1000 resultados para ITALIA - RELACIONES INTERNACIONALES - FRANCIA
Resumo:
El fenómeno de la globalización es una realidad que caracteriza la política internacional mundial que hace referencia principalmente a los procesos económicos, y a las innovaciones tecnológicas, sociales y culturales que están transformando nuestra manera de percibir e interpretar el mundo. En Colombia se han dado cambios muy importantes para el reconocimiento de los derechos de los grupos afrocolombianos. Uno de los cambios importantes, es el derecho de las comunidades afrocolombianas en cuanto a su desarrollo social, cultural y económico. Dentro del contexto nacional, el Pacifico colombiano es un territorio caracterizado por ser un polo de desarrollo, una región reconocida por su riqueza biológica y cultural, donde se realizan grandes proyectos de desarrollo y de extracción de recursos naturales. Pero estos proyectos tiene una alta incidencia en la pérdida de control de las comunidades sobre su territorio e incluso sobre su propio destino. La Muriel Minning Company es una multinacional de los Estados Unidos que actualmente desarrolla el Mega proyecto minero "Mandé Norte"; el gobierno colombiano le otorgó nueve títulos mineros para explotar y comercializar las reservas de cobre y los subproductos de oro y molibdeno. Colombia, como muchos otros países del sur, esta siendo fuertemente afectada en términos de diversidad cultural, construcción de sociedades sustentables y preservación del medio ambiente, por la intervención que en nuestros territorios hacen las multinacionales a través de megaproyectos, que sólo están generando pobreza, perdida de la diversidad cultural y biológica, deterioro de las condiciones ambientales sustentables, desplazamiento forzado.
Resumo:
Colombia ha comenzado a emerger en ese grupo de países que ven la estrategia de marca país como una herramienta poderosa de comunicación; y que de lograr una gestión exitosa en el ámbito internacional, resulta ser un activo estratégico que contribuirá a promover el crecimiento de las exportaciones, la inversión extranjera y el turismo.
Resumo:
La guerra que tuvo lugar entre Hezbollah e Israel en el Líbano en el 2006, no es una situación nueva en la región, por el contrario es un enfrentamiento que está enmarcado en un conflicto que lleva aproximadamente tres décadas, y se ha caracterizado por la presencia de factores que han favorecido la exacerbación del mismo. Entre estos elementos podemos destacar la presencia e influencia ejercida por Estados como Siria e Irán y así mismo por la Autoridad Nacional Palestina. Esta monografía busca identificar la incidencia de dichos actores en la dinámica interna del Líbano, específicamente en la guerra que se produjo entre Hezbollah e Israel en el verano de 2006, la cual a través de una serie de acontecimientos han convertido al país de los cedros en epicentro de confrontaciones ideológicas y políticas, por ser allí donde convergen los intereses políticos y económicos de de Siria, la seguridad de Israel, la posibilidad de Hamas de hallar en Hezbollah un aliado y la viabilidad de Irán de ascender como potencia regional.
Resumo:
En la Unión Europea la relación entre el desarrollo e identidad territorial permite fortalecer la gobernanza democrática en el proceso de ampliación en la medida en que las estrategias de cohesión territorial estén acompañadas por mecanismos de cooperación entre el gobierno local y las instituciones supranacionales que permitan la participación activa del ciudadano en dichos procesos.
Resumo:
Esta investigación presenta un análisis a cerca de los elementos que configuran la estrategia política de la Revolución Bolivariana y su proyección hacia la región andina, teniendo en cuenta un caso especifico de esta, como lo es el Ecuador, durante el periodo comprendido entre el 2004 y el 2007.
Resumo:
La Misión Milagro es una iniciativa del Gobierno de la República Popular de Venezuela para dar solución a los problemas visuales de la población venezolana. Esta iniciativa se lleva a cabo con la República de Cuba. Esta Misión inició en el 2004.
Resumo:
Esta investigación se tiene en cuenta al Califato de Touba ubicado en Senegal como factor relevante para el análisis de dinámicas regionales que dieron respuesta a la conformación geopolítica del África subsahariana occidental durante los años sesentas y ochentas.
