946 resultados para Impuestos eclesiásticos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación
Resumo:
Detalles de la organización de la enseñanza primaria a comienzos del siglo XIX, en la que todos los libros de enseñanza debían pasar una censura previa por Real Cédula de 3 de marzo de 1805 y la de 12 de julio de 1830, y caracterizándose por una mayor predilección por los libros franceses de enseñanza que por los españoles. Como personaje representativo en la educación española de esta época se cita a José Herbella de Puga, que propugna una enseñanza general antes de empezar con las especializadas, y a ello dedica su vida preparando grandes obras de referencia, algunas de las cuales no llegaron a publicarse por su excesivo tamaño. Durante el reinado de Fernando VII se intenta avivar la educación popular y se crea una Sección de Ministros encargada de preparar trabajos para la formación de un plan de escuelas de enseñanza general para todo el reino, redactado por el canónigo don Judas José Romo, un plan complejo cuyo objetivo era uniformar la enseñanza de la lectura, escritura, ortografía y doctrina cristiana, en el que la enseñanza sería impartida por eclesiásticos, pero este plan no tuvo fácil aceptación al pasar por la censura y después de varios juicios, se declaró que el informe fiscal de dicho plan excedía con mucho el presupuesto. Así el canónigo hubo de esperar al período constitucional con la libertad de imprenta para poder imprimirlo. Este plan ejecutivo demuestra el interés de la Iglesia española por la instrucción y la educación de los fieles.
Resumo:
Se plantean tres temas referentes a la formación de los sacerdotes: los Seminarios Menores, los Colegios diocesanos de Enseñanza Media, y los Colegios-seminarios. Se apunta la conveniencia de establecer una cierta semejanza y conexión entre los estudios eclesiásticos y los civiles.
Resumo:
Esbozo de un plan de estudios de la asignatura de Geografía y del lugar que debe ocupar dentro de la nueva enseñanza media, pormenorizando los aspectos que se deben estudiar curso a curso, criticando los cuestionarios impuestos por la nueva Ley de Ordenación de la Enseñanza Media, y proponiendo mejoras en los mismos.
Resumo:
Se intenta exponer el estado de la cuestión en cuanto a las relaciones entre Ilustración y alfabetización durante la segunda mitad del siglo XVIII. La actuación de los poderes públicos y eclesiásticos en favor de la alfabetización y escolarización produce acciones valiosas pero aisladas y desiguales, sin bases financieras y sin un propósito global. Las estructuras feudales y estamentales del Antiguo Régimen no permiten ir más allá, sobre todo, en un país en el que la alfabetización no es considerada instrumento de control y proselitismo masivo, por existir otros medios más eficaces y menos peligrosos para el orden establecido. La influencia de tales acciones llegó al medio urbano y más a los hombres que a las mujeres. Para el campo, las provincias y localidades aisladas del tráfico comercial y el sexo femenino en general, no existe ni Ilustración ni Luces. Aunque también influye la censura y controles restrictivos sobre la producción impresa después de la revolución francesa. Todo ello, tiene grandes consecuencias sobre la alfabetización y la escolarización en la utopía ilustrada de España.
Resumo:
Los datos estadísticos existentes para estudiar las características del financiamiento de la educación en Ibero América no tienen, a finales de los años 50, la precisión y la amplitud que requiere la cuestión. Principalmente se encuentran a este respecto las siguientes dificultades: la falta de uniformidad en la interpretación que dan los países a ciertos términos, la discrepancia que existe en la presentación de los datos, y las variaciones del poder adquisitivo de la moneda. Pero la dificultad más importante es la falta de datos. Esta breve exposición de la situación de los datos estadísticos permite destacar una serie de características o tendencias generales del financiamiento de la educación en América Latina. Por otro lado se hacer eferencia a la procedencia de los créditos para la financiación de la educación. Son dos las principales fuentes de créditos: los ingresos generales del Estado, de los departamentos y municipios, y los impuestos especiales creados para fines educativos. También la ayuda extranjera y de organismos internacionales juega un papel importante. Destacan instituciones como la UNESCO, la OEA, y el Gobierno de los Estados Unidos.
