diseada para proporcionar una herramienta basada en la norma internacional ISO 9001:2008 para el establecimiento, documentacin, implementacin y mantenimiento de un sistema interno de control de calidad y dar cumplimiento a las Normas de Auditora Gubernamental, adems se recomienda cmo un instrumento que puede ser utilizado para el desarrollo del trabajo as como del conocimiento de los miembros de la unidad, considerando que el personal involucrado en auditora interna de las instituciones descentralizadas pblicas, debe conocer sobre aspectos de calidad, y mantener un sistema interno de modo que se orienten las acciones al mejoramiento de los servicios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin que se presenta a continuacin tiene por ttulo Diseo y propuesta de polticas y procedimientos para la organizacin contable-administrativa de las Micro y Pequeas empresas (MYPES) del sector de talleres automotrices, la cual surgi como respuesta a las necesidades de organizacin y control de estos negocios, que en su mayora son manejados por sus propietarios quienes son los principales beneficiarios de la propuesta que se plantea. Los resultados de la investigacin se obtuvieron mediante herramientas de recoleccin de informacin, a travs de las cuales se identific un conjunto de aspectos y caractersticas que mostraron la naturaleza de la problemtica y dejaron en evidencia las dificultades de control de las operaciones, actividades administrativas y legales que afronta este tipo de negocios, lo que obliga la aplicacin de polticas y procedimientos de organizacin. La metodologa de la investigacin consisti en la obtencin de informacin bibliogrfica y utilizacin de cuestionarios dirigidos a los propietarios de las micros y pequeas empresas del sector de talleres automotrices del municipio de Mejicanos, seleccionados del universo de los listados proporcionados por la Direccin General de Estadsticas y Censos. El tipo de estudio que se utiliz fue el descriptivo explicativo, a travs del cual se analiz el medio en que operan los talleres automotrices, con la finalidad de recopilar informacin y llegar a los puntos claves desarrollados, en contraste con la investigacin terica y legal vigente, contextualizndola en trminos aplicables, mediante el desarrollo de una propuesta de fcil aplicacin de polticas y procedimientos de organizacin contable - administrativa en la ejecucin de las actividades de los mismos, y que a su vez les permitir controlar la prestacin del servicio y dar cumplimiento a los requerimientos legales que como micro y pequeos empresarios deben ejecutar. Se presenta un material de consulta para los empresarios de las MYPES del sector de los talleres automotrices, que contribuye al desarrollo de los mismos, en el control de los recursos y cumplimiento de sus obligaciones legales, para hacer frente a un mercado globalizado en armona con el Estado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, en las empresas dedicadas a la distribucin de prendas de vestir, se crea la necesidad de llevar un control Interno sobre aspectos organizativos, administrativos, operativos y financieros con el objetivo de obtener mayor eficacia, eficiencia y economa al realizar sus operaciones. El crecimiento de sus actividades, conlleva a las empresas a tener ms responsabilidades por las labores que se desempean en persecucin de sus objetivos y metas. Con el fin de controlar y administrar de una manera ms eficiente su capital humano para cumplir con sus objetivos, la empresa debe aplicar un sistema de control interno eficaz que ayude al departamento de recursos humanos para el cumplimiento de las metas establecidas por parte de la gerencia. El trabajo consisti en elaboracin de un sistema de control interno basado en la administracin de riesgos empresariales (COSO-ERM) para el rea de recursos humanos en las actividades de Evaluacin del desempeo y administracin y Desarrollo del personal de la mediana empresa comercial dedicadas a la distribucin de prendas de vestir, para que contribuya a mejorar la eficacia, eficiencia y economa en las funciones desempeadas en la entidad. La investigacin se integr por una serie de etapas, que se interrelacionaron entre s, con el objeto de conocer y brindar solucin al problema. Se inici con la investigacin bibliogrfica, a travs de ella se conocieron las variables relacionadas a la problemtica, posteriormente la investigacin de campo permiti conocer la situacin real de las empresas objeto de estudio. A travs de la investigacin de campo se determin, que la mayora de las empresas cuentan con objetivos y metas definidos para el rea, sin embargo estas no poseen manuales de polticas y procedimientos debidamente documentados lo que afecta en la eficacia, eficiencia y economa de la organizacin. Se concluy que la mayora de las empresas no poseen un sistema de control interno orientado a la administracin de riesgos empresariales para las actividades de evaluacin del desempeo y administracin y desarrollo del personal, que ayuden a mejorar la eficiencia, eficacia y economa en la empresa. Los resultados de investigacin conllevan a recomendar que: Toda empresa debe contar con un control interno adecuado, debe tener sus objetivos y metas bien definidos y constantemente desarrollar evaluaciones para determinar si la empresa est marchando bien; que es importante implementar manuales de polticas y procedimientos que contribuyan a medir mejor el desempeo de las actividades a desarrollar.