Resumo:
Mientras la atención de la comunidad internacional se ha centrado en el programa nuclear de la República Islámica de Irán, los informes muestran gran deterioro de los derechos humanos al interior del país, por el cual, el Estado no ha rendido cuentas.
Resumo:
Esta monografía pretende analizar qué tipo de condiciones externas e internas son contundentes a la hora de darle un viraje tan profundo a la política económica de países subdesarrollados, como la experimentada durante la década de los 90 cuando la oferta y demanda de capital financiero internacional estuvo condicionada a la implementación de políticas neoliberales, en el marco del Consenso de Washington. En este sentido, esta monografía busca responder interrogantes como: ¿Qué tipo de elementos externos pueden conducir a un cambio en la política económica de un país?, ¿Hasta qué punto un actor externo como el FMI incide en la formulación e instrumentación de tales políticas?, ¿Cómo responden los gobiernos a las presiones de esos intereses y qué sucede cuando no lo hace?.
Resumo:
En 1971 ocurrió una de las mayores migraciones transfronterizas del siglo XX, donde la vulnerabilidad Estatal y la magnitud de la crisis humanitaria propiciaron un fortalecimiento institucional del ACNUR y un desarrollo del Régimen Internacional Humanitario.
Resumo:
Desde el año 2004 la Organización de Estados Americanos, a través de su Misión de Acompañamiento al Proceso de Paz MAPP/OEA- en Colombia, estableció una cooperación técnica para hacer un seguimiento, acompañamiento y monitoreo al proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración DDR- de los miembros de los grupos armados ilegales del país, en particular de las Autodefensas Unidas de Colombia (paramilitares) . Su trabajo ha permitido un conocimiento público del proceso con el grupo irregular y además está sirviendo como herramienta de aprendizaje para otros casos de DDR actuales y futuros.
Resumo:
La monografía busca justificar una nueva intervención militar en Somalia, bajo los principios de la responsabilidad de proteger, teniendo en cuenta que el fin último es la instauración de un gobierno que respete las lógicas tribales en Somalia, y no una receta occidental democrática.
Resumo:
La monografía plantea estudiar los procesos de integración de la Comunidad Andina (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), desde la teoría del Institucionalismo Liberal, en la cual la cooperación es la herramienta que fortalece el proceso de integración, permitiendo la creación de instituciones para dar continuidad a los procesos y acuerdos. En el desarrollo de este trabajo se emplea como marco teórico los postulados realizados por Ernst B. Haas y León Lindberg como eje central de estudio, y a su vez se toma como ayuda conceptos emitidos por Robert O. Keohane y Andrew Moravcsik, para complementar y facilitar la exploración y el estudio de los procesos de integración desarrollados en Suramérica.
Resumo:
Descripción del sector Biocomercio en Colombia y Perú, a la luz de los Factores de Competitividad planteados por Michael Porter.
Resumo:
En cualquier sociedad habrá ciertos niveles de corrupción. A esto se le denomina corrupción normal o en equilibrio, no como aprobación, sino para hacer notar que controlar la corrupción nunca será igual a eliminarla. La presente monografía se desarrolló con el ánimo de resaltar desde una perspectiva académica el trabajo que realizan las Entidades Fiscalizadoras Superiores de la Comunidad Andina de Naciones como aparato anticorrupción en la administración pública, y cómo su trabajo fortalece la integración institucional para la lucha contra la corrupción. En la actualidad, además de la existencia de las ramas ya tradicionales del poder público, la arquitectura institucional ha diseñado otras instituciones que contribuyen al control del Estado y con ello, a evitar que la acción de los agentes públicos se desvíe de su propósito fundamental de lograr los fines esenciales del Estado. Dentro de este cúmulo de instituciones, las Entidades Fiscalizadoras Superiores-EFS- se constituyen como mecanismos apropiados para combatir la corrupción, en virtud de su misión destinada a asegurar la correcta utilización de los recursos públicos.