Resumo:
La pedagogía ha utilizado con gran retraso los avances científicos, que cada vez se producen con más rapidez. De hecho el conocimiento de los últimos treinta años es equivalente al desarrollado en toda la historia anterior de la Humanidad. Sin embargo las transformaciones en los sistemas educativos no siguen este ritmo tan rápido. Una investigación del Congreso de los Estados Unidos de 1966, acerca de automatismo y educación, ha puesto de manifiesto como en este país las innovaciones en educación tardan alrededor de treinta años en ser aplicadas. Así se analizan las principales características del sistema de enseñanza de la década de los 60 y los cambios más importantes que se avecinan, impuestos por las innovaciones tecnológicas. Se concluye con que es necesario establecer una pedagogía tecnificada, planteamiento justificado mediante una serie de razones, como el aumento de la población mundial, el incremento sin precedentes en el volumen de información o la profundidad cada vez mayor que se requiere para formar a una persona, entre otras.
Resumo:
Análisis acerca de la financiación de la enseñanza primaria y media en los Estados Unidos en el curso 1962-1963. Se recogen cuadros con los recursos utilizados para sufragar los gastos en educación primaria y secundaria. Al comparar estas cantidades con las del curso 1957-1958 se advierte un aumento del 18,7 por 100 en él total, de 17,7, en los Distritos locales; de 24,3, en los Distritos intermedios; de 17,3, en los Estados y territorios, y de 45,1 por 100, en el Gobierno Federal. La mayor parte de estos recursos, el 52,6 por 100, provienen de los impuestos que mantienen los Distritos locales sobre la propiedad. Otras fuentes de recaudación incluyen las contribuciones sobre los ingresos, ya sean del individuo o de las corporaciones; las contribuciones por las licencias para circular vehículos, los impuestos sobre espectáculos públicos, las herencias etc. Por otro lado se analiza el papel de la junta escolar del Condado de Montgomery, y Maryland. La Junta escolar está compuesta por siete miembros, de los cuales cinco son elegidos para representar a cada uno de las cinco subdistritos del condado. El superintendente de las escuelas es nombrado por la Junta por un periodo de cuatro años. El proyecto de presupuesto de gastos ordinarios sometido por el superintendente de escuelas a la Junta escolar del condado para el ejercicio fiscal 1961-62 recomienda un total de 46.457.412 dólares, o sea 18,2 por 100 más que el año anterior. Este presupuesto cubre una matrícula de 86.454 alumnos de primaria y secundaria.
Resumo:
Los análisis sobre la génesis y el desarrollo de nuestro sistema educativo han explicado con suficiente claridad su escasa relación en el entorno social y con las necesidades de nuestra sociedad, en vías de modernización e industrialización. Desde que en España, a mediados del siglo XIX, empezaron a funcionar las Escuelas Normales en las capitales de provincia, según la división administrativa establecida en 1833, estas instituciones se han convertido en trincheras de primera línea para preservar la escuela del progreso científico y de la innovación pedagógica. Estos centros se estructuran según los modelos rígidos y cerrados de los establecimientos militares y eclesiásticos. El régimen de internado y la disciplina son introducidos por las clases dirigentes para lograr un mayor control ideológico sobre el alumnado. Por ello, la dinámica de la formación del maestro se ha visto privada de una conexión con la sociedad, con la vida real. Habrá que esperar a la Segunda República con el Plan Profesional de 1931, donde el maestro es considerado como el primer ciudadano de la república y en el plan se antepone la formación pedagógica a la instrucción, los estudios de magisterio adquieren rango universitario, etcétera. El objetivo pedagógico no es tanto la transmisión de conocimientos sino enseñar a los maestros a hacer pensar a los alumnos. Esta nueva forma es posible por el número reducido de niños. Tras la guerra civil y con Franco todo se basa en patria, familia y religión y así la formación del maestro es de control político-doctrinal. Hubo que esperar a la creación del estado de las autonomías para que se vencieran algunas lacras centralistas, dirigistas y burocráticas. Esta nueva división administrativa ha permitido crear un nuevo mapa escolar; la institución formadora de maestros-educadores se ha convertido en un modelo institucional único que integra la formación inicial y permanente del profesorado de los diversos niveles educativos. Existe la desmasificación y apertura de nuevos centros acordes con la división territorial y necesidades crecientes de formación.
Resumo:
Se trata de analizar cómo están influyendo determinados factores personales y socioeconómicos en la elección académico-profesional que efectúan loa alumnos al final de sus estudios medios. En concreto, las variables mas importantes son : sexo, edad, medio de residencia familiar y extracción social del alumnado. A partir de estos determinantes pueden ser explicadas la mayoría de las elecciones académico-profesionales que los alumnos realizan al finalizar sus estudios medios. Así, la libertad de elección, o de orientación, tal vez solo sea la posibilidad de tocar el teclado de los referenciales, dentro de los límites impuestos por los sistemas de referencia admitidos por el grupo social de pertenencia.
Resumo:
Las teorías educativas conductistas tienen unas limitaciones que ha sido suficientemente señaladas, entre otros por los conductistas. A pesar que el conductismo supuso un progreso con respecto a ciertas amén típicas, por su hincapié en los aspectos observables de la conducta y por la vinculación estimuló respuesta en la conducta, las teorías cognitivas (no sólo las constructivistas) han supuesto una superación de algunos limites impuestos por el conductivismo para la investigación de los procesos de conocimiento. La tendencia a considerar el medio exterior como el único elemento modelador de los fenómenos psíquicos y del aprendizaje ha sido también, complementada, por una mayor ausencia a los procesos internos del sujeto. Por último, la importancia dada por la escuela activa al descubrimiento por el estudiante de conceptos y relaciones teóricas complementa también la enseñanza por transmisión o exposición. No creemos que esta concepción deba ser objeto de imposición administrativa.
Resumo:
El Quijote sale a la luz en 1605. El esp??ritu de su autor est?? plenamente sazonado en aquella centuria. Cervantes ??fue, sencillamente, un testigo de su ??poca, un espectador o un ciudadano con sentido cr??tico??? Se sit??a ante la vida y el mundo con una actitud propia, o se limita a aceptar una y otra? ?? Tuvo Cervantes ideas propias? De cualquier manera su formaci??n cultural no es com??n. En definitiva, podemos decir que Cervantes era un buen conocedor de su ??poca y de sus ideas. Escribe en una ??poca en la que Espa??a condensaba la crisis del Renacimiento, sent??a perder el fervor humanista, buscaba la paz pero con la experiencia de la rebeli??n luterana y mirando siempre la unidad de la iglesia romana, pero obedeciendo siempre al Papa. En el mundo europeo el malestar de los esp??ritus era evidente, los cambios impuestos por la ??poca derru??an valores tradicionales, y quedaba en la gente una cierta fatiga. Acaso la difusi??n de El Quijote encaja bien en ese ambiente al repetir cap??tulo tras cap??tulo, la inexorable verdad de que la mayor parte de las empresas humanas no valen las penas que cuestan.
Resumo:
Se desarrolla el VIII Plan de Inversiones del Fondo Nacional para el Fomento del Principio de Igualdad de Oportunidades para el año 1968 y que se estructura en nueve capítulos: Enseñanza Primaria; Enseñanzas Medias y Estudios Eclesiásticos; Enseñanzas Profesionales; Estudios de Magisterio y enseñanzas especiales; Enseñanza Superior, técnica de grado medio y asimiladas; ayudas para graduados; bolsas de matrículas y seguro escolar; otras ayudas; e inversiones sin previsión específica.
Resumo:
Se analiza la Constitución Apostólica 'Veterum Sapientia', dictada por el Papa Juan XXIII, que insiste en la necesidad de intensificar el estudio y la práctica del latín en todos los centros eclesiásticos: Seminarios, Colegios apostólicos, Filosofados y Teologados de Órdenes y Congregaciones religiosas y Universidades. Se estudia la importancia y el contenido de esta Constitución: a) al ser una Constitución, se erige como el más importante y autoritario documento pontificio para imponer su voluntad; es también destacable el tono solemne y los términos apremiantes con los que fue redactado y el lugar dónde fue dictado, ante una de las mayores concentraciones de eclesiásticos de la Iglesia en la celebración de la Cátedra de San Pedro en Antioquía. b) El contenido recoge instrucciones sobre las excelencias, méritos y cualidades específicas del latín para la Iglesia. c) Se dictan las ocho prescripciones de la nueva Constitución Apostólica, constituyéndose así como la 'Carta Magna' del Latín de los Seminarios.